Visión Integral

La Feria del Libro de Ciencias de la Salud

Lectura: 3 minutos

Por segundo año consecutivo se llevó a cabo en el Palacio de la Escuela de Medicina la Feria del Libro de Ciencias de la Salud. Una feria del libro es siempre motivo de gozo tanto para los organizadores como para los asistentes, tener en un solo espacio los libros que pueden interesar, en un ambiente agradable y generalmente a un menor costo hace que sea un disfrute pasear viendo diversas editoriales y publicaciones. La posible parte negativa, pero es responsabilidad individual, es que en ocasiones se adquieren más libros de los que la prudencia recomienda.

Esta feria además de reunir libros de un área específica del conocimiento y la literatura, tiene un segundo motivo, aunque puede que sea el principal. Desde hace unos años, siendo nuestro actual rector el Dr. Enrique Graue, Director de la Facultad de Medicina, se inició una bienvenida a los alumnos de nuevo ingreso a la Facultad, con una ceremonia en el Auditorio Dr. Raoul Fournier, a la que asistían los alumnos con sus familiares.

El Dr. Germán Fajardo, actual Director de la Facultad, instauró la Feria del Libro como marco para las ceremonias de bienvenida a los recién ingresados. Esto probablemente resulte muy productivo para las nuevas generaciones.

En el entorno de la Feria, pensada y dedicada principalmente a los nuevos alumnos se realizaron diversas actividades. Además de la exposición de libros y diversos materiales didácticos, se llevaron a cabo otras actividades, musicales, cinematográficas, teatrales, presentación de varios libros y destacan tres conferencias magistrales de bienvenida, dirigidas específicamente a los recién ingresados.

Feria del libro de salud

La primera de ellas la sustentó el Dr. Antonio Lazcano, entre otras cosas, profesor emérito de la UNAM y miembro del Colegio Nacional, con el título de La Chispa de la Vida impartió una conferencia enriquecedora, amena y seguramente motivadora, sobre el origen de la vida que ha sido el motivo de sus investigaciones desde hace ya largos años. Ser recibido en la Universidad con una conferencia de estas características debe ser un acontecimiento muy motivante.

El segundo día la Conferencia Magistral la dictó Salomón Chertorivski, quien después de ocupar diversos cargos en el sector salud, fue Secretario del Salud. Actualmente es el Secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, con el título de Economía y Salud desarrolló una ponencia muy interesante y que seguramente abrirá un nuevo panorama. Explicó claramente la importancia del dinero y su administración para otorgar buenos servicios a los pacientes.

El tercer día la conferencia la sustentó el Dr. Rubén Argüero, un médico con un largo camino en la atención de los enfermos y líder tanto académico como en la administración de la atención médica, con su acostumbrada elocuencia les mostró el camino de la medicina.

Qué comparación a como nos recibía la Universidad hace más de 50 años que ingresé (soy de la generación 1963), cuando llegabas sin saber muy bien qué materias ibas a cursar, dónde estaban las aulas donde las tomarías, etc. Cuando llegabas el primer día te mencionaban que tenías que estudiar mucho porque sólo el 10% de los que estábamos sentados llegaríamos a ser médicos. Todo mejoraba cuando te rapaban, y cuando menos pasabas a ser miembro de la comunidad de alumnos. Desde luego la Universidad era y es muy generosa pero el cambio es notable y estoy seguro que repercutirá en mejores resultados y una estancia más tranquila y productiva para los alumnos.

No debo dejar de resaltar que el resto del programa tenía una serie de conferencias muy importantes, muy bien seleccionadas. Sólo menciono algunas a las que pude acudir: La presentación de la licenciatura en Neurociencias; una carrera más que existe en la Facultad de Medicina donde se puede cursar la Licenciatura en Ciencias Forenses, la Licenciatura en Fisioterapia, la Licenciatura en Investigación Biomédica, además de la carrera de Médico Cirujano. Una plática que muestra la tónica de la feria y sus expectativas fue: Acompañando a mi hijo en el ingreso a la licenciatura, El arte del diagnóstico, El paciente y el libro, Narrativa Médica. Hubo presentaciones de libros muy importantes como el de Jorge Volpi, Examen de mi padre, o el del Dr. Horacio Jinich, Síntomas y signos cardinales de las enfermedades, así como El reto de ser médico de José Francisco González.

Creo que la Feria del libro de Ciencias de la Salud así como la recepción y bienvenida a los alumnos de nuevo ingreso, es un acierto del que pronto se recogerán los frutos y del que los organizadores deben sentirse satisfechos.

Lecturas recomendadas:

  1. Antonio Lazcano Araujo. La aparición de la vida: consilencias y discordancias. El Colegio Nacional. México. 2014.
  2. Feria del Libro de Ciencias de la Salud. Programa de actividades. México 2017. https://www.ferialibrosalud.unam.mx/sitio/index.php
  3. Horacio Jinich. Alberto Lifshitz, Alberto García-Mangas, Manuel Ramiro. Síntomas y signos cardinales de las enfermedades. El Manual Moderno. 7ª Edición. México 2017.
  4. José Francisco González Martínez. El reto de ser médico. Ediciones y Servicios Editoriales. 2ª Edición. México 2017.
  5. Jorge Volpi. El examen de mi padre. Alfaguara. México 2016.

¿Y qué hacemos con la violencia?

Lectura: 5 minutos

Después de varios meses de no hacerlo decidí volver a ver el noticiero nocturno, lo hice para medir el tiempo que se dedica a la nota roja cada día. Ahora el noticiero dura un poco más de 30 minutos y en su formato no incluye notas deportivas, esto se hace en un programa posterior. Durante más de un mes cronometré el tiempo que se dedica a las noticias que relatan las diferentes formas de violencia en nuestro país y es en promedio de más del 80% de la duración del noticiero. Otras noticias nacionales y los graves problemas internacionales son tratados de manera breve para dar espacio a la nota roja. Estoy seguro que la selección de las noticias está hecha decidiendo entre lo más importante, lo más trascendente, lo más destacado y lo que le puede reportar mayor visión. La experiencia del conductor(a) y del grupo de noticieros está fuera de discusión y seguramente consigue sus objetivos.

La violencia es en opinión generalizada nuestro más grave problema, diferentes encuestas lo confirman, las fuentes formales confirman que los delitos de alto impacto se han venido incrementando,1 y que al ascenso de su incidencia de 2016 frente a 2015 fue notable.

A lo largo del mes en que observé el noticiero muchas fueron las noticias que parecen muy graves, asesinatos entre delincuentes, muertes de delincuentes a manos de las fuerzas del orden, homicidios de policías por delincuentes, asesinatos de mandos de la policía, de funcionarios de presidios, muertes, muchas, en las cárceles, fugas, asesinatos de periodistas y más; pero tres noticias fueron los que más me impresionaron, y aclaro que lo que a uno le impresiona es absolutamente subjetivo y por tanto personal. Un grupo de mujeres campesinas impidiendo a los militares a llegar a los campos en que se cultiva la heroína y lo consiguieron, las fuerzas del orden no pudieron pasar. Otra noticia, un grupo de habitantes de una pequeña población en Puebla que se opusieron a que los marinos entraran al pueblo a recoger el combustible robado y lo consiguieron, no pudieron requisar la gasolina sustraída. La tercera que me dejó perplejo, fue el relato de lo que era un simulacro de secuestro a plena luz del día, a mí me pareció que era la esquina de avenida Juárez y eje central, una mujer es secuestrada, en una simulación casi perfecta; lo grave surge cuando nadie la auxilia y quizá peor resulta al constatarse que sólo uno de los testigos llama a la policía, seguramente muchos de los presentes portaba un teléfono celular y no lo usó para comunicarse con las autoridades; esto fue un ejercicio hecho por una organización civil de acuerdo con instituciones de seguridad, los resultados son devastadores, la sociedad no participa en contra de la violencia.

Uno de los primeros problemas a los que se enfrenta el análisis de la violencia es que los registros de ella pueden ser controvertidos. Los secuestros son motivo de discusión entre las estadísticas oficiales y las que registran otras organizaciones civiles, agregando que puede existir un subregistro no medible por diversos motivos. Los robos también son motivo de discusión por razones parecidas. El número de fallecimientos por homicidio es menos discutible, porque es prácticamente inevitable el registro a través del acta y el certificado de defunción y el manejo de los datos está muy depurado. Puede ser mayor a lo registrado, porque parte de los que se han dado en llamar “desaparecidos”, en realidad pueden estar muertos y, de hecho, de tanto en tanto aparecen “fosas” con cuerpos de víctimas que entonces pasan ya a ser motivo de cuantificación, pero el número no puede ser menor a lo que se registra.

El número de fallecimientos por año lleva siendo muy alto en los últimos 20 años, pero en los últimos 10 se ha incrementado notablemente hasta llegar a ser en algunos de ellos tres veces superior a lo que sucedía en 2004 o 2005.2  Mucho se dice de ciertas áreas geográficas de nuestro país que son más violentas que otras, pero hay que decir a lo largo de estos años ‒algunos estados que parecían inmunes a la violencia, cuando menos de manera extrema, actualmente ya no lo son, y otros que lo eran han dejado de serlo, aunque sea de manera tan notable‒, es cierto que hay estados que mantienen índices de criminalidad constantemente bajos y otros que lo hacen constantemente altos.3

Pero, ¿qué hacer con la violencia?, el Estado parece no haber podido combatirla ni controlarla. Las críticas al respecto son múltiples y constantes, pero es posible que la sociedad en general no estemos participando de manera suficiente. Pareciera que lo destacado es hacer notar que los responsables gubernamentales no han podido combatir la violencia y que incluso ésta se ha incrementado, pero también puede resultar cierto que no cuenta con los instrumentos para ello. No ha habido una coordinación entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo, la interacción entre ellos no ha resultado la mejor, basta con hacer notar las dificultades para emitir leyes precisas respecto a la participación de las fuerzas armadas en el combate a la delincuencia; tampoco ha quedado precisado el mando de las policías, la controversia entre el mando municipal, estatal o federal no ha quedado plenamente esclarecido. El nuevo Código de Procedimientos Penales, recientemente firmemente establecido, que según los conocedores debiera facilitar el ejercicio de la Justicia, no parece haberlo logrado cuando menos de momento, hay funcionarios que incluso lo critican abiertamente, pero posiblemente lo que suceda es que muchas de las instituciones de la procuración de la justicia no hayan aprendido a manejarlo a plenitud, mientras que los litigantes lo dominen ya, y el conocimiento da ventajas.

Las organizaciones civiles parecen dedicadas a las críticas sin propuestas amplias o profundas para la solución de lo que parece nuestro principal problema. Las organizaciones académicas tienen estudios muy interesantes al respecto, pero sus resultados no parecen trascender.4 En muchos de ellos se hacen notar la complejidad de sus orígenes y las enormes dificultades para solucionarla. En ellos se rebate el posible origen unidireccional de la violencia, mucho se ha dicho que el narcotráfico es el único responsable, pero en contra de estas consideraciones se hace notar que durante muchos años el tráfico de estupefacientes se llevo a cabo sin violencia ‒cuando menos “extrema”‒, y como los grupos delincuenciales cambian de objetivo, del narcotráfico al secuestro, al cobro de derecho de piso, al robo de combustibles, etc., y de localización geográfica, algunos estados sin violencia súbitamente la tienen de manera extrema.

Pareciera que vamos todos en un barco en altamar que empieza a hacer agua, todos tenemos una opinión de las causas, pero sólo culpamos a la tripulación por no resolver la vía de agua. Sin colaborar para saber dónde está y qué podemos hacer para solucionarla y poder llegar a salvo a puerto. Un problema es que hay que solucionarla navegando, no nos podemos detener.

En este momento no se vislumbra una solución, hemos aceptado, todos, que las elecciones posponen la búsqueda de soluciones, aunque no los problemas. Pero sería absolutamente deseable que el nuevo poder ejecutivo y legislativo, cuyos miembros pronto serán elegidos, buscara una solución integral para ello. Se necesita un liderazgo fuerte que pueda conjuntar al Estado, incluidos los tres poderes y los tres niveles de gobierno, pero sobre todo a la sociedad, primero para estudiar el fenómeno y de ahí buscar soluciones que resuelvan lo que parece el máximo problema. Se requiere un liderazgo éticamente impecable que pueda controlar los protagonismos que siempre surgen.

Lecturas recomendadas:

Reporte de Incidencia de los delitos de alto impacto en México

http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?c=

http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=

Marcelo Bergman. La violencia en México: algunas aproximaciones académicas. Desacatos. 2012; 40:65-78.

Los alcances de la ciencia

Lectura: 6 minutos

Una noticia sorprendente apareció el jueves pasado en la prensa1 aún antes de su publicación en la literatura científica.2 Un grupo de investigadores de diferentes nacionalidades desarrolló en diferentes instituciones de Estados Unidos, Corea y China una modificación genética con el potencial para corregir enfermedades.3 El reporte es realmente sorprendente y esperanzador para el futuro de muchos pacientes en particular y para el conocimiento y la ciencia en general.  El escrito describe los resultados sobre la solución de una alteración genética para evitar la miocardiopatía hipertrófica que es causa de muerte súbita y de insuficiencia cardíaca en muchos individuos jóvenes, y que es la causa de buena parte de los trasplantes cardiacos en muchas partes del mundo.

Mediante un mecanismo transportador (CRISPR/Cas9) consiguen que el óvulo fecundado con un espermatozoide portador del defecto genético causa de la enfermedad, modifique la alteración y resulte en un embrión que no es portador de la miocardiopatía hipertrófica, lo consiguieron en 42 de 58 embriones. El estudio requirió de donadores de espermatozoides de portadores de la enfermedad y óvulos de mujeres sanas. En el procedimiento le aplicaron al óvulo simultáneamente el espermatozoide y el transportador. Los resultados son sorprendentes, tuvieron 72% de éxito. Aunque es un método absolutamente experimental que está lejos de poderse aplicar clínicamente, es decir, en pacientes directamente, abre una puerta enorme para poder solucionar no sólo la miocardiopatia hipertrófica sino muchas otras alteraciones genéticas.

Se ha recorrido un largo camino con muchos estudios realizados unos exitosamente y otros no tanto.4-10 Los científicos deberán plantearse los estudios con rigor no sólo científico sino ético; aunque los resultados, repito, son sorprendentes y alentadores, plantean necesariamente dilemas éticos.

El estudio no podría haberse realizado en muchos países. Me explico, los donadores de las células germinales seguramente estaban informados del estudio, pero es importante mencionar que al final del ensayo los 42 embriones que resultaron sin alteración y los 16 que sí la tuvieron, fueron destruidos. El manejo de los embriones plantea un dilema ético que para intentar resolverlo es necesario primero tenerlo muy claro. Para resolver alteraciones genéticas como la miocardiopatía, la hemofilia y el síndrome de Down, entre otras muchas, hacen necesario seguir adelante y esto no será posible hacerlo a una escala y ritmo suficiente si el dilema ético del manejo embrionario no es resuelto o al menos descrito con claridad.

Para no quedar en un conflicto ético entre el sí y el no, comentaré cómo la ciencia puede caer en lo fútil; que puede considerarse, yo así lo creo, una falta ética. En 2003 nació la primera mula clonada. En algunos estados de Estados Unidos las carreras de caballos están prohibidas y se desarrollan con mulas, Nevada es uno de estos estados. La mula es un híbrido de asno y yegua o de caballo y burra, no se pueden reproducir lo que hace que los animales muy ganadores mueran sin descendencia, de manera que a los criadores les pareció que la clonación era la opción perfecta.11 Los primeros intentos resultaron exitosos pero los animales producto de la clonación no han sido ganadores,12 Idaho Gem y Idaho Star no fueron triunfadores, como sus padres o hermanos. ¿Cómo los llamaremos? Los métodos se llevaron a cabo en la Universidad de Idaho, de ahí los nombres de las mulas, y se publicaron en Science en 2003.13

En la misma tónica comentaremos que Adolfo Cambiaso, un gran jugador argentino de polo, ha sido uno de los impulsores de la clonación en los caballos de polo. El polo es un deporte de élite que mueve muchísimo dinero en varios países, Argentina es el centro mundial, ahí se producen los mejores jugadores y se crían los mejores caballos que luego van por el mundo ganando partidos y dinero. A Cambiaso, de manera casi simultánea, se le lastimó gravemente uno de sus caballos estrellas, Aiken Cura, y se le hizo vieja su yegua favorita, la Cuartetera, así que le propusieron clonarlos y de ahí ha surgido una industria paralela a la crianza original de caballos de polo en Argentina. Se conoce la compañía que gestiona el método y el costo (unos $150,000 dólares por producto) pero no conocemos los nombres de los científicos que realizan la clonación.

Polo y caballos

Los primeros productos ya están jugando y al parecer con buenos resultados, habría que aclarar que a los caballos los adiestró Cambiaso, quien los monta y juega él mismo. Cambiaso es un jinete y jugador excepcional, habría que ver si en otras manos darían tan buenos resultados, o ahora que los empiece a vender siguen siendo tan buenos.14,15

Más recientemente se ha empezado a utilizar la clonación para obtener caballos de salto; se ha conseguido un clon de Zandor Z, un caballo con el que Jos Lanski ganó muchas pruebas y que luego fue utilizado como semental también con mucho éxito. Después nació ET Cryozzotech, clon de ET FRH, caballo con el que el gran jinete austriaco Hugo Simon ganó muchos grandes premios y campeonatos. ET, el original, había sido castrado a los tres años, y ET, el clon, está entero. Debemos esperar para ver si los clones resultan tan exitosos como, ¿sus padres o hermanos?, tendrá que ver mucho el adiestramiento, la posibilidad de lesiones y un cúmulo de circunstancias, pero sobre todo que ni Lanski ni Simon los montaran.16,17

caballos y polo

Observaremos cómo evoluciona este experimento económico, tecnológico, deportivo, con los equinos. Afortunadamente podemos contar con un grupo testigo, los caballos pura sangre ingleses, desde la creación del Stud Book primero británico, y luego en todos los países del mundo, no se permite ninguna técnica de fertilización asistida. Las yeguas deben ser cargadas de manera directa por el padrillo y luego de su nacimiento los potrillos o  potranquillas deben permanecer con su madre biológica hasta los 4-6 meses,  todo debe ser certificado por los inspectores de la asociación correspondiente. Se trata de esta manera de obtener el caballo más veloz y más resistente año con año. Ahí está el grupo testigo.

Pero no estoy seguro si no es fútil la clonación para obtener animales deportivos o si incluso debería ser considerado una forma de doping o ventaja competitiva, es una pregunta que deberíamos discutir a profundidad.

Notas y lecturas recomendadas

  1. Nuño Domínguez. La ciencia logra evitar la transmisión de una enfermedad hereditaria. El País. México. 3 de agosto 2017.
  2. Hung Ma, Marti-Gutiérrez N, Sang-Wook P, Wu J, Lee Y, Suzuki K, et al Correction of a pathogenic gene mutation in human embryos Nature; 2017: Published on line 2 August 2017. doi.10.1038/nature23305. http://www.nature.com/nature/journal/vaop/ncurrent/full/nature23305.html?foxtrotcallback=true#affil-aut
  3. Centro de Células Embrionarias y Terapia Génica en Portland, Centro de Ingeniería Genómica en la República de Korea, el BGI-Qingdao en China, El laboratorio de Ingeniería y de Innovación en Diagnóstico Molecular Shenzhen en China, el Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Oregon Health & Science University y el Instituto Cardiovascular Knight en Portland.
  4. Wolf DP, Hayama T, Mitalipov S. Mitochondrial genome inheritance and replacement in the human germline. EMBO J. 2017 Aug 1;36(15):2177-2181. doi: 10.15252/embj.201797606. Epub 2017, Jul 5.
  5. Gil MA, Martinez CA, Nohalez A, Parrilla I, Roca J, Wu J, Ross PJ, Cuello C, Izpisua JC, Martinez EA. Developmental competence of porcine genome-edited zygotes. Mol Reprod Dev. 2017 May 4. doi: 10.1002/mrd.22829. [Epub ahead of print].
  6. Kim DY, Lee SA, Jung D, Koo J, Soo Kim J, Yu YT, Lee CR, Jeong KU. Topochemical polymerization of dumbbell-shaped diacetylene monomers: relationship between chemical structure, molecular packing structure, and gelation property. Soft Matter. 2017 Aug 1. doi: 10.1039/c7sm01166k. [Epub ahead of print].
  7. Koo T, Yoon AR, Cho HY, Bae S, Yun CO, Kim JS. Selective disruption of an oncogenic mutant allele by CRISPR/Cas9 induces efficient tumor regression. Nucleic Acids Res. 2017 May 31. doi: 10.1093/nar/gkx490. [Epub ahead of print].
  8. Wolf DP, Hayama T, Mitalipov Mitochondrial genome inheritance and replacement in the human germline. EMBO J. 2017 Aug 1;36(15):2177-2181. doi: 10.15252/embj.201797606. Epub 2017, Jul 5.
  9. Mademont-Soler I, Mates J, Yotti R, Espinosa MA, Pérez-Serra A, Fernandez-Avila AI, et al. Additional value of screening for minor genes and copy number variants in hypertrophic cardiomyopathy. PLoS One. 2017 Aug 3;12(8): e0181465. doi: 10.1371/journal.pone.0181465
  10. Kang E, Wu J, Gutierrez NM, Koski A, Tippner-Hedges R, Agaronyan K, Platero-Luengo A, et al. Mitochondrial replacement in human oocytes carrying pathogenic mitochondrial DNA mutations. Nature. 2016 Dec 8;540(7632):270-275. doi: 10.1038/nature20592. Epub 2016 Nov 30.
  11. http://www.lanacion.com.ar/500184-idaho-gem-la-primera-mula-clonada
  12. http://www.novaciencia.com/2006/06/09/una-mula-clonada-termina-tercera-en-una-carrera/
  13. http://www.sciencemag.org/news/2003/05/cloned-mule-races-finish-line
  14. https://economia.elpais.com/economia/2017/04/10/actualidad/1491813700_862979.html
  15. http://www.diarioveloz.com/notas/167854-la-clonacion-caballos-el-secreto-adolfo-cambiaso-ser-el-mejor-polista-del-mundo
  16. http://www.topiberian.com/index.php/2013-08-27-14-59-08/news/dressage/79700:2se-presenta-el-clon-de-zandor-z
  17. http://www.globalcaballos.com/index.php/cria/90-cria/5659-et-stallion-el-hijo-semental-clonado-de-et

Las disculpas de Macron

Lectura: 5 minutos

Recientemente y sólo dos días después de haber presidido por primera vez la celebración de la Revolución francesa,1 Macron realizó un acto trascendente. El 16 de julio se cumplía el LXXV Aniversario de los hechos de Vel d’Hiv del Velódromo de Invierno, por lo que el presidente Macron realizó una sentida ceremonia en la que aceptó la participación del entonces Gobierno Francés, conocido como el gobierno de Vichy, encabezado por Pétain con la complicidad de una parte del pueblo francés y gran parte del ejército francés que permaneció alrededor del Mariscal Pétain. Él gozaba de un gran prestigio por su participación en la Gran Guerra y haber participado distinguidamente en la batalla de Verdún que culminó con la Primera Guerra Mundial. Después de haber sido Embajador en España fue nombrado Primer Ministro y, posteriormente, Jefe del Estado francés donde permaneció cuatro años, prácticamente toda la duración de la Segunda Guerra Mundial.

El gobierno de Vichy fue un gobierno colaboracionista con el régimen de Hitler, especialmente en su esfuerzo para exterminar no solamente a los judíos franceses, sino también contra otros grupos. En esa época y sin participación directa de fuerzas alemanas, fueron enviados a los campos de concentración más de 100,000 judíos, de los que se calcula sólo regresaron vivos menos del 10%. Otros grupos como el de los gitanos, los españoles republicanos refugiados de la guerra civil, fueron también perseguidos, encarcelados y enviados a campos de concentración primero en Francia y después en Polonia y Alemania. Niños y adultos, hombres y mujeres sufrieron por igual.

No fue sino hasta 1995, que el entonces presidente Jacques Chirac reconoció la participación del gobierno francés en la persecución, especialmente de los judíos, durante la Segunda Guerra Mundial. El Velódromo de Invierno fue derruido, se colocó una placa conmemorativa que permanece en su sitio.

Me parece especialmente significativo que el Presidente Macron haya hecho este reconocimiento y lo haga en este momento; primero porque se conmemora el aniversario del más cruento de los hechos, aunque no el único. Quizá más importante, existe actualmente en Francia una corriente xenófoba, antisemita y antisionista.

Macron en su discurso destacó que los hechos por los que ahora pide disculpas no surgieron de Vichy, sino que se nutrieron de una corriente xenófoba y antisemita que venía de tiempo atrás y que además no murió con el derrocamiento del gobierno de Vichy, más bien se ha mantenido de alguna manera a lo largo de estos años. Aceptó que aún hay ciertos sectores de la sociedad francesa que continúan siendo antisemitas e hizo un llamado a que los ideales franceses prevalezcan. A la ceremonia acudió como invitado el Primer Ministro israelí Benjamín Netanyahu.

Muchas son las obras que relatan o destacan la tragedia de los perseguidos por el gobierno francés de Vichy, una de las primeras obras que hablan de esto es La grande rafle du Veld d’Hiv, se publicó hasta 1967 y fue reeditada hasta 1992. Claude Lévy, autor del libro, fue uno de los pocos franceses que logró escapar del velódromo siendo un adolescente y se destacó siempre por su enorme interés por rescatar la verdad histórica; fue escritor, cineasta y médico radiólogo entre otras actividades.2

La grande rafle

Juana Salabert escribió el Velódromo de Invierno, con el que ganó el Premio Biblioteca Breve en 2001. Es una obra muy compleja escrita en cuando menos dos tiempos en los que se destacan las tragedias de los judíos en 1942 y el “Velódromo de Invierno”. Además, trata el tema de la culpa. Durante ese tiempo y después la culpa es un tema recurrente de los supervivientes. Aparte de esos temas, Salabert escribe sobre los antecedentes y el origen de la diáspora judía reunida en París y que es víctima del antisemitismo encabezado por Pétain, pero en complicidad con muchos franceses.3

Velodromo de invierno

Decíamos que no sólo había existido el hecho del Velódromo, sino que fue una persecución sostenida a lo largo de muchos años. La suite francesa de Irène Némirosky nos relata la terrible persecución hasta el aniquilamiento de la autora y su marido en los campos polacos.

Némirovsky era una escritora brillante y con gran éxito, era parte de la alta sociedad francesa. Era rusa exilada por la Revolución, pero era judía y murió por ello; sus dos hijas se salvaron con la ayuda de su niñera francesa. Muchos años después, sus hijas descubrieron lo que conocemos como la suite francesa, aunque probablemente sólo se hayan salvado dos partes de las cinco que escribió Irène Nemirovsky.4

Debo confesar que la noticia de Macron me impresionó aún más porque recién había terminado de leer Una librería en Berlín, escrita por Françoise Frenkel. Es un libro distinto, es la obra única de su autora, una polaca residente en Berlín al principio de los años 30 que había estudiado en París y era una profunda admiradora y conocedora de la cultura francesa. Fundó la primera librería francesa en Berlín con más o menos éxito. Con el surgimiento del nacional socialismo tuvo que migrar. Su marido fue enviado y muerto en un campo de concentración. Ella huyó, por supuesto, a Francia al estar convencida de que ahí encontraría refugio. Sin embargo, inició una larga travesía de persecución y fugas hasta que logró pasar a Suiza. Poco o nada sabemos de su vida posterior, el relato de su persecución está hecho entrañablemente, con el optimismo y la esperanza de una mujer fuerte que afortunadamente encontró la ayuda y la complicidad de varios franceses para conseguir su fuga y finalmente su supervivencia. La primera edición se publicó en Ginebra5 en 1945, y luego desaparece hasta que en 2015 Gallimard hace una nueva edición brillantemente prologada por Patrick Modiano.6 La traducción al español se publicó en el 2017 y me parece una obra imprescindible sobre el tema, por precisa, clara, entrañable.7

Una librería en Berlín

Muchas obras más han ido apareciendo al respecto, unas claramente históricas y otras enriquecidas o no por la ficción. Entre las que describen como otros grupos fueron perseguidos y acosados me atrevo a mencionar, La Maleta Mexicana de Guillermo Chao, que describe el camino de unas fotografías de Capa sobre la Guerra Civil Española, pero en el camino toca las peripecias de judíos, españoles republicanos y gitanos para lograr escapar de Francia. El ayudante de fotografía que salva las fotos escapa después de entregarlas en la Embajada mexicana y termina viviendo en México un largo exilio hasta su muerte.8 Existe una película que describe también muy bien estos hechos, Visa al Paraíso de Lillian Liberman, quien describe la importancia de Gilberto Bosques para salvar no sólo a muchos republicanos españoles, sino también a muchos judíos.9

Macron ha ido perdiendo popularidad a lo largo de estos primeros meses de su mandato, cosa normal en toda presidencia y que sucede por el hecho de gobernar. Creo la recuperará porque su gobierno va por un buen camino y él lo hace muy bien. Es muy relevante que en su nombre, en el del gobierno francés y en el del pueblo francés, ofrezca disculpas por un hecho tan terrible, tan vergonzoso, aun a sabiendas que no será por todos bien visto.

Lecturas recomendadas

  1. “Macron hace frente al pasado más oscuro de Francia”. El País. 17 de julio de 2017.
  2. Claude Lévy, Paul Tillard. La grande rafle du Veld d’Hiv. Robert Laffont. Francia, 1967. 1992.
  3. Juana Salabert. Velódromo de Invierno. Alianza Editorial. Madrid. 2001.
  4. Irène Némirovsky. Suite Francesa. Salamandra. Barcelona, 13ª ed. 2008.
  5. Françoise Frenkel. Rien Où poser sa tête. H. Jeheber S.A. Ginebra. 1945.
  6. Françoise Frenkel. Rien Où poser sa tête. Édition Gallimard. París. 2015.
  7. Françoise Frenkel. Una librería en Berlín. Editorial Planeta. México. 2017.
  8. Guillermo Chao Ebergenyi. La Maleta Mexicana. Planeta. México. 2015.
  9. Lillian Liberman. Visa al Paraíso. Producciones Nitya. México. 2010.

El resguardo de la cultura

Lectura: 4 minutos

Hace unos días platiqué con un amigo que comparte conmigo el gusto por la cultura y los caballos. Hablamos sobre el estado de la obra de Luis Barragán en las caballerizas San Cristóbal. Me contó que había ido recientemente y estaban como siempre impecables y maravillosas. Yo estuve ahí hace muchos años y me quedé impresionado por su belleza. Entre 1966 y 1969 Barragán diseñó y construyó para la familia Egerstrom una obra espectacular, que forma una unidad, pero está dividida en tres; una parte pública, La Fuente de los Amantes, un conjunto destinado a caballerizas y práctica de la equitación y una casa familiar. La casa no la conozco, el conjunto ecuestre es particularmente bello, la distribución, los colores, el uso del agua e incluso los sonidos que se generan son maravillosos. Es desde luego una obra singular, como muchas del arquitecto mexicano. Es un gran disfrute para los sentidos.

De manera más o menos reciente se desató una polémica, quizá con tintes de escándalo, para recuperar los archivos de Barragán que se encuentran en Suiza. Barragán decidió dividir su legado en tres: sus artículos personales pasaron a uno de sus amigos, otro fue encargado de encontrar el mejor destino para su biblioteca que se destinó a la Fundación de Arquitectura Tapatía con lo que se inició una distinguida colección de arte. Una tercera parte del legado, el archivo de su práctica profesional y sus derechos de autor se los dejó a su amigo y último socio, Raúl Ferrera Torres, quien lo conservó con devoción. Al morir, en 1992, lo legó a su ahora viuda: Rosario Uranga. Ella ha decidido ponerlos en venta, seguramente tenía todo el derecho. Al no encontrar ofertas en México, lo vende a un archivo suizo quien al parecer lo conserva con sumo cuidado y pone la información que contiene a disposición de quien lo solicita.1 Por lo que los interesados en la obra de Barragán debemos estar tranquilos porque sus archivos se encuentran bien resguardados, aunque no sea en México. Me parece que hace poco tiempo se realizó una exposición itinerante con parte de sus contenidos que visitó varios países, aunque no llegó a México.

Fraccionamiento Los Clubes
Fraccionamiento Los Clubes, Cuadra San Cristóbal; Luis Barragán, 1964-1969.

Hace poco tiempo, también, sucedió algo parecido con el archivo de Gabriel García Márquez. Sus herederos decidieron ponerlo a la venta, no se recibieron ofertas ni en México ni en Colombia y fueron a la Universidad de Texas en Austin. Los herederos de García Márquez se mostraron satisfechos porque ahí están los archivos de otros brillantes escritores como Borges y Faulkner. Sin embargo, no deja de ser triste que ni en Colombia, país de origen del creador de Cien años de soledad, ni en México, donde desarrolló gran parte de su obra y finalmente falleció, hayan surgido iniciativas para resguardar el legado del Premio Nobel.2

Cien años de soledad-Editorial Sudamericana

Hace tampoco mucho tiempo,3 apareció una acre crítica por la adquisición de las bibliotecas de Antonio Castro Leal, José Luis Martínez, Jaime García Terrés, Alí Chumacero y Carlos Monsiváis, aduciendo que se había gastado innecesariamente dinero público para adquirir libros repetidos al existir títulos repetidos en las diferentes bibliotecas. La cifra que se señala es tramposa, porque es lo que se pagó por el total de los libros, los títulos que se repiten sólo constituyen el 8.5% de las colecciones. La nota no analiza lo que constituye una biblioteca como la de los personajes que se comentan, son una historia, un pensamiento y un proyecto de vida, que siendo de intelectuales tan importantes son un legado insustituible. Es poco relevante si se repiten o no títulos, las bibliotecas personales son una totalidad, un conjunto de libros que describen y representan las visiones de sus dueños originales. Llama la atención el bajo porcentaje de libros repetidos, lo que habla de los diferentes intereses de los personajes a los que me refiero. Hubo respuestas al escrito, en los que se hace una explicación absoluta de la importancia de las bibliotecas que ahora forman parte de La Biblioteca de México. La Ciudadela pero en medios con menor difusión que donde apareció el original.4

Quien hace la crítica lo hace de manera superficial, frívola, fútil. No repara en la importancia que tiene el libro, su lectura, su guarda, su colección. No toma en cuenta la experiencia que puede desencadenarse al leer en una biblioteca un libro, la sensación que puede surgir de disfrutar de una sala de lectura además de ser incomparable, puede resultar en un gusto por la lectura y su disfrute constante.

Nunca es tarde para reflexionar sobre la importancia de la Cultura para el desarrollo de una sociedad y que su cuidado y salvaguarda son indispensables para su difusión.

Lecturas recomendadas

  1. Cesar Cervantes. Luis Barragán: un archivo y un diamante. Nexos. 23 de agosto 2016.
  2. Adquiere Universidad de Texas archivo de Gabriel García Márquez. La Jornada México, 24 de noviembre de 2014.
  3. Yanet Aguilar Sosa. Gastan 88 mdp en comprar libros repetidos. El Universal. México 22 de agosto de 2016.
  4. Gabriel Zaid. Amarillo inocente. Letras Libres México. 13 de Octubre de 2016.

Del embarazo en adolescentes

Lectura: 4 minutos

De mi nota anterior, ¿Y si fuera la natalidad? (http://bit.ly/2tMzS05), publicada en El Semanario la semana pasada, recibí muchos comentarios, sólo algunos aparecieron en el periódico, pero personalmente y a través de vía epistolar recibí más, algunos mostrando su acuerdo con lo expuesto, pero más expresando su desacuerdo, varios mencionando que el esfuerzo sobre la natalidad en México ha sido ejemplar y otros comentando que antes hay que atacar la pobreza y los bajos niveles de educación. En esto no puedo estar más de acuerdo; cualquier esfuerzo de control de la natalidad requiere de educación y tiene un impacto importante en la pobreza de la población. La causalidad en este caso también corre en sentido contrario.

Me referiré ahora a los embarazos en adolescentes que probablemente desaten menos discusión al ser más claro el riesgo para la madre y el producto, y también más notables las consecuencias sociales.

A continuación, muestro a ustedes dos tablas, una que contiene los nacimientos por año y la otra de fallecimientos por año en México, de 1994 a 2015, en donde vemos que, aunque el número de nacimientos ha disminuido, y el de fallecimiento se ha incrementado, nuestra población sigue creciendo.1,2,3

Nacimientos por año en México

Fallecimientos por año en México

Lo que no ha disminuido es el porcentaje de embarazos en adolescentes. En este periodo, las cifras se han incrementado para estabilizarse en los últimos años, pero en niveles muy altos; en la siguiente tabla se los muestro.4

Embarazos en adolescentes

No hay duda que el embarazo en adolescentes acarrea graves consecuencias; entre menor es la edad de la madre, más graves son. En el grupo de adolescentes gestantes la mortalidad materna es mayor que en madres de otros grupos de edad. La mortalidad perinatal del producto también es significativamente mayor. La frecuencia de enfermedad hipertensiva e incluso de eclampsia es mucho más alta. La necesidad de cesárea se incrementa e incluso las complicaciones hemorrágicas durante el parto y el puerperio son mayores.5,6,7 Las consecuencias sociales, culturales y económicas son aún más grandes y, por supuesto, mucho más duraderas. La necesidad de dejar los estudios, si es que acudía al colegio, está casi siempre presente. La dificultad para encontrar un empleo bien remunerado es mayor. Si le agregamos que además esa niña tiene ahora un hijo a su cargo el reto se vuelve tremendo. Sólo pocas veces cuentan con apoyo familiar que pueda disminuir los enormes aprietos a los que se enfrentan. Hay un estudio que muestra que la compañía de la pareja, generalmente joven o muy joven como ella, no mejora la situación.9

En México PROMAJOVEN, un órgano de la Secretaría de Educación Pública, ha hecho magníficos estudios donde se demuestran verdaderas tragedias sociales. Resaltan varios aspectos, el embarazo adolescente es más frecuente en las mujeres pobres, pero más aún en las mujeres pobres e indígenas. Un porcentaje menor es consecuencia de sexualidad forzada; sin embargo, la mayoría sucede por prácticas sexuales consentidas, por supuesto sin la información adecuada, aunque hasta 40% las realizan para intentar embarazarse, por factores educacionales, familiares o personales; la costumbre de matrimonios con mujeres jóvenes o muy jóvenes persiste y la cualidad de ser fértil es un valor en determinadas comunidades y condiciones.10 Pareciera entonces que mujeres jóvenes marginadas o muy marginadas gestan al casi 20% de los nacidos vivos en México, pero además sus hijos se enfrentan a una grave situación de marginación social, lo que además agrava la de la madre y en ocasiones a toda la familia.

Casi cuando estaba por terminar esta nota leí en el diario El País una editorial de Melinda Gates,10 en la que se refiere al embarazo adolescente, mencionando de manera muy clara sus consecuencias y lamenta que las mujeres jóvenes no utilicen adecuadamente los anticonceptivos, porque no los conocen, no los saben usar o no tienen acceso a ellos. Menciona que 1,200 millones de habitantes en el planeta están en este periodo de edad, pero que en caso de no resolver el problema, no resultarán un bono para la humanidad, al contrario, seguirán siendo una carga.

Es una paradoja que en México, el país en que se descubrieron los anticonceptivos, se inició su uso y sobre todo su comercialización, la población, por diferentes razones, no tenga acceso a ellos y mucho menos la población menor a los 20 años.

En la siguiente tabla ejemplifico lo que ha sucedido con el embarazo adolescente en diferentes países de 1960 a 2015, en algunos de ellos nunca parece haber significado un problema como en Japón y España; en otros, que en 1960 tenían cifras muy altas, han logrado disminuirlas significativamente como en Alemania, China y la India; otros casos, o no se ha hecho el esfuerzo suficiente o ha resultado infructuoso, como en Venezuela, Bolivia, Argentina y México. No todos son fracasos en Latinoamérica, Perú ha desarrollado una campaña específica a lo largo de los años y de tener cifras mayores que México en 1960, ahora las tiene menores de la región.11

Nacimientos por cada 1,000 mujeres

Lecturas recomendadas

  1. http://www.beta.inegi.org.mx/temas/natalidad
  2. http://www.datosmacro.com/demografia/mortalidad/mexico
  3. http://www.beta.inegi.org.mx/app/tabulados/pxweb/inicio.html?rxid=75ada3fe-1e52-41b3-bf27-4cda26e957a7&db=Mortalidad&px=Mortalidad_1
  4. http://www.beta.inegi.org.mx/temas/natalidad
  5. Medhi R, Das B, Das A, Ahmed M, Bawri S, Rai S. Adverse obstetrical and perinatal outcome in adolescent mothers associated with first birth: a hospital-based case-control study in a tertiary care hospital in North-East India. Adolesc Health Med Ther. 2016 Apr 1;7:37-42. doi: 10.2147/AHMT.S91853.
  6. Lisonkova S, Haslam MD, Dahlgren L, Chen I, Synnes AR, Lim KI Maternal morbidity and perinatal outcomes among women in rural versus urban areas. CMAJ. 2016 Dec 6;188(17-18):E456-E465. Epub 2016 Sep 26.
  7. Lisonkova S, Potts J, Muraca GM, Razaz N, Sabr Y, Chan WS, et al. Maternal age and severe maternal morbidity: A population-based retrospective cohort study. PLoS Med. 2017;14(5): e1002307. doi: 10.1371/journal.pmed.1002307
  8. Valencia V, León M. Características de la madre adolescente y su recién nacido. IMP enero-abril 1997. Tesis, Facultad de Medicina, UNMSM. 1998.
  9. Embarazo adolescente y madres jóvenes en México: una visión desde el PROMAJOVEN. Secretaría de Educación Pública. México. 2012 ISBN 978-607-9200-63-3.
  10. Melina Gates. Un arma contra la pobreza. El País. 11 Julio 2017: 16.
  11. http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.ADO.TFRT

¿Y si fuera la natalidad?

Lectura: 4 minutos

Acudí al inicio de los trabajos del Curso Internacional de Medicina que ahora hace ya 41 años se realiza de manera puntual en el mes de junio. La conferencia inaugural versó sobre los logros en Salud en México durante los últimos años, el conferencista seleccionado, como él siempre lo hace, se desarrolló de manera destacada, siendo muy preciso con datos muy bien fundamentados, todo realizado de manera ágil y comprensible.

Destacó con precisión los muchos logros alcanzados en estos últimos años, partió de los años 60, mencionó las campañas de vacunación que han sido un éxito y ejemplo para otros países con lo que se ha logrado erradicar o cuando menos abatir enfermedades que causaban una considerable mortalidad, una muy notable morbilidad y muchas secuelas, consiguiendo lo que algunos expertos en salud pública han llamado democracia inmunológica, las cifras tan altas de vacunación hacen que todos o cuando menos la inmensa mayoría de los niños se defiendan igual ante las enfermedades para las que se vacuna. Otros logros que mencionó son los relativos a la mortalidad infantil en donde se han logrado avances considerables; en 2015 fue de 12.58 por 1000 nacidos vivos que constituye un progreso notable, pero sin llegar a las metas fijadas y situándonos en los últimos sitios entre los países que conforman la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).

Con la mortalidad materna comentó que ha sucedido algo similar, se han conseguido notables avances llegando a cifras mucho mejores que hace años, pero aún insuficientes e incompletas frente a las metas establecidas. En las siguientes figuras se muestran las cifras para la mortalidad infantil y la mortalidad materna, tasas que en muchas ocasiones se toman como marcadores de la eficiencia del sistema de salud. Intentamos hacer una comparación con algunos países de la OCDE y del entorno latinoamericano.

Durante la plática se comentó la participación de los sistemas de salud destacando cómo se ha conseguido cobertura de gran parte de la población; en algunos sistemas como el IMSS, el ISSSTE, y algunos otros sistemas la cobertura es prácticamente total y el nuevo Seguro Popular, que parte de un largo camino de esfuerzo de la Secretaría de Salud, hasta llegar a un sistema de atención muy amplio y de cobertura muy amplia para las contingencias más frecuentes. En México conviven un sistema de salud público y uno privado, consiguiendo la atención de prácticamente todos sus habitantes con inconsistencias y algunas desigualdades pero que busca constantemente la mejoría.

Quizá una prueba de ello sean las cifras de esperanza de vida. Los logros han sido notables. Ya en 1960 teníamos cifras mejores que el promedio mundial, pero en 2015 habían mejorado también por arriba de las cifras medias mundiales. En la siguiente figura se muestran las cifras de la esperanza de vida en México y algunos países de la OCDE y del entorno latinoamericano.

Esperanza de vida al nacer
Fuente: Elaboración propia.

Con precisión y claridad comentó los grandes retos que el sistema tiene, la obesidad, la diabetes, la hipertensión, y que son causa de gran parte de la mortalidad. México ocupa uno de los primeros lugares en población con sobrepeso y obesidad, peor aún en obesidad y sobrepeso infantil. Las tareas para combatirlas son complejas y seguramente tendrán que ser interinstitucionales y transinstitucionales, difícil tarea pero en la que ya se realizan grandes esfuerzos.

Durante la plática el conferencista destacó algunas características geográficas, económicas y poblacionales de nuestro país. Ejemplificó cómo México ocupa el sitio decimocuarto en extensión territorial y cómo varios de los países de la OCDE cabrían dentro de sus límites, comentó que ocupamos el decimotercer sitio entre las economías mundiales según su PIB, otras estadísticas lo colocan en el sitio decimoquinto. Tenemos el decimoprimer sitio en número de habitantes con 122 millones en 2017. Aquí pasó rápido y superficial.

Es una posibilidad, en la que pienso que habría que reflexionar, que el rápido crecimiento poblacional haya sido una de las grandes dificultades para obtener mejores resultados en salud y quizá en algunas otras facetas del desarrollo. Especialmente, porque no ha sido homogéneo entre los miembros de la sociedad, algunos grupos tienen cifras de natalidad mucho mayores que otros, a mayor escolaridad y mejor condición económica las cifras son considerablemente menores. Lo que hace que el crecimiento poblacional suceda fundamentalmente en ciertos grupos. En la figura siguiente se muestran las cifras poblacionales de México, de algunos miembros de la OCDE y del entorno latinoamericano y el porcentaje de incremento de 1960 a 2017.

Población 1960-2015, gráfica
Fuente: Elaboración propia.

Los estudios demográficos sugieren que al ritmo actual o con acciones menores la población en México se duplicará en 67 años.

Una muestra del crecimiento demográfico heterogéneo, porque sucede en grupos sociales y poblacionales débiles, es el embarazo en adolescentes. En nuestro país ya hace muchos años que esto se manifiesta constantemente y en cifras alarmantes. En la siguiente figura destacamos algunos datos al respecto.

embarazos en adolescentes
Fuente: Elaboración propia.

De manera reciente se ha establecido una campaña educacional al respecto, que parece ingeniosa y espero que tenga resultados y se sostenga a lo largo del tiempo. Se requiere la participación de muchas instituciones del Estado para intentar obtener resultados por ser un problema muy complejo. Que el crecimiento poblacional ocurra fundamentalmente en grupos sociales, económicos y educacionales débiles no conviene a nadie, aunque quizá menos a esos grupos poblacionales

Son necesarias políticas educativas, de información y de salud preventiva, especialmente enfocadas a los grupos más susceptibles.

Segunda Parte: “Las escuelas de medicina en México”

Lectura: 5 minutos

Me voy a referir al mismo tema que comenté con ustedes la semana pasada por dos razones, la primera porque es un problema muy complejo con consecuencias trascendentes, y la segunda porque recibí diversos comentarios a la primera entrega, algunos elogiosos que manifiestan su acuerdo en algunas de los comentarios emitidos, otros, algunos de expertos en educación médica, que me comentan su desacuerdo por establecer el resultado del Examen Nacional de Aspirantes a las Residencias Médicas (ENARM) como un marcador de calidad o cuando menos de resultados entre  las escuelas y facultades de medicina en México. Me parece que no lo establecí explícitamente en la primera nota al respecto, pero es cierto que algunas escuelas esgrimen los resultados del ENARM; algunas veces como mecanismo publicitario y otras como mérito académico.1 Por otro lado, aprobar el examen del ENARM y resultar seleccionado permite continuar en la carrera de médico.2

Las escuelas de medicina en México (Primera Parte): https://elsemanario.com/colaboradores/manuel-ramiro-hernandez/210248/las-escuelas-medicina-mexico

El que la licenciatura en medicina se haya convertido en una etapa preliminar, propedéutica para la carrera de medicina ha sido un largo trayecto, no sólo ha sucedido en México, muchos países lo consideran así, en algunos oficialmente como sucede en Estados Unidos o en España y en otros lo es de facto como en México y otros países latinoamericanos. Existen muchas explicaciones, pero seguramente la creciente especialización de la medicina es la causa más relevante. Insisto, ya lo hice notar en la nota anterior, que a mí me parece que el médico general podría integrarse al sistema de salud y resultar de extrema utilidad, aun sumando a los médicos generales nuestro país tiene un déficit de médicos por 1,000 habitantes. Pero nuestro sistema no acepta al médico general, no tiene sitio para él ni en la parte pública ni en la privada.

Es cierto que la única salida para un médico general al iniciar su camino profesional no es iniciar los estudios para convertirse en especialista, aunque es cierto que es el camino más buscado y que representa mayores posibilidades. Existen algunas otras opciones que, por supuesto, también son importantes. Sin embargo, no representan un número importante de espacios cada año, algunas de ellas son los cursos de maestría y doctorado para formarse como investigador, las de administración en instituciones de salud, algunas ligadas a la industria farmacéutica y algunas otras que al final representan un camino para hacer una carrera a unos cuantos.

La preocupación fundamental es que un porcentaje muy grande (75%) de médicos egresados, titulados, registrados y autorizados para ejercer, quedan cada año lejos de la posibilidad de hacer carrera en la medicina, si bien por ahora existen algunas posibilidades de trabajo médico, éste se ejerce con malos salarios, en condiciones laborales inadecuadas y poco estimulantes, pero si la producción de médicos continúa en el mismo ritmo, pronto, muy pronto, si no es que ya lo es, será un problema social para el que habrá pocas soluciones productivas.

Decíamos en la nota anterior que existe un déficit de médicos especialistas, las instituciones de salud junto con las instituciones educativas hacen un esfuerzo constante para atender cuantitativamente y cualitativamente la demanda. Sin embargo, en general se quedan cortas, en unas especialidades más que en otras para atender las necesidades a mediano y largo plazo. Las razones son fundamentalmente dos, una financiera y otra educativa. Se requiere de grandes recursos para invertir en educación en salud. A pesar de que a lo largo del tiempo sí se ha invertido más, el nivel de los recursos ha sido insuficiente. El problema educativo está relacionado con el primero y consiste en que se necesitan cada vez más y mejores sedes formadoras. Éstas tienen muchas necesidades: personal que se convierta en profesor, instalaciones con equipamiento de alto costo y pacientes que acuden a las sedes formadoras.3-4

Al final de la formación para la carrera de médico cirujano, un gran número no podrá seguir participando en ella. Es cierto que de algunas escuelas el porcentaje de fracaso es menor que en otras pero ninguna garantiza al final de los estudios, la graduación, la titulación y el registro ante el Registro General de Profesiones, la posibilidad absoluta de aspirar a vivir ejerciendo como médico. Ya comentaba que la responsabilidad de las escuelas y facultades de las diferentes universidades es dual, brindar a la sociedad los mejores profesionales y ponerlos a su servicio; para sus egresados debe ofrecer la posibilidad de que con un ejercicio responsable y entregado a su profesión obtendrá lo suficiente para vivir de manera honorable.

El problema con las escuelas y facultades de medicina es cualitativo pero también cuantitativo. En todas las entidades federativas existe una escuela de medicina con excepción de Baja California Sur. Hay entidades federativas en las que la oferta de escuelas parece excesiva y sin embargo sigue creciendo. En la Ciudad de México y su área conurbada hay seis escuelas públicas y cinco privadas que ya tienen egresados que presentan el ENARM y, hasta donde tengo información, existe una escuela pública y tres privadas que en el corto plazo tendrán egresados. En Jalisco existen siete escuelas privadas y cinco planteles públicos. En Tamaulipas hay ocho planteles privados y dos públicos. Cuando se revisan los resultados del ENARM se pueden obtener muchos datos interesantes con connotaciones entre lo público y lo privado, la experiencia de la escuela y la universidad de la que forma parte, lo que en ocasiones tiene efectos positivos y otras no tanto, la antigüedad de la escuela tampoco es siempre garantía absoluta. También existen implicaciones geográficas, hay estados de la república que tienen mejores resultados que otros.5

En algunos países España y Estados Unidos el número de médicos graduados tiene relación con las necesidades existentes y crece o disminuye de acuerdo a ellas. Insisto en que se requiere una política de Estado que reordene la Educación Médica no sólo cualitativamente, sino quizá de manera más importante cuantitativamente. Tal vez no haya que quitar o clausurar escuelas, pero sí que cada una tenga cuotas que, al final y en conjunto entre todas, se acerquen a la realidad de los requerimientos. Otra estrategia válida y en otra línea de actuación es que entre todas las instancias, las educativas, las normativas gubernamentales y en las que finalmente el médico pudiera desarrollarse al culminar sus estudios, realizaran una campaña de información amplia para que los aspirantes conocieran las posibilidades del mercado de trabajo, las posibilidades de ingresar al postgrado y las posibilidades individuales en cada escuela, la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) y el COMAEM (Consejo Mexicano de Acreditación de Escuelas en Medicina) podrían jugar un papel fundamental.

Lecturas recomendadas:

  1. https://comunidadenarm.blogspot.mx/2017/01/mejores-escuelas-de-medicina-en-mexico_22.html
  2. http://www.enarm.mx/escuelas-y-facultades-de-medicina
  3. Echevarría-Zuno S., Lifshitz A., Casares-Queralt S., Arévalo A. La formación de médicos especialistas, un reto a corto plazo. La solución una Política de Estado. En: Echevarría-Zuno S., Lifshitz A., Casares-Queralt S., Arévalo A. (ed.) La Educación en Salud en el IMSS. Instituto Mexicano del Seguro Social. México, 2012:45-62.
  4. Arévalo A, Ramiro M, Dávila J. Suficiencia, oportunidad y calidad, los desafíos al planificar la formación de médicos especialistas. En: Echevarría-Zuno S., Lifshitz A., Casares-Queralt S., Arévalo A. (ed.) La Educación en Salud en el IMSS. Instituto Mexicano del Seguro Social. México, 2012: 27-44.
  5. Ramiro M., Cruz E., Zerón-Gutierréz L., Arevalo-Vargas El ENARM y las escuelas y facultades de medicina. Un análisis que no le va a gustar a nadie. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2017; 55(4): 498-511.