deuda

Propone AMLO al G20 eliminar deuda de países pobres, ante COVID-19

Lectura: 2 minutos

El presidente Andrés Manuel López Obrador propuso a los mandatarios del G20, eliminar el monto de deuda de los países más pobres. En este sentido pidió actuar con “fraternidad” frente a la pandemia del COVID-19 que enfrenta el mundo.
En la misma dirección, durante su intervención en la reunión virtual con los Jefes de Estado, López Obrador resaltó la importancia de que las naciones con ingreso medio, puedan tener acceso a créditos. No obstante, agregó que las tasas de interés deberían ser similares a las de los países de alto desarrollo.
“Estoy seguro que la cooperación y la ayuda mutua permitirá a todas las naciones superar este doloroso periodo”, alertó el presidente.
Con relación a la economía mexicana, el líder de la autollamada Cuarta Transformación puso de manifiesto que con todo y la pandemia del virus SARS-CoV-2, los ingresos en la Hacienda Pública del país, solo redujeron en un 2 por ciento.
Pese a lo anterior, el jefe del Ejecutivo reconoció que el crecimiento económico sí tuvo una caída sin precedentes desde varias décadas atrás. Además, explicó que la baja en la riqueza causó un aumento de la deuda en México.
López Obrador dijo que su gobierno no tuvo la necesidad de solicitar nuevos préstamos. Expresó que su fórmula consistió en toda una serie de medidas de austeridad y entrega directa de programas sociales a la población más pobre del país.
“A nosotros nos fue útil abandonar las recetas económicas aplicadas durante el periodo neoliberal”, dijo el presidente.
En cuanto al tratamiento de la pandemia, el presidente del país hizo un llamado a que las administraciones del mundo no actúen con medidas autoritarias.
“Nada por la fuerza, todo por el entendimiento y la razón”, retiró su manida frase frente al G20.
Finalmente, el funcionario invitó a los participantes a dejar de lado, medidas como el confinamiento excesivo o el toque de queda. Manifestó que frente a la pandemia, lo más importante es trabajar con base en la libertad.

Presentan nuevas medidas para reestructura de créditos

Lectura: 3 minutos

La Secretaría de Hacienda y a las instituciones financieras presentaron un nuevo plan de reestructura de créditos que permite a personas y empresas enfrentar sus deudas ante un alargamiento de la pandemia.

Con el agua hasta el cuello, los deudores, personas físicas y morales, reciben con agrado la noticia del nuevo plan diseñado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), un respiro en medio de la presión que tienen tras los cuatro meses que duró el plan de apoyo para acordar un diferimiento de deuda.

Al presentar las medidas financieras a favor de la reestructuración de deudas, Arturo Herrera, secretario de Hacienda, señaló que el objetivo es aminorar los compromisos crediticios y proteger el patrimonio de las personas y las empresas, a través de la reducción de tasas de interés y la extensión de los plazos de pago.

El funcionario encargado de las finanzas públicas del país, calificó las medidas como “extraordinariamente útil para las familias mexicanas” y para las empresas, porque a través de este se otorgaron facilidades financieras a más de ocho millones de créditos, “casi un 17 por ciento de la cartera bancaria.”, señaló en la videoconferencia que ofreció el miércoles 23 de septiembre.

“Ahora tenemos que entender que ese programa concluye su objetivo y tenemos que generar condiciones adicionales y que permitan ir reordenando el sistema financiero mexicanos, que todavía permita que haya facilidades para empresas y familias, pero teniendo en cuenta que el horizonte a través del cual se va a ir operando es un horizonte ya no de unas cuantas semanas, sino de algunos meses.”, señaló Herrera.

Han pasado seis meses desde que el Gobierno mexicano anunció la implementación de la Jornada de Sana Distancia que implicó medidas estrictas para evitar la movilidad de la población con el cierre de las actividades productivas, limitando la producción a sectores esenciales. Un escenario que derivó en la caída de ingresos, pérdida de empleos y una crisis sin precedentes en todos los sectores del país.

A través de un comunicado, Hacienda anunció los detalles de la restructuración de créditos:

El paquete incluye cuatro medidas regulatorias que incentivan y permiten a los bancos y otros intermediarios financieros reestructurar los créditos con menores tasas de interés, ofrecer una extensión del plazo de pago y menores cuotas a los clientes que lo requieran.

 1. Computar un monto menor de reservas específicas cuando se pacte una reestructura con el cliente.

2. Reconocimiento de las reservas específicas que se liberen por la reestructura de un crédito como reservas adicionales.

3. Podrán reconocer un mayor capital regulatorio al considerar las reservas adicionales como parte del capital complementario.

4. Reducir prudentemente los requerimientos de capital por riesgo de crédito.

Además, para incentivar la inclusión financiera y el otorgamiento de nuevos créditos los bancos realizarán lo siguiente:

1. Se extiende el uso del buffer de capital hasta el 31 de diciembre de 2021.

2. Se amplían los requerimientos de liquidez hasta marzo de 2021, con lo que los bancos podrán reducir transitoriamente sus buffers de liquidez por debajo del 100 por ciento de sus necesidades.

3. Se amplía a personas morales la regulación que permite la apertura de cuentas y contratación de créditos sin necesidad de que el cliente vaya a la sucursal. Además, se eliminan los límites establecidos para la contratación de créditos y apertura de cuentas facilitando la apertura de cuentas de identificación simplificada consideradas de bajo riesgo para SOFIPOs y SOCAPs.

Te recomendamos leer: Reestructuración de deuda por pandemia ¿Espada de dos filos?

¿Quieren cobrar? Bajen intereses

Lectura: 3 minutos

Previendo que la cuarentena de actividades económicas elevará peligrosamente la insolvencia de muchas empresas cuando llegue el momento de pagar sus deudas, la bancada del PRI en el Senado presentó la iniciativa de una Ley de Concursos Mercantiles de Emergencia.

Sin duda, los bancos verán crecer su cartera vencida, pero mejor que una ley que facilite a los deudores la reducción y diferimiento de sus pagos, sería que los bancos ofrezcan una reducción drástica de las tasas de interés que cobran, y que pocas empresas podrán pagar.

La verdad es que ante la iniciativa senatorial, la Asociación de Bancos de México argumentó que la iniciativa aumentaría el riesgo de impago de los créditos otorgados, lo que afectaría no sólo la “salud del sistema”, sino la oferta crediticia en volumen y en costos; habría menos créditos y ¡MÁS CAROS!

cuotas de bancos
Ilustración: Freepik.

Los créditos comerciales en México ya son de los más caros del mundo; un par de ejemplos. Llegó a mi correo un mensaje publicitario de BBVA ofreciéndome 100 mil pesos a través de mi tarjeta de crédito. “Una preocupación menos” dice el aviso, como si lo fuera tener que pagar una tasa 3.08% de interés mensual, que en un año se convierte en 36.96%.

Pregunté, a través de internet, al propio BBVA, pero de Colombia, por el costo de un crédito a través de la tarjeta VISA ro, y encontré que la “Tasa efectiva anual” es del 21,58%, más de 15 puntos de diferencia con lo que se cobra en México.

Además, allá la anualidad por el uso de la misma tarjeta es 285 pesos mexicanos, no los 2,350 pesos que acabo de pagarle a Scotiabank.

Con los créditos hipotecarios sucede algo parecido. El BBVA en Colombia cobra como “Tasa efectiva anual crédito hipotecario” 9.89% y en la filial en México, la “Tasa de interés ordinaria fija y anual” es de 13.30%

¿Qué tiene el mercado colombiano, o el banco central colombiano que los bancos vieron y no han visto en México? El Banco de México tiene atribuciones de ley para moderar lo que nos cuestan los servicios financieros, pero no se ha decidido a ejercerlas.

deudas
Ilustración: Edel Rodriguez.

Por cierto, el Banxico dispuso prestarle 350 mil millones de pesos a los bancos comerciales y a los de desarrollo, a un interés de 5.5% anual (esta semana), con la indicación de que los canalicen a las micro, pequeñas y medianas empresas, y a personas afectadas por la cuarentena sanitaria y económica.

Me relató un lector, propietario de un hotel al que llegaban muchos turistas por su céntrica ubicación en Oaxaca, que se acercó a Banorte, su banco, para preguntar por los créditos del Banxico a pequeños negocios; como respuesta obtuvo que aún no estaban activados. Cuando lleguen a los bancos las circulares del Banxico activándolos, ¿establecerán el margen que los bancos pueden aumentarle al 5.5% que les costará ese dinero, o se permitirá que el oligopolio bancario fije las tasas a su absoluta conveniencia?

A la pandemia debe seguir un proceso de recuperación económica que será mucho más largo y difícil –y letal para muchos negocios– si Banxico permite que la banca extranjera –administradora del ahorro y crédito del país– cuadruplique o hasta decuplique las tasas que paga por su fondeo.

No hay recuperación de empresas posible sin crédito, que es lo que ocurriría en los hechos a las tasas de interés vigentes.


También te puede interesar: Crisis y esperanza en una mejor normalidad.