Conagua

2021, el agua… el agua

Lectura: 2 minutos

La búsqueda de nuevas fuentes de abastecimiento de agua para el Valle de México —ante la incesante sobreexplotación del acuífero—, es un tema de alta prioridad para este año 2021, pese a que la pandemia por Covid-19 lleva la ventaja.

Desde 2012, un ambicioso proyecto de las entonces autoridades de la Ciudad de México, con el apoyo de la UNAM, PEMEX, CFE y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), hallaron un megacuifero profundo a 2 kilómetros de profundidad con agua potable de alta calidad y totalmente independiente del acuífero superficial que nos abastece de agua desde mediados del siglo XIX (1850).

Pese a las recomendaciones de las pasadas autoridades de continuar los estudios técnicos para definir el potencial y capacidad de producción sustentable, así como establecer su prioridad con respecto a otros proyectos de abastecimiento, desde el inicio del gobierno de Claudia Sheinbaum se encuentra detenido.

Hasta el momento se perforaron cinco pozos megaprofundos en las zonas de San Lorenzo Tezonco, Iztapalapa; en Agrícola Oriental, Iztacalco, y en el Mirador en el Cerro de Estrella, también Iztapalapa. En el vivero Nezahualcóyotl, en Xochimilco se abrió otro megapozo.

economia y agua
Imagen: Guim.

El asunto no es menor pese a la crisis sanitaria, pues de acuerdo con los expertos en cambio climático y meteorólogos, tendremos un año seco con recurrentes crisis severas de abasto de agua. Recordemos que más de 2 millones de habitantes tienen problemas de abastecimiento todos los días en la ciudad.

Este año además será altamente político por los procesos electorales y el tema no escapará de las agendas de candidatos, pero merece toda la fuerza del Estado.

Recordemos que cada perforación de un megapozo con fines experimentales es de 70 millones de pesos aproximadamente, mientras que traer agua de Temascaltepec (aún frenado por conflictos sociales), sería de más de 10 mil millones de pesos; y de Tecolutla oscila la inversión en casi 25 mil millones de pesos, y traerla del Valle del Mezquital, es de una inversión aproximada de 14 mil millones de pesos.

A toda costa se deben revisar prioridades, reactivar proyectos y cuidar a toda costa que el tema de abastecimiento de agua no quede en manos de políticos y partidos oportunistas sean de centro, derecha o izquierda.

El reto no admite errores ni oportunismos. Es el desafío por al agua.


También te puede interesar: Un “ejército” necesario, pero sin protección ni atención.

Reducción de agua en la CDMX: un camino que apenas comienza

Lectura: 5 minutos

“Dijeron que era una reducción de horas y ya pasaron días sin que llegue”; No están respetando los horarios de la disminución”; o “este es el precio de las fugas de la Ciudad de México”; son algunas de las declaraciones de los habitantes afectados por la baja del suministro de agua en la Ciudad de México y varios municipios conurbados del Estado de México.

El pasado 23 de noviembre, el Sistema de Aguas en la Ciudad de México (Sacmex) en coordinación con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Comisión de Agua del Estado de México (CAEM), informó que el Sistema Cutzamala tiene un reducido almacenamiento de agua ocasionado por la escasez de lluvias este año. Dicho escenario se traduce a la necesidad de bajar la distribución del recurso en las zonas que más necesitan de él: las alcaldías de la capital y los municipios mexiquenses.

De esta manera, el pasado 28 de noviembre quedó por inaugurada la disminución en el suministro del recurso los días sábado, domingo y martes. Además de ser una regla aplicada en casi todas las demarcaciones de la CDMX, 13 municipios del Estado de México resultaron afectados: Atizapán de Zaragoza, Huixquilucan, Naucalpan de Juárez, Nicolás Romero, Tlalnepantla, Cuautitlán Izcalli, Coacalco, Tultitlan, Ecatepec, Tecámac, Toluca, Acolman, y Ocoyoacac.

¿Cómo se manifiesta la reducción?

Rafael Bernardo Carmona Paredes, coordinador general del Sacmex, expresó que la reducción del agua tuvo por inicio el pasado 28 de noviembre. No obstante, apuntó que todavía se desconoce su punto final debido a la incertidumbre generada por la falta de precipitaciones.

En entrevista con El Semanario, Carmona Paredes explicó que el Sistema Cutzamala aporta agua a 13 de las 16 alcaldías de la capital del país. En este sentido, con excepción de Xochimilco, Milpa Alta y  Gustavo A. Madero, todas las demarcaciones reciben —en mayor o menor medida— recurso del sistema hídrico.

Pese a que llega a distintos puntos de la región, el coordinador del Sacmex resaltó que el Sistema Cutzamala —uno de los más complejos a nivel mundial— únicamente aporta el 25 por ciento del agua capitalina. Así, contrario a lo que se podría pensar, el resto del recurso llega gracias a pozos distribuidos en la región centro del país.

Precisamente bajo este argumento, el funcionario expresó que la reducción del agua representa más una medida de prevención que de alerta.  Argumentó que el objetivo del momento, consiste en reducir el suministro de agua durante los días sábado, domingo y martes a fin de evitar escenarios más complicados para los meses secos del año —de noviembre a mayo del 2021—.

“De no tener esta reducción, entonces tendríamos condiciones muy difíciles de abastecimiento para los meses del siguiente ciclo. Desde este momento, necesitamos hacer un uso muy cuidadoso del agua que tenemos suministrada en el Sistema Cutzamala”, advirtió el funcionario.

Rafael Bernardo Carmona Paredes, coordinador general del Sacmex. Fotografía: Cuartoscuro

Y es que de acuerdo con Víctor Bourguett Ortiz, director general del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM) perteneciente a la Conagua—, usualmente en esta época del año se potabilizan alrededor de 16 metros cúbicos por segundo provenientes del Sistema Cutzamala. Sin embargo, a causa de la falta de lluvias, la cantidad se reducirá a casi 15 metros cúbicos.

Bourguett expuso para este medio, que con la baja de los caudales se perjudicará a entre 300 mil y 350 mil personas —de las 5 millones que se benefician del Cutzamala—. Agregó que la Conagua únicamente se encarga de entregar el recurso al Sacmex y a la CAEM, y ellos son quienes tienen la misión de canalizarlas a cada hogar de la ciudad.

Cabe mencionar que los dos funcionarios hicieron énfasis en que la medida tomada por las autoridades no es un recorte, sino una reducción del recurso. Incluso, pusieron de manifiesto que las afectaciones deberán ser mínimas para los habitantes de la zona.  

Pese a las declaraciones oficiales, plataformas como Twitter, se han convertido en espacios de denuncia sobre la falta de agua. En este sentido, diversos vecinos de alcaldías como Benito Juárez, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras e Iztacalco, han reportado ante el Sacmex y el Gobierno de la Ciudad de México, la carencia del recurso vital.

La usuaria Leticia Tlaseca, expresó que el 2 de diciembre fue el tercer día sin agua en la colonia Los Padres, alcaldía Magdalena Contreras. Por su parte, otro internauta manifestó que en Tizapán San Ángel, alcaldía Álvaro Obregón, sigue sin regresar el líquido.

Una de las denuncias más frecuentes se relaciona con los horarios previstos para la baja del recurso. Así, vecinos de Iztacalco han reportado el desabasto de agua desde hace un mes y en plena contingencia sanitaria por COVID-19.

¿Qué medidas alternas dieron las autoridades?

Para empezar, Carmona Paredes, Doctor en Ingeniería Mecánica, apuntó que las afectaciones en el Sistema Cutzamala no serían tan grandes, debido a que la mayor parte del agua para la CDMX proviene de pozos ubicados en el Sistema Lerma y en el mismo territorio capitalino. Al respecto, enfatizó que el Sacmex se encuentra trabajando en todas las reservas subterráneas que existen.

 “Estamos trabajando en otras fuentes que nos permitan de alguna manera, mitigar estas condiciones que establece la naturaleza cuando hacen falta lluvias y que nos disminuyen los caudales que podemos tomar del Sistema Cutzamala”, dijo el funcionario.

Por su parte, el Mtro. Bourguett Ortiz señaló que la Conagua está avanzando en la rehabilitación de pozos y en la recuperación de los que ya estaban totalmente perdidos. Asimismo, comentó que el organismo está en busca de una nueva potabilizadora y de utilizar el agua tratada en el ámbito industrial.

De acuerdo con el experto, el acceso al agua es un Derecho Humano que debe hacerse valer frente a cualquier circunstancia. De ahí la necesidad de encontrar nuevas rutas que no entorpezcan su distribución.

Víctor Bourguett Ortiz, director general del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM). Fotografía: iagua

En cuanto a la compensación del recurso en la Ciudad de México durante las próximas semanas, el Sacmex informó que cuenta con 545 pipas.  El coordinador general de la institución aseguró que existe un acuerdo con las alcaldías a fin de hacer llegar dichos instrumentos a las regiones más afectadas.

Con la finalidad de evitar el secuestro de las unidades, las Secretarías de Gobierno y de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, continuarán con operativos de vigilancia. De dicha forma, se pretende garantizar el suministro a todas las demarcaciones de forma gratuita y segura.

Sobre el tema, el dirigente del OCAVM señaló que la Conagua tiene seis pipas que están destinadas exclusivamente al abasto de agua en hospitales. Esto, sobre todo para aquellos centros médicos cuya finalidad es  atender a pacientes con el virus SARS-CoV-2.

Ahora bien, es importante mencionar que la reducción en el suministro del agua, es un llamado de atención para el cuidado del recurso. En algo que coincidieron los representantes  del Sacmex y la Conagua, es en que la población debe hacer un uso más racional y consciente de aquello vital para todos los días.

Sistema Cutzamala y nuevos pronósticos

El Sistema Cutzamala —uno de los más complejos a nivel mundial— distribuye la cuarta parte de toda el agua de la Zona Metropolitana del Valle de México. Por medio de siete presas capta la lluvia a fin de comenzar su camino de potabilización y distribución.

En un trayecto que inicia desde el estado de Michoacán, el agua pasa por las plantas de bombeo y potabilización a fin de que lleguen hasta cada hogar e industria de la región. No obstante, por la escasez de precipitaciones ha entrado en jaque el total y puso en duda el abasto de algunas zonas.

De acuerdo con Bourguett Ortiz, los estudios técnicos de la Conagua han revelado que el próximo año será “medio seco”. Por consiguiente, se planea un suministro de  13. 9 metros cúbicos por segundo para garantizar de forma regular el abasto.

Finalmente, cabe señalar que con todo y el avance tecnológico, es imposible determinar cuántas lluvias habrá en un ciclo. Ante ello, es momento de exigir a las autoridades el mantenimiento de los sistemas de obtención, pero también de proteger eso de lo que necesitamos para subsistir. 

Lago Tláhuac-Xico: humedal en el olvido

Lectura: 3 minutos

A 34.8 kilómetros del Centro Histórico de la Ciudad de México se encuentra lo que debería ser un paraíso lacustre dentro de la gran mancha urbana de la zona suroriente.

Se trata del lago Tláhuac-Xico –ubicado en el Valle de Chalco, Estado de México, justo en los linderos con la Ciudad de México–, el cual se formó hace más de tres décadas debido a los hundimientos de la región, fenómeno provocado por la excesiva extracción de agua de los pozos de Santa Catarina-Mixquic.

Este humedal –con una extensión de 1,556 hectáreas–, almacena agua de lluvia, así como de los escurrimientos que provienen del volcán Popocatépetl y de las descargas de aguas negras del río Amecameca. Actualmente una planta de bombeo extrae el agua del lago y la trasvasa al Dren General (un canal que data de la época de Porfirio Díaz), una tarea vital, pues debajo del nivel del lago se encuentra el Valle de Chalco, que ha crecido en forma arrasadora y sin ninguna planificación.

En 2010, una inundación en la región encendió las alertas del constante riesgo que se vive con el lago, ya que sus bordes del canal son muy vulnerables al alto volumen de agua, y en cada época de lluvias las colonias aledañas al lecho lacustre están en peligro.

lago y carretera
Foto: El Universal.

El investigador de la UAM, Pedro Moctezuma, ha señalado que en la zona oriente del lecho del lago existe una serie de fracturas que representan un riesgo de que el canal Dren General sufra una ruptura y con ello el agua se desborde al Valle de Chalco.  

Para el ex director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege, la región Tláhuac-Valle de Chalco enfrenta riesgos geológicos graves, pues los hundimientos en promedio anual son de 40 centímetros, y con ello los agrietamientos y fracturas del subsuelo son constantes y dinámicos.

“Esta región Tláhuac-Valle de Chalco es la que más se hunde en el mundo, lo que eleva la vulnerabilidad ante un fuerte sismo”, me comentó el geólogo Federico Mooser, en una entrevista que le realicé en 2014.

Pero a este problema de los hundimientos y a la falta de un plan de rescate y manejo del lago Tláhuac-Xico, se suma además, a que en los últimos años este humedal es utilizado como tiradero a cielo abierto de desechos de la construcción y de residuos sólidos urbanos.

Las quejas y denuncias vecinales sobre este “ecocidio” no trascienden, y la reacción de las autoridades, principalmente mexiquenses, sólo actúan cuando los medios de comunicación presionan.

lago tlahuac xico
Foto: Grupo Reforma.

Este fin de semana, la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de México (Propaem) colocó sellos de clausura en un acceso al lago de Tláhuac-Xico, por donde diariamente camiones de volteo descargan los desechos de la construcción y hasta basura doméstica. Pero esto no representa una alternativa de solución, la acción de la autoridad es efímera, en próximos días volveremos a documentar que el tiradero persiste. El poder fáctico de los desarrolladores dobla fácil a la autoridad.

¿Qué falta? Que las autoridades de las tres órdenes de gobierno, junto con el Poder Legislativo, apuntalen las iniciativas de ley en la materia y que se retomen los estudios de expertos para integrar un plan de manejo de este lago. Ya existe mucho trabajo al respecto, pero todo está archivado. El Consejo de Cuenca del Valle de México (de la Conagua) ha avalado programas de manejo hídrico de este humedal, pero nada se concreta, todo sigue en el olvido.

El lago Tláhuac-Xico tiene el potencial para ser un ecosistema hídrico que ofrezca un hábitat a las aves migratorias (que provienen de Canadá y Estados Unidos en la temporada invernal), a la fauna y flora acuática, además que se puede convertir en un espacio apropiado para el ecoturismo.

Esta región merece toda la atención y acción, pues no sólo está en riesgo un aspecto ambiental, sino también en materia de protección civil.


También te puede interesar: Una “vacuna” contra los suelos degradados.

Advierten de riesgos al consumir agua de garrafón

Lectura: 3 minutos

El 41.4% % de 2 mil plantas purificadoras de agua potable de la Ciudad de México no cumplen con los estándares de calidad que establece la Norma Oficial Mexicana 201, mostrando que 1 de cada 3 garrafones contiene bacterias patógenas dañinas a la salud, aseguró Homero Martínez Salgado.

En entrevista con El Semanario, el investigador y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), señaló la contaminación que presentan varias rellenadoras de agua potable de la CDMX afectan gravemente la salud de los consumidores.

El investigador citó un estudio realizado por alumnos del IPN, en el que se encontraron altas cantidades de bacterias coliformes (presencia de materia fecal) en las plantas purificadoras de la Ciudad de México:

62% fueron positivos a bacterias coliformes y 21% para E. Coli.
30% fueron positivos a micobacterias no tuberculosas, lo que nos muestra que 1 de cada 3 contiene bacterias patógenas oportunistas.  
41.4% de las purificadoras analizadas no cumplió con los estándares oficiales mexicanos. 

A pesar de que se cuenta con una Norma Oficial Mexicana 201 que marca claramente las condiciones que deben identificar un agua potable y que hay recomendaciones por parte de la Organización Mundial de la Salud, Martínez Salgado identifica el problema en la aplicación del reglamento, “ahí es donde tenemos problemas de verificación, vigilancia e implementación, entonces parece letra muerta”. 

Los suministros de consumo en el país provienen de dos fuentes, la pública y la privada. El primer caso llega a través del agua entubada proveniente de acuíferos superficiales y las aguas profundas; sin embargo, esta no es confiable para la ingesta directa. La Comisión Nacional del Agua ha encontrado, basándose en un sistema de semáforo, que aproximadamente 30% del agua superficial reúne condiciones óptimas (verde), otro 30% se encuentra en amarillo y 36% en rojo, es decir no tiene la calidad adecuada para denominarla potable. A esto se agrega el problema del mal mantenimiento de tinacos y cisternas.

En el caso del agua privada, que representa hoy entre 75 y 80% del consumo en el hogar, tiene dos orígenes, las grandes embotelladoras que de alguna manera procuran la verificación y la certificación, y las rellenadoras. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revela que existen más de 2,000 de estos establecimientos sólo en la Ciudad de México, pero no cuentan con las medidas sanitarias necesarias para procurar su consumo adecuado.

Malos hábitos de consumo

Tras el confinamiento por la crisis sanitaria por Covid-19, el consumo de agua potable creció 140% por familia, y México encabeza el primer lugar mundial en consumo per cápita de agua embotellada, esto debido a que el 89% de los hogares mexicanos no toman agua directamente de la llave.

El constate lavado de manos, además de mantener una buena higiene e hidratación han sido factores determinantes en el consumo de agua en la población mexicana y del mundo, no obstante, la realidad es que en una encuesta a nivel nacional, se encontró que 2/3 partes de la población mexicana no bebe los líquidos recomendados para su edad y sexo.

Uno de cada tres adolescentes consume menos de una medida de agua por día (250 ml), es decir menos de un vaso, y cerca de la mitad de la población consume más de 250 ml de bebidas azucaradas por día, fundamentalmente refrescos embotellados y aguas frescas. Esta práctica, sin duda, está relacionada con sobrepeso, obesidad, síndrome metabólico, diabetes y enfermedad cardiovascular, altamente relacionadas con las afectaciones de la pandemia que hoy cobra muchas vidas“, mencionó Martínez Salgado.

Actualmente se estima que el 60% del agua que se desperdicia ocurre en el hogar, ahora con la constante preocupación de higiene derivada de la pandemia, “por cada minuto que se deja la llave del agua abierta, ya sea para lavarse las manos o los dientes, se pueden desperdiciar hasta 5 litros de agua, lo cual limita el acceso a este preciado recurso a otras personas”, advierte el investigador.

Ante estos datos, enfrentamos una crisis hídrica en la que más de 10 millones de personas en el mundo no cuentan con agua potable; en la Ciudad de México, 68% de la población cuenta con una dotación diaria de agua, mientras que 7.0% no reciben suministro de agua por tubería, según datos del INEGI.

De acuerdo con cifras de Conagua, aproximadamente 9 millones de personas no tienen acceso al agua en todo el país, y otras tantas más, no tienen servicio continuo; de estos últimos, cerca de 2 millones están en la capital del país.

El Sistema de Aguas de la Ciudad de México detalló en un informe, que el 26% de los capitalinos no reciben cantidad suficiente de agua, mientras que entre el 15 y 20% no cuentan con servicio diario. Se estima que alrededor de 1.8 millones de personas se abastecen de agua con tandeo de pipas.

Santa Lucía: mucha obra… ¿y el agua?

Lectura: 4 minutos

El proyecto aeroportuario de Santa Lucía sigue su marcha, tiene todo el apoyo del gobierno federal y cuenta con el respaldo en la ejecución de las obras por los elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). 

El presidente del país venció los 147 amparos que se habían interpuesto por diversas organizaciones que cuestionaban la falta de permisos ambientales y de seguridad aeronáutica. Aunque tuvieran la razón, el peso del poder político se impuso, pues como un “as” bajo la manga el jefe del Ejecutivo nombró, en agosto de 2019, a la obra como un asunto de “seguridad nacional”, y ya nada por la vía legal se movió en contra. En octubre de ese año se le dio el banderazo de arranque y ahora sólo enfrenta la protesta de un grupo de comuneros de San Miguel Xaltocan, Estado de México, que demandan la indemnización de 128 hectáreas de tierras comunales que hoy integran el proyecto.

Y en el caso de los hallazgos de restos de 60 mamuts y de osamentas humanas y piezas de cerámica, que datan de la época prehispánica, tampoco han sido motivo para frenar los trabajos de la obra que el gobierno federal pretende inaugurar el 21 de marzo de 2021 a un costo superior a los 105 mil millones de pesos. Ni la pandemia por el COVID-19 ha alterado la marcha. 

obras del naim
Imagen: Expansión.

Sin embargo, hay un tema de alta prioridad que sigue pendiente y que por ahora las autoridades de la Comisión Nacional de Agua (Conagua), ya no han abordado, al menos públicamente, y es el agua.

Primer acto: estudios de la Conagua revelan que el acuífero Cuautitlán-Pachuca (que abastecerá al aeropuerto), y que es uno de los cuatro acuíferos que abastecen a la población del Valle de México, se encuentra sobreexplotado en 800%.

Segundo acto: la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) de este proyecto, que la Sedena promovió ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), y cuyo estudio fue elaborado por el Instituto de Ingeniería de la UNAM, advierte de daños colaterales en materia hídrica en el municipio de Zumpango, donde se ubica el aeropuerto, y en regiones del Valle de México. Toda vez que los tres pozos que se encuentran en el predio de la Base Aérea Militar I sólo podrán abastecer de agua durante las obras, pese a que se asegura que en las etapas de construcción se utiliza agua tratada que se transporta en pipas.

Tercer acto: en la MIA se establece que una alternativa es traer agua del acuífero del Valle del Mezquital a través de un acueducto (obra que estaría a cargo de la Conagua). Pero este acuífero, ya con agua limpia, se formó a lo largo de más de 120 años por las descargas de aguas negras del Valle de México. Y el tema es que esas aguas han regado por décadas los cultivos del Mezquital, y ahora los pobladores se niegan a que el agua ya potabilizada por la naturaleza regrese a la región Del Valle de México. Un anuncio de lucha en puerta. 

desabasto de agua
Imagen: Luy.

Cuarto acto: la “guerra” por el agua sigue activa y cada vez más intensa en el Valle de México, como casi en todo el país. Un poco de hostia, en 1998, un movimiento campesino se opuso al proyecto de Temascaltepec (que sería la ampliación del Sistema Cutzamala para llevar agua a la zona oriente de la Ciudad de México y zona conurbada). El proyecto se canceló ante la resistencia social. En 2004, el Ejército Zapatista de Mujeres Mazahuas en Defensa del Agua tomó por varios días la Planta Los Berros (donde se potabiliza el agua del Sistema Cutzamala), exigiendo indemnizaciones. El tema no está resuelto en su totalidad. Y desde 1970 grupos de ejidatarios de la Cuenca Lerma —que también abastece al Valle de Mexico—  mantienen su lucha contra la extracción del agua. 

Quinto acto: la Sedena estima que, tanto en sus instalaciones militares como en el nuevo aeropuerto de Santa Lucía en cuanto inicie operaciones, necesitará 12 mil metros cúbicos diarios de agua; o sea, 12 millones de litros de agua por día. 

Sexto acto: si no es el Valle de Mezquital de donde se extraiga el agua, todo apunta en que las pipas serán la alternativa para llevar agua potable al futuro aeropuerto. Y vale precisar que los cuatro acuíferos del Valle de México están sobreexplotados. ¿Cuáles son las fuentes de abasto alternas que se manejan para este proyecto faraónico que avanza por la fuerza (del poder político)? 

Séptimo acto: la “guerra” por el agua anuncia nuevos escenarios, y no hay para dónde moverse, aunque se trate de una obra de “seguridad nacional”.


También te puede interesar: Una era de catástrofes.

Conflicto por el agua; un tratado y la disputa política

Lectura: 4 minutos

Cómo entender el conflicto por el agua en Chuhuahua

El norte de México se ha convertido en foco de atención por la escalonada que ha dado el conflicto por el agua en Chihuahua, un tema que involucra la relación de México con Estados Unidos y las fricciones políticas del gobernador Javier Corral y el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

La polémica ha acaparado las planas de los medios de comunicación y requiere suma atención al involucrar a campesinos integrantes de la ‘Caravana por el Agua’ y elementos de la Guardia Nacional que han sido protagonistas de enfrentamientos en la ciudad de Delicias.

Para entender ampliamente el conflicto por el agua en Chihuahua, El Semanario hace una revisión a los hechos y factores que envuelven lo que parece ser uno de los más grandes conflictos entre el gobierno de Chihuahua y la administración de Andrés Manuel López Obrador

El tratado de agua entre México y Estados Unidos

En 1944 Estados Unidos y México firmaron un tratado de agua que se ha mantenido vigente por 76 años con el propósito de establecer la distribución del líquido vital del río Bravo, un acuerdo en el que México recibe cuatro veces más agua de la que da a su vecino del norte del río Colorado.

Una de las ventajas para México en este tratado es la periodicidad de la entrega del recurso. Mientras que Estados Unidos tiene que hacer la entrega de manera anual, México tiene un periodo de cinco años para el cumplimiento de sus obligaciones que incluyen un envío de agua por 2 mil 158 millones de metros cúbicos.

En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, la directora de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Blanca Jiménez, explicó que México ha entregado mil 779 millones de metros cúbicos, equivalente al 82 por ciento de su cuota y tiene como fecha límite de entrega el 24 de octubre.

Al parecer, México podría caer en incumplimiento al tratado, por lo que el Presidente ha señalado que estaría dispuesto a hablar con su homólogo estadounidense para buscar un acuerdo sobre la deuda.

“Si hay un problema de falta de agua, si hay indicios de que nos va a faltar agua, yo voy a Chihuahua y de inmediato hablo con el presidente de Estados Unidos y busco, como lo he hecho en otros casos, que se comprenda nuestra situación”, dijo.

El conflicto por el agua en Chuhuahua

En protesta por la entrega del recurso a Estados Unidos, agricultores de Chihuahua conformaron la llamada ‘Caravana por el Agua’, en la que al menos 500 productores de la región centro-sur del estado acudieron para exigir a elementos de la Guardia Nacional su salida de las instalaciones de la presa La Boquilla, derivándose en enfrentamientos entre elementos militares y civiles.

Para el Presidente López Obrador, los conflictos en la frontera norte de México por el agua son un tema alimentado por intereses políticos y las protestas han sido organizadas por la oposición para satisfacer motivos personales con fines electorales.

“Hubo ayer (martes 8 de septiembre) una movilización de campesinos, de agricultores y de políticos y tomaron la presa que se está utilizando para cumplir con el compromiso que se tiene de entregar agua a Estados Unidos de conformidad con el tratado de 1944, pero como hay intereses político-electorales se ha agarrado esto de bandera,” indicó durante su conferencia de prensa matutina.

La Conagua ha garantizado el cien por ciento del abasto de agua para los agricultores en Chihuahua, su titular remarcó que la presa El Granero ya entregó la totalidad del agua al distrito de Bajo Río Conchos y a las unidades de riego correspondientes.

Por otra parte, dijo, “la presa Las Vírgenes también ya completó la cuota que le corresponde al distrito de riego Delicias. No obstante, la presa La Boquilla tiene pendiente de entregar 10 por ciento a esa unidad.”

Un conflicto escalonado

El conflicto escalonó con la muerte de una mujer y las heridas en su esposo presuntamente por elementos del organismo de seguridad federal.

El Presidente López Obrador lamentó el fallecimiento de la mujer y las condiciones graves en las que permanece su esposo. La Fiscalía estatal indicó que existen varios señalamientos que involucran a elementos de la Guardia Nacional en el hecho.

Tensión entre AMLO y Javier Corral

Ante los hechos, el gobernador del estado de Chihuahua, Javier Corral, señaló que la pareja agredida identificada por medios locales como Jessica Silva y Jaime Torres, productores de nuez del municipio de Meoqui, participaron en las protestas en la presa La Boquilla y se toparon por la noche con los elementos de la Guardia Nacional en la ciudad de Delicias.

El mandatario estatal dio a conocer los peritajes realizados por el personal de la dependencia los cuales, dijo, no arrojan evidencias de que las víctimas hayan agredido a los militares, como para que el ataque tuviera justificación.

“Tenemos los vehículos asegurados, 13 armas de los agentes y la lista de los que participaron en esta agresión. Hemos recogido declaraciones de varias personas y se analizaron videos que conseguimos de distintas instalaciones, para hacer una reconstrucción de los hechos de manera puntual y detallada”, precisó Javier Corral en conferencia de prensa.

Corral añadió que la Fiscalía estatal realiza una investigación puntual y objetiva para deslindar responsabilidades y aclarar los hechos, por lo que descalificó la “información falsa” dicha por el presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien, afirmó, “han malinformado sobre el caso”.

“Está sesgada la información que tiene el Presidente, con datos que son insostenibles”, añadió el mandatario.

Diecisiete elementos de la Guardia Nacional están siendo interrogados por la agresión a civiles, mientras crecen las tensiones en la frontera.

Corte de agua en la CMDX ¿Quién se verá afectado?

Lectura: 2 minutos

Corte de agua en la CDMX y EdoMex el 4 de julio: alcandías y municipios afectados

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) anunció cortes de agua en la CDMX y EdoMex por 24 horas el 4 de julio por un cierre en el suministro en el sistema Cutzamala por obras.

La comisión informó que el corte de agua se registrará a partir de las 2am del sábado con lo que se suspenderá el suministro de 16 mil litros de agua por segundo a través del sistema.

Blanca Jiménez, directora de Conagua, informó que el motivo principal de esta decisión es avanzar en la interconexión de la segunda línea de descarga de la planta de bombeo número 5.

Así mismo, se aprovechará el cierre de agua para avanzar en la interconexión de la segunda línea, dar mantenimiento a las plantas de bombeo 2, 3 y 4, y dar mantenimiento a la planta potabilizadora de Los Berros.

Jiménez señaló que se trabajará en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

“Acordamos trabajar con la CFE. Quiero destacar que estamos trabajando muy de cerva con ellos, ellos nos van a apoyar en evitar dar mantenimientos durante el arranque y proceso, y mantener el suministro de energía eléctrica en lo máximo posible”, explicó.

Suministro de agua sin interrupción para hospitales

La directora de Conagua destacó que tanto la Ciudad de México como el Estado de México pondrán a disposición pipas de agua para atender a hospitales COVID, así como para atender a las alcaldías y municipios afectados.

Alcaldías y municipios afectados por el cierre de agua

Además, señaló que el sistema brinda agua a 11 municipios de la capital, quienes se verán afectados.

“De estas labores depende el suministro continuo de 5 millones de habitantes, de 11 alcaldías de la CDMX: Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Tlalpan y Venustiano Carranza”, puntualizó.

El servicio de agua se reestablecerá a lo largo del 5 de julio, dijo, por lo que los ciudadanos pueden realizar una pequeña reserva de agua.

En tanto, el secretario de Obras del Estado de México, Rafael Díaz, indicó que para dicha entidad la afectación será a 13 municipios: Atizapán de Zaragoza, Coacalco, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Huixquilucan, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Tlalnepantla, Toluca, Tultitlán, Tecamac y Acolman.

En el Edomex, generará afectaciones a cerca de 2 millones 50 mil habitantes. El funcionario resaltó que los acueductos del norte y sur que surten al Valle de México operarán con normalidad.