México, Estados Unidos y Canadá acuerdan modificaciones al T-MEC

Lectura: 2 minutos

Este martes se firmaron en Palacio Nacional las modificaciones al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el cual reemplazará al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) vigente desde 1994. La finalidad de dicho acuerdo es dar certeza a las inversiones entre Mexico, Canadá y Estados Unidos de América. En este sentido, la Secretaría de Relaciones Exteriores envió al Senado el protocolo de enmiendas a dicho acuerdo comercial para su análisis a detalle, mismo que se prevé que sea ratificado antes del 15 de diciembre de este año.

Por lo que hace a la materia laboral, las nuevas disposiciones obligarán a México a cumplir con las reformas laborales aprobadas y permitirá la verificación de sus estándares laborales de bienes y servicios, con la posibilidad que sea sancionado ante su incumplimiento. Respecto al ámbito comercial, la Comisión estima que el nuevo pacto aumentará las importaciones estadounidenses desde Canadá y México y las exportaciones a esos mercados. Por lo que hace al comercio digital, el T-MEC prohíbe aplicar derechos aduaneros a bienes distribuidos de manera digital.

Este nuevo tratado comercial se ha enfrentado a un cambio de gobierno y un proceso difícil. En este sentido, la firma del Protocolo Modificatorio T-MEC enfrenta opiniones encontradas en el sector empresarial. Por un lado, unos lamentan que no se hayan consultado a los organismos empresariales para analizar dichas modificaciones y otros consideran que este acuerdo genera confianza en la iniciativa privada, ya que atraerá mayor seguridad a las inversiones de los tres países y brindará certidumbre en las condiciones para el intercambio comercial entre dichos países. Derivado de lo anterior, consideramos que será indispensable dar seguimiento a este proceso para tener claro los términos bajo los cuales se regirán las relaciones comerciales entre Mexico, Canadá y Estados Unidos de América.

Este boletín fue elaborado conjuntamente por Guillermo Villaseñor Tadeo (gvillasenor@sanchezdevanny.com), José Rodolfo Pérez Argüello (jperez@sanchezdevanny.com) y Renata Sánchez Musi (rsanchez@sanchezdevanny.com)