maquiladoras

Firma Cabada acuerdo con empresas maquiladoras para prevenir violencia

Lectura: < 1 minuto

El Presidente Municipal de Ciudad Juárez, Armando Cabada Alvídrez, firmó esta mañana en el Instituto Municipal de las Mujeres un convenio con empresas maquiladoras a fin de promover la campaña “Rechazar el Acoso también es Sana Distancia”.

Mencionó que la firma del convenio se realiza dentro del marco de los 16 días de activismo y dentro de las Jornadas por la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres que inició el pasado 25 de noviembre Día Internacional de la Erradicación de la Violencia.

Verónica Corchado Espinoza, directora general del Instituto Municipal de las Mujeres, comentó que el objetivo es que las empleadas de la industria maquiladora tengan acceso a información de prevención de la violencia, por lo que el IMM les dotará de videos informativos, posters y carteles sobre prevención de la violencia y de la forma en que pueden interponer una denuncia.

En total son 15 empresas las que reciben apoyo informativo y de asesorías por parte del Instituto Municipal de las Mujeres; en esta firma participaron Claudia Hernández Limón, representante de COMMSCOPE Praderas S.A. de C.V.; Luis Manuel Jiménez, de COMMSCOPE Bermúdez; Claudia Luna, de Foxconn PCE Technology de Juárez y Emanuel Abysaed Corral, del Grupo Ave del Norte S.A. de C.V.

México, ¿décima potencia exportadora?

Lectura: 5 minutos

Un pueblo que elige corruptos, impostores,
ladrones y traidores, no es víctima, es cómplice.
George Orwell.

De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de Comercio, en el año 2019, las exportaciones totales ascendieron a 19,228,000 millones USD, cifra que resulta menor en -2.54% a la de 2018.

En este año, el principal país exportador fue China seguido de Estados Unidos, Alemania, Holanda, Japón, Francia, Corea, Italia, Hong Kong y, en décimo lugar, México con 472,000 millones USD.

Esto representa una mejora para México de dos posiciones con respecto a 2018 debido a un incremento de 4.66% de sus exportaciones, lo que le permitió superar en este año a Reino Unido y Bélgica que registraron tasas negativas de -3.9% y -3.21%, respectivamente.

Importante es mencionar que, del universo constituido por los 30 principales países exportadores, sólo 5 países incrementaron sus ventas al exterior ubicando a México en la tercera posición sólo superado por Vietnam y Australia con 9.75% y 7.48%, y seguido de Suiza y China con 0.96% y 0.20%.

Los 5 países que registraron el decremento más importante en este año fueron Corea con -10.41%, Hong Kong -5.8%, Rusia -5.79%, Arabia Saudita -5.62% y Singapur con -5.34%. 

En el periodo 1993/2019, el país que mayor incremento registró en sus exportaciones también fue Vietnam con 400% y México ocupó el 2º lugar con 206%.

Para el periodo 2001/2019, Vietnam se mantiene en 1ª posición con un crecimiento de 1,927%, seguido de China, India, Polonia, Australia, Rusia, Suiza, Tailandia, Arabia Saudita, Corea, Singapur, España y, en 13º lugar México con 197%.

Para el periodo completo 1993-2019, Vietnam también fue el país con mayor crecimiento de sus exportaciones con una tasa de 10,033%, seguido de China, Polonia, India, Rusia y México en 6º lugar con un crecimiento de 808%.

Conviene señalar que, en el año 1993, México produjo el 1.37% de las exportaciones mundiales y que, para el año 2001, ese porcentaje ascendió a 2.57%, sin embargo, para el año 2019 después de sufrir varios altibajos en función de los vaivenes de la economía mundial, el porcentaje fue de sólo 2.41%.

tabla de exportacion

Tomando como base el año 2019, podemos ver que de los 25 principales productos exportados por México que constituyeron el 41.59% de la exportación total, sólo nueve son productos con alto contenido nacional –figurando en primer lugar–, dos fracciones arancelarias de petróleo, partes para asientos de vehículos, cerveza de malta, dos fracciones arancelarias de partes y accesorios para vehículos automóviles, refrigeradores, aguacates y oro en bruto que representaron el 10.54% de la exportación total.

El 31.05% restante estuvo constituido por bienes con alto contenido de insumos extranjeros importados mayormente bajo el esquema IMMEX entre los que conforman en primera posición, los automóviles, las unidades de proceso, camiones, televisores de pantalla plana, computadoras, partes para el ensamble de aeronaves etcétera.

Comentarios

El gran dinamismo mostrado por las exportaciones mexicanas en el periodo 1993-2001 fue originado por la enorme competitividad alcanzada por México debido a las reformas realizadas a fines de los 80 y principios de los 90, así como por la presencia de numerosas empresas transnacionales en nuestro territorio que, a través de políticas corporativas muy exitosas, realizaban operaciones intrafirma, utilizando a nuestro país como un centro de costos a través del esquema IMMEX.

Desgraciadamente, una vez que los efectos positivos de esas reformas se diluyeron, numerosas empresas extranjeras asentadas en nuestro territorio trasladaron sus procesos manufactureros a Asia y, durante el periodo 1993-2018, el valor de contenido nacional en la exportación mexicana se redujo de 59% a 37%, lo que ha significado una decreciente generación de riqueza en nuestro país.

Tomando como base sólo el valor agregado nacional en la exportación, México se ubica en el 29º lugar como país exportador, debiendo señalar que gran parte de este problema es originado por la carencia de una política de competitividad, de fomento y de comercio exterior, con una estrategia realista que permita la generación de riqueza al añadir valor en nuestros envíos al exterior.

sin maquilas

Importante es señalar que a partir de 1993 se presentó cierto dinamismo en las exportaciones mexicanas de tal manera que en ese año, el porcentaje de participación de México en la exportación mundial fue de 0.78%, mismo que se incrementó a 1.15% en 2001; sin embargo, a partir de este año, se registró una fuerte caída en este porcentaje debido a la reducción en el valor de contenido nacional de tal manera que en el año 2019, la cifra fue de sólo 0.79%.

Apuntes finales

En esta nota he realizado referencias específicas a Singapur y Vietnam, países que hace 40 años presentaban una situación de desastre con instituciones de pésima calidad y que, en el caso de Singapur, la corrupción era peor que la nuestra, sin embargo, actualmente Singapur se ubica sobre México en todas las variables económicas que miden la competitividad siendo el país más competitivo del mundo.

En relación con Vietnam también hay que señalar que hace 45 años era un desastre, era un país que venía saliendo de una guerra de total exterminio, pero que ha sabido definir prioridades y estrategias de tal manera que, aunque en términos generales no aparece como más competitivo que México, si lo es en procesos manufactureros, lo que se refleja en los términos del intercambio comercial bilateral con nuestro país ya que, recientemente, registramos un déficit con ellos mismo que pasó de -11 millones USD en el año 1993, a -5,884 millones USD en 2019, con un déficit acumulado de -29,625 millones USD, en el periodo 1993-2019.

Así mismo, hay que mencionar el hecho de que Vietnam, prácticamente en todas las variables que sustentan la calidad de las instituciones públicas, nos supera según se puede ver en el cuadro Comparativo de la Competitividad que presento a continuación.

competitividad

Desgraciadamente, el caso de México es histórico pues venimos arrastrando una rémora de más de 90 años creada por el autoproclamado “Jefe Máximo” Plutarco Elías Calles, quien señaló que pasábamos de la era de los caudillos a la era de las instituciones, omitiendo decir que pasábamos de la era de los caudillos corruptos a la de las instituciones corruptas encabezadas por él, dando continuidad a la práctica establecida por Alvaro Obregón, y como mecanismo de “control político” institucionalizó el dedazo y la corrupción.

La base de este sistema de control que sus corifeos y beneficiarios han precipitado durante más de nueve décadas fue una serie de concesiones regionales y sectoriales, la creación de monopolios, las componendas y las cuotas de poder que otorgaban en función de amiguismos, parentesco, influencias y alianzas tortuosas que mucho han dañado al desarrollo de nuestro país y que hasta la fecha ha sido imposible de erradicar.

A partir del año 2001, en que nuestros altísimos funcionarios irresponsablemente abrieron la economía a través de TLC’s con numerosos países y una desgravación unilateral totalmente ilógica, los retrocesos de todas las variables económicas de México han sido peores debido a que el comercio exterior, manejado bajo un esquema de simulación e improvisación que se ha acentuado, no ha generado los beneficios que normalmente origina para que incidan positivamente en el desarrollo económico del país.

En esencia, la tradicional pésima calidad de las instituciones públicas y de sus funcionarios ha impedido la posibilidad de crear un proyecto de país, especialmente en los 26 años más recientes, y ha impedido la generación de riqueza para atender las necesidades más ingentes de enormes núcleos de la población que crecientemente se suman a la miseria.


También te puede interesar: México: 15 meses muy mal con el TPP-11.

México, país maquilador con decreciente valor agregado

Lectura: 5 minutos

La aparición del Coronavirus, sin quererlo, ha evidenciado las enormes deficiencias del marco sistémico y, consecuentemente, la debilidad de nuestro aparato productivo, pues este sector depende grande y crecientemente de la importación de insumos extranjeros para producir bienes a fin de abastecer al mercado doméstico, así como al de exportación en un nivel competitivo.

Cuando se firmó el TLCAN, la idea central era llevar a cabo un proceso de integración comercial y productiva entre Canadá, Estados Unidos y México a fin de añadir creciente valor, de tal manera que se creara mayor número de empleos y mayor riqueza, mediante el aprovechamiento de las ventajas comparativas en la producción compartida con la finalidad de convertirla en la región más competitiva, y que captara mayores flujos de inversión extranjera directa mundial.

El país más beneficiado con este proceso debería haber sido México, especialmente por su relativa fortaleza en el proceso de producción manufacturera, sin embargo, no hubo estrategia alguna con proyectos, programas y políticas públicas que nos permitiera aprovechar nuestra privilegiada situación geográfica, nuestras ventajas comparativas, ni desarrollar ventajas competitivas que nos convirtieran en un verdadero socio estratégico. Esto porque la competitividad del marco sistémico mexicano fue decreciente debido a la pésima calidad de las instituciones públicas y de sus funcionarios, mismos que han sido incapaces de diseñar una estrategia realista para competir adecuadamente en el mercado doméstico y en el internacional.

valor agregado WEF

Al final, aunque nuestros altísimos funcionarios señalaban que eso nunca sucedería, la carencia de una estrategia idónea hizo que México se convirtiera en el patio trasero de Estados Unidos.

valor agregado WEF

Desgraciadamente, el desconocimiento de la operación real del comercio internacional y del comercio exterior mexicano, aunado a una total carencia de visión de los teóricos y altísimos funcionarios encargados del comercio exterior mexicano, convirtió a México en un país maquilador con operaciones de ensamble simple, con fuerte y creciente dependencia de insumos extranjeros, de tal manera que en el periodo 1993/2018, el valor agregado nacional cayó de 59% a 38%.

Sin incluir al petróleo, el valor agregado en el año 2018, se estima que escasamente llegó a 26% debiendo señalar que la estimación se hace ya que desde el año 2013. Las autoridades mexicanas se niegan a proporcionar la información estadística con el desglose de los diversos agregados de las operaciones del comercio exterior.

A continuación, incluyo un cuadro en el que se señala el porcentaje sectorial del valor agregado nacional en la “exportación mexicana”, mismo que resulta patético.

enfoque sectorial

Durante los 26 años de vigencia del TLCAN, en numerosas ocasiones me he permitido señalar este problema, pero “los expertos” señalaron que eso no era importante, pues la mayor parte de las importaciones provenientes de Asia, y especialmente de China, eran insumos que se utilizaban para producir bienes de exportación a Canadá y Estados Unidos porque nuestros productos no eran competitivos. Y, en efecto, no eran competitivos porque esos altísimos funcionarios nunca se preocuparon por crear un marco sistémico que permitiera producir bienes con precio y calidad internacional.

Ahora que el suministro de insumos de importación de insumos para la industria maquiladora se ve afectado, el problema va a ser difícil de solucionar porque la simulación e improvisación que ha caracterizado a la política de comercio exterior, de fomento, y de promoción de exportaciones e inversiones en los 26 años más recientes, no han permitido crear una estrategia integral que facilite el aprovechamiento de las oportunidades que presenta el mercado interno y el internacional.

Importante es señalar que Canadá y Estados Unidos constituyen el mercado más grande del mundo; que es el mercado más cercano a nuestro país; que somos muy complementarios y que también es un mercado con alto nivel de consumo, independientemente de que México fue el primer país de América Latina que tuvo acceso preferencial con sus productos a ese privilegiado mercado.

Y aunque en un inicio parecía que se iba a lograr la integración comercial y productiva que se había propuesto como objetivo, a través de la creciente importación de insumos procedentes de la región al pasar de 71.09% en 1993 a 77.43% en 1996, para el año 2019, este porcentaje se redujo a sólo 47.35%.

balanza comercial

Al mismo tiempo, la importación procedente de Asia, principalmente de China, se incrementó de manera exponencial pasando de 11.28% del total de nuestras importaciones en 1993, a 36.53% en el año 2019.

Así, nuestro déficit con Asia pasó de -6,025 millones US en 1993 a -140,714 millones US en 2019, acumulado un déficit total de -1,645,292 millones US en esos 26 años, equivalente al 129% del PIB total de México en el año 2019.

balanza comercial con Asia.

Lo más aberrante de todo esto es que muchas de esas importaciones son de productos norteamericanos producidos actualmente en Asia, mismos que anteriormente eran producidos por empresas mexicanas y norteamericanas en la región del TLCAN pero, debido al encarecimiento de la manufactura en Estados Unidos y a la decreciente competitividad del marco sistémico mexicano que debía haber sido una alternativa idónea para realizar esas producciones manufactureras en nuestro país, muchas empresas salieron de Estados Unidos y de nuestro territorio buscando países que fueran más competitivos en manufactura.

Conviene señalar que el país más beneficiado por el dogmatismo adoptado por nuestros altísimos funcionarios, realizando un ilógico e indiscriminado proceso de apertura, ha sido China con quien, en 1993, teníamos un déficit de -341 millones US, en tanto que para el 2019, este déficit se elevó a -75,922 millones US, con un déficit acumulado para el periodo de -773,207 millones US.

comercio con china

Sin duda, habría que pensar en una estrategia realista para lograr recomponer este desorden que actualmente tiene dimensiones de desastre, pero también habría que aplicar responsabilidades a esos altísimos funcionarios que firmaron TLC’s compulsivamente con otros 46 países y decretaron una desgravación unilateral, sin antes crear condiciones idóneas para que la planta productiva nacional pudiera ofrecer bienes competitivos a fin de posicionarnos y consolidarnos en el mercado del TLCAN, como era el objetivo original de este Tratado.


También te puede interesar: Aberración total: decreciente valor agregado y riqueza en México.