biodiversidad

Impulsan conservación del ajolote en el Desierto de los Leones

Lectura: < 1 minuto

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, a través de la Dirección General del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental (DGSANPAVA), informa sobre la conservación del ajolote de arroyo de montaña en el Parque Nacional Desierto de los Leones, una especie considerada como Amenazada y en peligro dentro de la Lista Roja de Especies Amenazadas. 

Este animal es una especie endémica que sólo se distribuye en la Ciudad de México, Morelos y Estado de México, pero su capacidad de desarrollarse en espacios acuáticos y terrestres lo hace doblemente vulnerable por la contaminación en ambos ecosistemas producto de la actividad humana.

Para lograr su protección, en el Área Natural Protegida Desierto de los Leones, las brigadas realizan labores de conservación del suelo y el agua que consisten en la recolección de residuos, la formación de presas naturales que contribuyan a la retención del flujo del agua del arroyo y no erosione el suelo, entre otros.

El ajolote es un anfibio que habita en arroyos de agua fría en bosques de pino y oyamel, así como en pequeños refugios con abundante vegetación, oxígeno reducido y poca luz, donde se suele alimentar de insectos, huevos y peces pequeños. 

La Sedema refrenda su compromiso con la ciudadanía para garantizar su derecho a un medio ambiente sano, a su vez que continuará trabajando por la conservación de la biodiversidad de las Áreas Naturales Protegidas de la Ciudad de México, indispensable para la generación de los servicios ecosistémicos de los cuales dependen las y los habitantes de la ciudad.

Es importante que la capital mexicana siga trabajando en beneficio del medio ambiente y conservación de especies que están en peligro. 

Joe Biden, la cumbre extraordinaria sobre el cambio climático y las economías emergentes

Lectura: 5 minutos

Joe Biden, presidente electo de Estados Unidos, se propone organizar una cumbre extraordinaria sobre el clima dentro de sus primeros 100 días en la Casa Blanca. Asimismo, desde hace meses anunció también que Estados Unidos se reincorporará al Acuerdo de París y designó como jefe de la nueva oficina sobre cambio climático, a John Kerry, exsecretario de Estado y experimentado político.

Esta reunión extraordinaria convocada por Biden puede contribuir al éxito de la cumbre de noviembre que se desarrollará en Glasgow, Escocia, la COP26. Este esfuerzo se suma al clamor que existe a nivel internacional para corregir el rumbo en materia de destrucción de la naturaleza y de combate al cambio climático. Es un esfuerzo para evitar, en palabras de António Guterres, Secretario General de Naciones Unidas, un suicidio colectivo. De igual forma, Guterres invitó a todos los países a declarar que vivimos en un estado de emergencia climática, dados los peligros que en la materia está enfrentando la humanidad en su conjunto. Asimismo, propuso articular en 2021 una coalición global para lograr la neutralidad de carbono en 2050.

Por su parte, la Unión Europea trabaja muy intensamente para detener la destrucción de la naturaleza, la sobre-explotación de los recursos naturales y el cambio climático. También China participa intensamente en este cambio de paradigma en el desarrollo global. En este esfuerzo destaca muy señaladamente la voz del Papa Francisco en la Encíclica “Laudato Si”, así como en diversos pronunciamientos.

cambio climatico
Foto: Green Peace.

Cabe reiterar que varios de los fondos de inversión y bancos globales han estado anunciando desde hace tiempo la cancelación de inversiones en energías fósiles y el apoyo a proyectos sustentables. Inclusive numerosas empresas petroleras han efectuado desinversiones del sector de hidrocarburos para redirigirlos hacia fuentes limpias de energía. Los nuevos paradigmas en el mundo de los negocios conllevan esa transformación.

El cambio climático de origen antropocéntrico es resultado de los esquemas de crecimiento económico surgidos principalmente desde la Revolución industrial. Es un fenómeno complejo que comprende a todos los sectores de la actividad económica. Está directamente vinculado a la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que al aumentar la temperatura del planeta generan fenómenos hidrometereológicos como huracanes, ciclones y lluvias torrenciales más intensas y frecuentes. Al mismo tiempo, provoca en otras áreas crecientes sequías e incendios forestales.

El clima es un sistema complejo, relacionado con muchas condiciones esenciales para la vida humana. Entre sus múltiples efectos está el derretimiento de los hielos polares y de planicies de altura, lo cual amenaza con una liberación de alto riesgo de metano y la descomposición de la materia orgánica congelada acentúa la emisión de anhídrido carbónico. Éste, a su vez, aumenta la acidez de los océanos y afecta la cadena alimentaria marina.

Uno de sus efectos es el aumento del nivel del mar. Cabe recordar que la cuarta parte de la población mundial vive junto al mar o cerca de él. La mayor parte de las megaciudades están situadas en zonas costeras. El cambio climático provoca una enorme pérdida de la biodiversidad y afecta directamente a los ecosistemas.

contaminacion
Foto: Tabaya.

Los ecosistemas son los sistemas vitales de soporte de nuestra especie y todas las demás formas de vida. Son la “casa” de todas las especies, incluidos nosotros. En ellos evolucionamos los seres humanos como especie biológica y de los ecosistemas se obtienen alimentos, agua, oxígeno, estabilidad del clima, cuencas hidrológicas estables, polinizadores para los cultivos, diversidad genética. Los servicios ecosistémicos son indispensables para mantener la vida en la Tierra y para el bienestar y la salud de las personas en el mundo.

Es claro que vivimos una grave crisis ecológica, de la cual el cambio climático es sólo una expresión y que se expresa a través de múltiples indicadores. Cabe referir que en los últimos 150 años casi la mitad del suelo fértil de la Tierra ha desaparecido; cerca del 90% de los bancos de peces en el mundo están sobre explotados o ya no existen. Asimismo, la Tierra enfrenta la sexta mayor extinción de especies en su historia.

En la actualidad, la concentración de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera es la más elevada, no sólo en la historia de la humanidad, sino de casi toda la historia del planeta. Además, varios de los últimos diez años están catalogados como los más calurosos desde que existe registro en la materia.

El cambio climático es una de las manifestaciones de deterioro y destrucción de la naturaleza. Se trata de uno de los nueve límites planetarios que los científicos han identificado como las condiciones básicas para el pleno desarrollo de la vida humana. Así, este fenómeno se da en el contexto de la destrucción de la capa de ozono; la pérdida de la biodiversidad y la extinción de especies; la contaminación química y la emisión de nuevos compuestos; la acidificación de los océanos, así como su impacto por los deshechos plásticos; la pérdida del uso del suelo fértil; el consumo de agua dulce y el ciclo hidrológico global; los vertidos de nitrógeno y fósforo a la biósfera y los océanos; la concentración atmosférica de aerosoles, y también el cambio climático. Todos estos fenómenos están directamente relacionados.

contaminacion
Imagen: Medium.

Desde la publicación de “Los Límites del Crecimiento”, en 1972, que fue el primer Informe al Club de Roma presentado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y que demostró que el planeta tiene recursos naturales finitos, se ha discutido cuál es la responsabilidad de los países industrializados en los procesos de destrucción de la naturaleza y de la contaminación masiva en la Tierra, así de cuáles deben ser las cargas que tienen que asumir los países pobres y los ricos.

Es claro que los países industrializados construyeron su riqueza sobre la quema de carbón, petróleo y gas. Le deben a los países en vías de desarrollo ser pioneros en la protección del clima. Pero, al final, todos estamos en la misma nave, el planeta Tierra. Así, aún conscientes de la profunda asimetría que existe entre el desarrollo de los países ricos, las economías emergentes y los países pobres, todos tendremos que acabar sumándonos. Que se lleguen a cumplir los objetivos del Acuerdo de París se decide en gran medida en los países en desarrollo. Depende de que la tecnología apropiada esté disponible. Es importante recordar que los más afectados por los efectos del cambio climático son los pobres.

Así, frente a la emergencia climática que vive el mundo, es de la mayor transcendencia el llamado internacional que efectúa Joe Biden, el futuro presidente de Estados Unidos.


También te puede interesar: El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, y el cambio climático.

Calakmul: Invaluable legado de los mayas, hogar de criaturas amenazadas

Lectura: 5 minutos

La Reserva de la Biosfera de Calakmul es un sitio único, en el que convergen la exuberante naturaleza característica de la península de Yucatán y un deslumbrante conjunto arqueológico.

Dotado de una amplísima biodiversidad, Calakmul, que en lengua maya significa “Dos montículos adyacentes”, ostenta orgulloso la magnificencia de la gran civilización maya.

En 1989, durante la administración del presidente Salinas de Gortari, para orgullo de todo el estado de Campeche, donde se encuentra, este sitio esplendoroso fue decretado como Reserva de la Biósfera.

En 2014, la antigua ciudad Maya y los Bosques Tropicales protegidos de Calakmul ingresaron a la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Es el primer Bien Mixto inscrito en México.

reserva de Calakmul
Reserva de Calakmul (Página 66).

La relevancia de conservar este ecosistema se pone de manifiesto en los siguientes datos, aportados por el doctor Carlos Galindo Leal: el 70% de la biodiversidad del planeta habita en once países. Uno de ellos es México. Esta enorme variedad de especies vive primordialmente en las selvas tropicales.

La mayor extensión de este ecosistema en nuestro país se localiza en la península de Yucatán, y en los estados de Oaxaca y Chiapas. Para preservar a todas las especies que habitan las selvas tropicales, es indispensable procurar que la superficie del ecosistema no disminuya de tamaño.

Del mismo modo, el doctor Galindo Leal insiste en que resulta esencial evitar a toda costa que se fragmente o interrumpa su continuidad con las regiones similares de los países vecinos.

La selva tropical no reconoce fronteras, ni acepta carreteras, sus habitantes tampoco. La vegetación de la Reserva incluye una enorme variedad de plantas, a eso se debe la gama infinita de rutilantes verdores de tonalidades inesperadas que deslumbran a los visitantes.

Calakmul
Fotografía: El Expreso de Campeche.

No es de sorprender, por ello, el hecho de que en la Reserva se han registrado 364 especies exclusivamente de árboles. Con el paso de los años, los científicos han identificado especies de plantas y animales, que antes no se conocían; la investigación no se detiene.

Al día de hoy, según afirma el doctor Galindo Leal, se sabe que en Calakmul hay alrededor de 500 especies de mariposas, más de 70 especies de reptiles y 350 especies de aves; con el tiempo los estudiosos harán que las cifras aumenten.

En la Reserva, también hay extensas zonas de manglar, lo cual amplía aún más el abanico de especies que habitan en ella.

El mismo Dr. Galindo Leal afirma lo siguiente: “La región de Calakmul es una de las últimas áreas (protegidas que quedan en el planeta) para asegurar la permanencia de estas especies a largo plazo…”

pavorreal fauna
Kilómetro 27 de Calakmul (Fotografía: Iorni).

Uno de los principales problemas de la reserva es la escasez de agua, lo cual pone en riesgo a la flora, la fauna y también a las poblaciones humanas que allí viven.

Otra amenaza para la sobrevivencia de los habitantes de Calakmul es el desmedido incremento en la explosión demográfica que se ha suscitado en años recientes. Los antiguos pobladores de la península reconocieron en el sitio un lugar idóneo para fincar una ciudad, cuya gran opulencia seduce aún hoy a los visitantes.

El asentamiento maya de Calakmul tiene más de 60 km de extensión. Afirman los arqueólogos que es la ciudad maya más grande que se ha encontrado. Ellos estiman que, en algún momento, vivieron allí 60 mil personas.

A primera vista, sobresale la gran pirámide cuya arquitectura da cuenta de la erudición de ingenieros y constructores, el poderío de sus gobernantes y la grandeza de su gente.

Calakmul
Fotografía: Cultura Campeche.

Esta fastuosa estructura tiene más de 45 metros de altura, está compuesta por dos cuerpos; siguiendo la tradición de las culturas prehispánicas, los habitantes de Calakmul construyeron un templo nuevo sobre el anterior.

Quien ha logrado ascender a la pirámide, afirma casi deslumbrado, que vivió la sensación de estar rodeado por un infinito océano de verdor que se extendía hasta el horizonte. Ésa es la selva maya, patrimonio de los mexicanos.

Además de la gran pirámide, se han hallado en el conjunto: un juego de pelota y varios palacios, en cuyo interior existen pinturas murales.

Los artistas plásticos de Calakmul fijaron en los muros de los palacios escenas de su cotidianidad; así podemos hoy dar cuenta de cómo era el mercado de aquellos mayas, a qué oficios se dedicaban, cómo elaboraban sus textiles y empleaban agujas.

murales
Fotografía: PNAS.

En el sitio existen alrededor de seis mil estructuras que siguen cubiertas por todo aquello que el paso del tiempo ha ido depositando sobre ellas. Los expertos sugieren que era la sede de un reino sumamente poderoso, mismo que floreció entre los años 250 y 900 de nuestra era.

Su decadencia, según se afirma, comenzó cuando los habitantes de Calakmul fueron derrotados por el poderoso reino de Tikal. La historia de estas dos ciudades es la de enfrentamientos continuos.  

Los visitantes aseguran que pareciera que sus habitantes abandonaron el lugar hace poco tiempo.

La ciudad estuvo rodeada por una extensa red de canales y depósitos de agua; de estos últimos, se han encontrado trece, cinco de ellos de gran tamaño; algunos se siguen utilizando hoy.

reserva de Calakmul
Fotografía: Pinterest.

Calakmul ostenta, para orgullo de México, la codiciada designación de “Patrimonio Mixto de la Humanidad”, que otorga, en contados casos, la UNESCO.

Tesoro invaluable, sobra decir que la obligación de conservarlo es general; lo que no quita que la responsabilidad de otorgar los recursos necesarios para su preservación sea esencialmente pública.

Calakmul, el sitio de los dos montículos adyacentes. El de la deslumbrante naturaleza y el esplendor de una civilización. El de la grandeza del pasado y la urgencia de responsabilizarse del futuro. 


También te puede interesar: Los glaciares, centinelas del clima del planeta.

El Informe de Riesgos Globales 2020 del Foro Económico Mundial

Lectura: 4 minutos

Se realizó la reunión número 50 del Foro Económico Mundial en Davos. De igual forma, se publicó en Londres, el 15 de enero de 2020, las principales conclusiones del Informe de Riesgos Globales 2020 del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés, World Economic Forum).

En este Informe se señala que las graves amenazas al clima representan los principales riesgos a largo plazo, pero que las “confrontaciones económicas”, y la “polarización política interna” son los riesgos más importantes para el 2020. El Informe añade que la agitación geopolítica y el retroceso del multilateralismo amenazan la capacidad de todos para hacer frente a los riesgos globales compartidos. Asimismo, se agrega que si no se atiende con carácter urgente la resolución de las divisiones sociales y a la promoción de un crecimiento económico sostenible, los líderes no pueden abordar sistemáticamente amenazas como la crisis climática o las amenazas a la biodiversidad.

La polarización económica y política aumentará este año. La colaboración entre los líderes mundiales, las empresas y los responsables de formular políticas es más necesaria que nunca para detener las graves amenazas al clima, el medio ambiente, la salud pública y los sistemas tecnológicos.

co2
Imagen: Directivos y empresas.

El Informe advierte que este año se incrementarán las divisiones nacionales e internacionales y la desaceleración económica. Se consultó a más de 750 expertos y responsables de la toma de decisiones a nivel mundial para que clasificaran sus mayores preocupaciones en términos de probabilidad e impacto y el 78% señaló que espera que las “confrontaciones económicas” y la “polarización política interna” aumenten en 2020.

Este Informe elaborado en colaboración con Marsh & McLennan y “Zurich Insurance Group”, destaca la necesidad de establecer objetivos de protección de la Tierra y de impulso de las economías, y que las empresas eviten los riesgos de pérdidas futuras potencialmente desastrosas, ajustándose a objetivos que tengan fundamento científico.

Por primera vez en diez años de la encuesta, los cinco principales riesgos globales en términos de probabilidad son todos de carácter ambiental:

1. Fenómenos meteorológicos extremos con grandes daños a la propiedad, la infraestructura y la pérdida de vidas humanas;
2. Fracaso de los gobiernos y las empresas en la mitigación y adaptación al cambio climático;
3. Daños y catástrofes ambientales provocados por el ser humano, incluidos los delitos ambientales, como los derrames de petróleo y la contaminación radiactiva;
4. Pérdida de biodiversidad grave y colapso de los ecosistemas (terrestres o marinos) con consecuencias irreversibles para el medio ambiente, lo que resulta en un grave agotamiento de los recursos tanto para la humanidad como para las industrias;
5. Catástrofes naturales graves como terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas y tormentas geomagnéticas.

Se añade que las partes interesadas se deben adaptar al cambio de poder de la época actual y a las turbulencias geopolíticas, sin dejar de prepararse para el futuro. El tiempo se agota para abordar algunos de los desafíos económicos, ambientales y tecnológicos más apremiantes.

Presidente del Foro Economico Mundial
Børge Brende, Presidente del Foro Económico Mundial.

Børge Brende, Presidente del Foro Económico Mundial, planteó que el panorama político está polarizado, el nivel del mar está subiendo y los incendios climáticos se encuentran ardiendo. Éste es el año en que los líderes mundiales deben trabajar con todos los sectores de la sociedad para restaurar y revitalizar nuestros sistemas de cooperación, no sólo para obtener beneficios a corto plazo sino para hacer frente a nuestros riesgos de fondo. Además, el Informe de este año se centra en los impactos de la creciente desigualdad, las brechas en la gobernanza de la tecnología y los sistemas sanitarios bajo presión.

Como uno de los múltiples temas que contiene el Informe se señala que la actividad humana ya ha causado la pérdida del 83% de todos los mamíferos silvestres y la mitad de las plantas que son la base de nuestros sistemas alimentarios y sanitarios. Peter Giger, Director de Riesgos “Zurich Insurance Group” advirtió sobre la necesidad urgente de adaptarse más rápidamente para evitar mayores e irreversibles impactos de cambio climático y de trabajar más para proteger la biodiversidad del planeta. Añade que los ecosistemas biológicamente diversos capturan cantidades enormes de carbono y proporcionan beneficios económicos que se estiman en el equivalente al PIB de Estados Unidos y China juntos.

Las empresas y los responsables de formular políticas se deben apresurar para transitar a una economía con bajas emisiones de carbono y a modelos de negocios más sostenibles.

En suma, debemos tomar decisiones de fondo sobre nuestros esquemas de producción y consumo en todo el mundo.

El Informe de Riesgos Globales 2020 se elaboró con el apoyo de la Junta Asesora de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial. Colaboran Marsh & McLennan y “Zurich Insurance Group”, y sus asesores académicos en la “Oxford Martin School” de la Universidad de Oxford, la Universidad Nacional de Singapur y el “Wharton Risk Management and Decision Processes Center” de la Universidad de Pensilvania.