exportación

México ¿mejor sin TLC’s?

Lectura: 5 minutos

En 1992 culminó la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), mismo que entraría en vigor en 1994. Su objetivo era crear el bloque económico más importante del mundo, que en ese año ya contaba con 400 millones de consumidores y un PIB Total de 9 billones USD.

Para ello, se pretendía establecer un área de Libre Comercio constituida por Canadá, Estados Unidos y México, con el objetivo de lograr una integración comercial y productiva para generar mayor valor agregado en la región, mayor número de empleos y mayor bienestar.

Este proceso de integración económica tenía como base al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), documento a través del cual se establecieron normas y regulaciones que favorecían el comercio y la cooperación económica entre los tres países, a fin de que los miembros de este grupo de integración económica concentraran sus esfuerzos en intercambiar bienes y servicios en los cuales poseían en una ventaja comparativa, de tal manera de que se realizara un intercambio más intenso debido a la supresión de barreras arancelarias y no arancelarias entre las tres naciones, pues eso haría más barato comprar bienes producidos en el área de libre comercio. Teniendo este marco de referencia, había que señalar la enorme complementariedad que existía entre las economías de la región, mismas en las que México destacaba por su enorme experiencia en el proceso de manufactura.

Esto permitiría aprovechar, de manera óptima, las ventajas comparativas de cada país en la producción compartida y desarrollar ventajas competitivas; asimismo, se iba a incrementar la competitividad en la producción de bienes y servicios en el mercado regional y en el internacional a través de las economías de escala; se iban a captar mayores flujos la inversión extranjera directa en la región, con el fin último de generar más y mejores empleos, y elevar la calidad de vida de la población.

En 1994, su primer año de operación, parecía que el proyecto tenía enormes posibilidades de desarrollo, especialmente para México, pues, en ese año, nuestro país captó la mayor proporción histórica de inversión extranjera mundial con 4.3%, en tanto que nuestras exportaciones al TLCAN pasaron de 85.72% del total en 1993, a 90.74% en el año 2000; y nuestras importaciones lo hicieron de 78.14%, en 1993, a 85.04% en 1996.

Comentarios

Los resultados positivos que inicialmente tuvo el TLCAN, fueron generados por la serie de reformas estructurales realizadas en los años 80 y principios de los 90, mismos que hicieron muy competitiva a nuestra economía. Sin embargo, a partir de 1994 no hubo reforma alguna y, una vez que los beneficios de las reformas señaladas se agotaron, los retrocesos de México han sido enormes, ya que nuestro marco sistémico se volvió poco competitivo y esto generó que, a partir del año 2001, el proceso de integración comercial y productiva retrocediera. Esto debido a que numerosas empresas manufactureras radicadas en la región la abandonaran, incluyendo 900 empresas maquiladoras, principalmente norteamericanas, que salieron de nuestro país.

Así, a partir del 2001, la proporción de nuestras exportaciones a Canadá y EE.UU. fue declinando hasta alcanzar el 83.86% en el año 2020.

Esto también determinó que, numerosos insumos que importábamos procedentes de la región, en el período 1993-2020 se redujeran en -27.28%, y se empezarán a importar de otros orígenes, lo que significó menor valor agregado en América del Norte. El porcentaje en el período 1996-2020 alcanzó 35.17%, pues se redujo de 85.04% a 50.87%.

A continuación, presento un cuadro estadístico sobre la evolución geográfica del comercio exterior mexicano, en el período 1993-2020, mismo en el que podemos ver, de manera general, la pérdida de participación de los países con los que hemos firmado TLC’s en nuestro comercio exterior, tanto de exportación, así como de importación –lo que he marcado en amarillo–.

De este cuadro, que compara el período 1993-2020, cabe destacar la decreciente participación de nuestros socios de América como destino de nuestras exportaciones, misma que se cifra en -3.48%; con el TLCAN de -1.83%; con América del Sur de -0.67%; así como con la Unión Europea de -0.45%; y con la AELC de -0.03%.

Sin embargo, más preocupante es la disminución del TLCAN como proveedor de nuestro país, ya que el porcentaje es de -25.12%. Este proceso representa una movilización de la industria manufacturera de la región a Asia, con la que nuestra exportación se incrementó 3.24%, pero la importación lo hizo en 26.99%.

Así, podemos ver que, en términos generales, los países que han incrementado su importancia en el comercio con México son los países con los que no tenemos TLC’s, increíblemente, a costa de la pérdida de importancia de aquellos con los que firmamos TLC’s.

Apuntes finales

El TLCAN era un proyecto que tenía como objetivo una integración comercial y productiva de México con sus socios. Desgraciadamente, este proceso no se dio debido a que no hubo una estrategia integral que permitiera a nuestro país mantener un marco sistémico en un nivel competitivo, ni para posicionarse y consolidar su presencia en el mercado regional.

La base de la política comercial fue la firma de TLC’s, mismos que nuestros altísimos promovieron con numerosos países señalando que México era una puerta de acceso al mercado norteamericano, el más grande del mundo y, en efecto, México se convirtió en un trampolín para muchos países, pues ante la pérdida de competitividad de la economía mexicana, el esquema de exportación mexicano impuesto por los altísimos funcionarios convirtió a nuestro país en un país maquilador de ensamble básico. Es decir, el sistema se basó en una creciente importación de insumos para reexportar con reducido y decreciente valor agregado, de tal manera que, en el período 1993-2018, el valor agregado mexicano en la exportación cayó de 59% a 37%.

Lo peor de este proceso es que en sectores en los que México era importante productor y líder mundial en la exportación, de acuerdo con datos proporcionados por BANCOMEXT, el valor agregado en dichos sectores se ha reducido a niveles ridículos como es el caso del textil y confección a 29%; en cuero, piel y calzado a 38%; en equipo médico 3.4%; autopartes 26%; en automotriz 26%; y en equipo de comunicación, de audio y video 0.7%, por sólo mencionar los más importantes para nuestra economía.

Sin duda, la política y la estrategia de comercio exterior debe ser sujeta a una revisión seria, para así poder abandonar la improvisación y simulación que las ha caracterizado en los 28 años más recientes y que se ha traducido en enormes retrocesos de nuestra economía, según se puede ver en el cuadro que presento a continuación, sobre las principales variables económicas de nuestro país.


También te puede interesar: El comercio exterior de México en 2020.

México: Terrible Balance del Comercio Exterior con China enero-noviembre de 1993 a 2020

Lectura: 5 minutos

Ellos se ríen de mí porque soy diferente,
yo me río de ellos porque todos son igualitos.
Anónimo.

Durante los primeros 11 meses de casi todos los años del período 1993-2020, las exportaciones mexicanas a China presentaron una tendencia ascendente y, en estos 28 años, su valor se incrementó de 43 a 7,203 millones USD.

La exportación mexicana en este período, sólo en siete ocasiones registró decrementos siendo 2015, el año en que se presentó la disminución récord de -1,149 millones USD, en tanto que el récord en el incremento fue en el año 2010 con 1,670 millones USD, seguido de 2011 con 1,669 millones USD, y 2017 con 1,281 millones USD, en tanto que, en el año 2020, a pesar de la crisis registrada desde el año 2019, hubo un incremento de 744 millones USD, lo que lo ubica en el cuarto lugar de incremento en valor.

En los primeros 11 meses de 2020, de los 100 principales productos exportados, los cinco que mayormente incrementaron sus ventas en relación con el total del año 2019 fueron: minerales de cobre, carne de cerdo, circuitos modulares, minerales de plomo y minerales de molibdeno tostados que, en conjunto representaron 745 millones USD. Le siguen las partes automotrices, los convertidores catalíticos, cajas de velocidades automáticas, partes troqueladas para automóviles y minerales de metales preciosos que, en total, se incrementaron en 99 millones USD.

Los cinco productos que mayor decremento registraron en sus ventas fueron los camarones, cerveza, frutos con cáscara, minerales de plata y vehículos de cilindrada de 1,500 a 3,000 cm³ con un total de -474 millones USD, seguidos de computadoras portátiles, celulosa sin plastificar, demás frutos de cáscara, PVC de alta densidad y conjunto diferencial integral por un total de 253 millones USD.

Las importaciones también registraron una tendencia ascendente, pero con incrementos mucho mayores, ya que de 1993, en que la cifra fue de 358 millones USD, pasó a 66,232 millones USD en 2020.

Los cinco principales productos que mayor incremento registraron en 2020 fueron teléfonos celulares, dispositivos de cristal líquido, artículos textiles confeccionados, antenas y reflectores de antenas, y partes para computadora que en conjunto representaron un incremento de 2,417 millones USD; seguidos de tarjetas de memoria, ensambles de pantalla plana, insumos y materias primas, circuitos modulares y otros productos, Regla 8ª, por un total de 595 millones USD.

Los cinco principales productos con decrementos fueron también teléfonos celulares, circuitos modulares, unidades de memoria, automóviles de 1,000 a 1,500 cm³ y partes para computadoras con un decremento total de 6,048 millones USD; seguidos de generadores, circuitos integrados híbridos, gasolina, mercancías para el Programa de Promoción de la Industria Electrónica y receptores de microondas por un total de 1,855 millones USD.

Como consecuencia de esta dispar evolución, el déficit comercial de México con China pasó de -315 millones USD en 1993, a -59,028 millones USD en 2020.

Comentarios

Durante el período 1993-2020, la tendencia creciente de las exportaciones mexicanas a China estuvo caracterizada por pequeños incrementos anuales, de tal manera que el crecimiento total de las exportaciones fue de 7,160 millones USD. En dicho período las exportaciones acumularon un total de 72,689 millones USD.

Contrariamente, las importaciones procedentes de China registraron incrementos muy superiores que determinaron un crecimiento de 65,874 millones USD, con un total acumulado de 839,517 millones USD, equivalente al 81% del PIB total de México en el año 2020.

Como consecuencia de esta evolución, el déficit comercial de México con China creció -58,713 millones, debido a que pasó de -315 millones USD en 1993, a -59,028 millones USD en 2020, y acumuló un total de -766,830 millones USD para el período, mismo que equivale al 74% de nuestro PIB total de 2020.

Conviene señalar que, de los cinco bienes que registraron mayores incrementos en su exportación a China, cuatro corresponden a materias primas, es decir, productos con reducido valor agregado y, sólo los circuitos modulares, son bienes con alto grado de procesamiento. En lo que corresponde a los que mayor decremento registraron en su exportación, tres corresponden a reducido grado de procesamiento, en tanto que dos son de alto valor agregado: cerveza y automóviles de cilindrada de 1,500 a 3,000 cm³.

En lo que se refiere a las importaciones, todos se caracterizan por ser productos de alto grado de valor agregado, tanto para los productos que registraron mayores incrementos como decrementos.

Apuntes finales

La evolución de los intercambios comerciales con China ha tenido resultados negativos para México, lo que nos habla de la carencia de una estrategia mexicana para acceder al mercado que mayor desarrollo económico ha tenido en los 30 años más recientes.

Asimismo, pareciera que nada se hizo para reducir el volumen de importaciones de China y producir “algo” en nuestro país; por el contrario, se favoreció la importación de cualquier origen mediante la adopción de una desgravación unilateral totalmente ilógica, misma que en el caso de China se señalaba que no era perjudicial, pues en un 65% se trataba de insumos que se utilizaban para fabricar productos de exportación.

Sin duda, esta última afirmación es totalmente cierta, pero que se utilizó, fundamentalmente, para disfrazar el fracaso de la estrategia de competitividad, de fomento y de comercio exterior que se adoptó, sustentada en un liberalismo dogmático basado en el axioma de la mejor política industrial es la que no existe y cuya manifestación más precisa es la simulación y la improvisación, mismas que han sido muy perjudiciales para nuestro país.

Lo más negativo de este proceso fue que no se atendió adecuadamente la evolución de China como economía mundial y, si hablamos de los deseos de lograr una integración y una diversificación sana de nuestro comercio exterior, lo único que se ha conseguido con China, es una integración comercial basada en la creciente importación de bienes de consumo e insumos para reexportar con reducido valor agregado.

Más aberrante es que tampoco se diseñó una estrategia integral y realista para lograr la integración comercial y productiva regional con Canadá y Estados Unidos, y lo que aparentemente ha sido un éxito por el superávit que se ha registrado con sus socios del TLCAN, resulta engañoso y negativo, pues el porcentaje de importaciones que tradicionalmente realizábamos de nuestros socios del TLCAN, ahora lo importamos de Asia, principalmente de China, para reexportar a nuestros socios del TLCAN.

Como consecuencia de este negativo proceso, es que ahora también importamos bienes producidos por empresas norteamericanas que trasladaron sus procesos de manufactura a Asia, principalmente a China, para reexportar con reducido y decreciente valor agregado en nuestro territorio, hacia Canadá y Estados Unidos, lo que contribuye enormemente a generar ese engañoso superávit que tanto se cacarea.

Sin duda, ahora más que nunca, es necesario que se defina una estrategia teniendo como referencia al T-MEC, a fin de aprovechar la reestructuración que se presentará en el mercado internacional por los conflictos entre China y Estados Unidos, y por la pandemia que aqueja al mundo.


También te puede interesar: México: se incrementó el superávit comercial de enero a noviembre de 2020.

México: paradójicamente superávit comercial no tan bueno

Lectura: 5 minutos

Ellos se ríen de mi porque soy diferente
Yo me río de ellos porque todos son igualitos.
Anónimo. 

Después de que, en el período marzo-agosto de 2020, se presentó un descenso en las exportaciones mexicanas en comparación con 2019, en septiembre y octubre se ha registrado un ligero crecimiento de 3.66% y 2.88%, respectivamente; sin embargo, el total de la exportación en el período enero-octubre alcanzó un decremento de -12.57%, equivalente a una disminución de -48,315 millones USD en relación con el año 2019.

superavit comercial

Esta situación ha sido generada por la baja de la Exportación Petrolera que en dicho período descendió -35.89% pues, la Exportación de Petróleo Crudo cayó -38.78%, en tanto que la Exportación de Otras Petroleras lo hizo en -16.79% que, en total, significó -7,784 millones menos en relación con 2019.

La Exportación No Petrolera también registró un decremento de -11.17%, mismo que totalizó -40,532 millones USD debido a que la Exportación Manufacturera tuvo una tasa negativa de -12.29%, equivalente a -42,191 millones USD, contrariamente a lo que sucedió con la Exportación Agropecuaria que se incrementó en 5.36% (779 millones USD), así como la Exportación Extractiva que lo hizo en 17.31% (880 millones USD).

exportacion total

La Importación Total tuvo un descenso de -18.8%, es decir, una reducción de -71,990 millones USD, debido a que la Importación Petrolera lo hizo en -35.86% (-14,334 millones USD), en tanto que la Importación No Petrolera tuvo una tasa negativa de -16.81%, equivalente a -57,657 millones USD.

superavit importacion

Por lo que se refiere al destino y uso de los bienes importados, la Importación de Consumo Final también registró un decremento de -29.16% (-14,823 millones USD), debido a que la Importación de Bienes de Consumo Petrolero descendió 38.88% (-5,644 millones USD), en tanto que los Bienes de Consumo No Petrolero lo hicieron en -25.27% (-9,179 millones USD).

Conviene señalar que el rubro más  importante de la Importación Total lo constituyó la Importación Intermedia Total con 246,645 millones USD, misma que registró un decremento de -17.06% (-50,739 millones USD) y, dentro de este gran rubro, la Importación Intermedia Petrolera fue de 16,764 millones USD, debido a un decremento de -34.14% (-8,689 millones USD), en tanto que la Importación Intermedia No Petrolera fue de 229,881 millones USD al registrar un decremento de -42,050 millones USD, es decir, una caída de -15.46%.

Finalmente, la Importación de Bienes de Capital totalizó 28,348 millones USD, lo que correspondió a un -18.48% menos que, en valor fue de -6,428 millones USD.

relacion de importacion superavit

Como resultado de la evolución de estas variables, en los primeros 10 meses de 2019 y 2020, la balanza comercial de México registró un superávit total de 1,507 y de 25,182 millones USD, respectivamente.

balanza comercial

Comentarios

El descenso en el Exportación Total por un valor de -48,315 millones USD, en el periodo enero-octubre de 2020, fue generado por el decremento de prácticamente todos los rubros de la exportación, con excepción de la Exportación Agropecuaria y la Extractiva que presentaron incremento en sus envíos al exterior.

Es importante señalar que el rubro que más propició el decremento en la Exportación Total fue la Exportación de Manufacturas con -42,191 millones USD, cifra negativa que sólo fue superada en el año 2009 con un decremento de -44,974 millones USD.

Por lo que se refiere a la Importación Total, el decremento alcanza la cifra de -71,990 millones USD, la cifra más alta del periodo 1993-2020 generada, principalmente, por la fuerte disminución de la Importación No Petrolera Total con -57,657 millones USD, destacando en este rubro, el decremento en la Importación Intermedia Total con -42,050 millones USD. Es decir, la fuerte dependencia de la planta productiva nacional en la adquisición de insumos para producir bienes orientados al mercado interno y al de exportación, se manifiesta de una manera muy clara las cifras negativas de este rubro.

También se registró un decremento de la Importación de Bienes de Capital, lo que es consecuencia de la debilidad de la actividad económica en nuestro territorio, misma que da idea de que no habrá una clara recuperación a corto plazo, motivo por el cual la compra de equipos para fortalecer y continuar con los procesos productivos sigue esa tendencia negativa.

Conviene mencionar que, desde 1993, en los primeros 10 meses de cada año, México sólo había registrado saldo positivo en cuatro años correspondientes a 1995, 1996, 1997 y 2012, siendo 1995, el año en que se tuvo la cifra récord con 6,128 millones USD. Sin embargo, en 2019 y 2020 se presentan saldos positivos, haciendo hincapié que, en 2020, el saldo positivo fue 25,182 millones debido, fundamentalmente, al mayor decremento de la Importación de Bienes Intermedios y, desgraciadamente, no por el incremento de nuestras exportaciones.

Apuntes finales

En general, la presencia de un superávit en la balanza comercial de un país se toma como un símbolo positivo, pero, en el caso de México, al cual han convertido en un maquilador básico, fuertemente dependiente de insumos extranjeros y con reducido valor agregado a la reexportación, la situación resulta preocupante, pues el principal elemento que genera este saldo es la disminución en la Importación Intermedia. Es decir, la importación de insumos necesarios para producir bienes orientados a abastecer al mercado interno y al de exportación, situación que también se presenta en la Importación de Bienes de Capital, que son muy necesarios para mantener y fortalecer a la planta productiva nacional.

Dentro de este marasmo creado por la aplicación dogmática del libre comercio por parte de nuestros altísimos funcionarios, la calidad de maquilador a la que han reducido a México puede ser positiva coyunturalmente, pues la mayor parte de las exportaciones mexicanas es realizada por empresas transnacionales con presencia en nuestro territorio que, siguiendo políticas corporativas muy exitosas a través de operaciones intrafirma, puede generar una más fácil recuperación de nuestras “exportaciones”.

Independientemente de esta situación que puede resultar positiva temporalmente, insisto en que es necesario definir una estrategia integral con políticas públicas realistas en relación con la competitividad, el fomento industrial, el comercio exterior, así como en la promoción de las exportaciones y la inversión extranjera, ya que durante los 26 años más recientes, en estas actividades han prevalecido la simulación y la improvisación, lo que ha impedido la creación de una planta productiva estructuralmente fuerte y diversificada que genere mayor valor agregado en nuestro territorio.  


También te puede interesar: México, PIB Total y Per Cápita decadentes.

Establecen convenio Agricultura y CNA para potenciar producción y exportación de alimentos

Lectura: 2 minutos

Con el fin de coordinar acciones para fomentar la producción, movilización y exportación de productos agroalimentarios, así como prevenir la introducción y dispersión de plagas y enfermedades que pudieran poner en riesgo la agricultura, ganadería, pesca y acuacultura de México, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) firmaron un convenio de concertación.

El documento, firmado por el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Trujillo Arriaga, y el presidente del CNA, Bosco de la Vega Valladolid, establece que intercambiarán información técnica y científica, y conformarán grupos de trabajo para dar seguimiento a las acciones conjuntas.

El organismo de Agricultura se comprometió a analizar y, en su caso, tomar en cuenta la información que proporcione el CNA para los trabajos que opera en materia de sanidad e inocuidad agropecuaria, acuícola y pesquera en las 32 entidades federativas.

Colaborará también en programas de capacitación y asesoría técnica que beneficien a los sectores de interés de ambas instituciones.

El CNA se comprometió a aportar información relevante para la elaboración de los análisis de riesgo de plagas y enfermedades que lleva a cabo el Senasica en materia de sanidad vegetal, salud animal e inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera.

Asimismo, coadyuvará en la implementación de programas, dispositivos nacionales de emergencia y contingencias de sanidad agropecuaria que emita Agricultura y promoverá entre sus agremiados el cumplimiento de las regulaciones relacionadas a los productos agropecuarios que norma la Secretaría.

También, el CNA proporcionará información en materia de producción, importación y exportación de productos agropecuarios.

En sus consideraciones, el Convenio subraya que, para lograr el objetivo de generar alimentos sanos y seguros, el Gobierno Federal tiene el deber de procurar la sanidad e inocuidad agropecuaria, con el apoyo de los gobiernos estatales y del sector privado.

Resalta que, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, existe un aumento en las necesidades de alimento para los mexicanos, mismo que podría duplicarse en las próximas tres décadas, lo que representa un gran reto para los sistemas productivos alimentarios.

A fin de satisfacer esta demanda, precisa, se debe seguir un nuevo modelo de desarrollo que incremente la productividad agrícola, pecuaria y pesquera, en un marco de sustentabilidad, a efecto de garantizar la seguridad alimentaria nacional.

Por su parte, el CNA subraya en su visión 2020-2030 que las acciones sanitarias y de inocuidad son prioridad para la productividad y competitividad del sector, en beneficio de productores y consumidores internos y externos.

La intensa movilización de personas y mercancías por el mundo ha incrementado el riesgo de ingreso de plagas y enfermedades que pueden afectar a la agricultura, ganadería, acuacultura y pesca de todos los países, por lo que el trabajo conjunto entre el Senasica y el CNA permitirá elevar los niveles de protección para la producción agroalimentaria nacional y establecer mejoras en ella y en la exportación de productos agropecuarios y pesqueros mexicanos.

Reporta Agricultura incremento del 40% en exportación de ganado bovino a EU

Lectura: 2 minutos

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que México ha exportado a Estados Unidos 193 mil 704 cabezas de ganado en pie durante las primeras ocho semanas del ciclo 2020-2021, lo que representa un crecimiento de casi 40 por ciento en relación con periodo similar anterior, dato que impulsa al actual ciclo de comercialización. 

Aún con la contingencia sanitaria por COVID-19 que prevalece, los productores mexicanos superaron en 55 mil 209 cabezas la exportación lograda hasta la semana ocho del ciclo 2019-2020, que cerró con la comercialización de 138 mil 495 animales en pie.

De acuerdo con el informe de exportación de ganado bovino en pie, del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), las exportaciones de becerros en el presente ciclo, que inició el 1° de septiembre, han sido superiores en cada una de las semanas reportadas.

El documento detalla que, del total de animales exportados hasta la semana ocho, 145 mil 158 (75 por ciento) son becerros en pie y 48 mil 546 son vaquillas (25 por ciento).

Resalta que el ganado provino de 14 entidades de la República Mexicana, que cumplen con el estatus sanitario de tuberculosis bovina requerido por las autoridades sanitarias de EU para exportar a ese país: Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

La mayor parte del ganado salió de México a través de cinco aduanas: San Jerónimo, Chihuahua, en donde los oficiales del Senasica inspeccionaron un total de 89 mil 245 cabezas de ganado; Nogales, Sonora, que manejó 34 mil 343; Agua Prieta, Sonora, de la que salieron 24 mil 41 animales, Colombia, Nuevo León, que permitió la exportación de nueve mil 571 bovinos, y Ojinaga, Chihuahua, con nueve mil 247.

Los ciclos de exportación de ganado bovino a Estados Unidos comprenden 52 semanas, que se contabilizan a partir del 1 de septiembre y culminan el último día de agosto del año siguiente. En el ciclo anterior, México envió un millón 392 mil 863 cabezas de ganado.

En lo que va del ciclo 2020-2021, con corte al 27 de octubre, Chihuahua encabeza la lista de los estados exportadores, con 75 mil 635 cabezas de ganado; le sigue Sonora, que ha comercializado 58 mil 384; Durango, 23 mil 357; Coahuila, 11 mil 760; Tamaulipas, nueve mil 165; y Nuevo León, con siete mil 57 becerros.

Agricultura fortalece medidas sanitarias para productores-exportadores de aguacate

Lectura: 2 minutos

Acordaron revisión de esquemas de trabajo para prevenir que el fruto que se envía contenga residuos de plaguicidas no autorizados; la nación asiática importa de México el 90 por ciento del total de aguacate que consume.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y las principales asociaciones productoras y exportadoras de aguacate mexicano acordaron trabajar en conjunto para prevenir que el fruto que se envía a Japón contenga residuos de plaguicidas no autorizados o que estén fuera de los límites permitidos que exige la autoridad sanitaria nipona.

Para ello, Agricultura firmó una Carta Compromiso con las uniones de Empacadores y Comercializadores del Aguacate de Michoacán (UDECAM) y de Empacadores de Aguacate de Peribán (UAEP) y las asociaciones de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco (Apejal) y la de Productores y Empacadores de Aguacate de Michoacán (APEAM).

Con la finalidad de que su personal cuente con los conocimientos técnicos de validación del procedimiento de exportación a Japón, las empresas se comprometieron a reforzar la capacitación en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) y Buen Uso de Plaguicidas (BUMP), certificaciones que otorga el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

De manera anual, llevarán a cabo una campaña de difusión y capacitación con sus productores asociados con la finalidad de minimizar la presencia de moléculas químicas y biológicas en los frutos.

También, acordaron adquirir sus insumos de manera preferente en unidades certificadas en SRRC y BUMP y presentar ante la autoridad sanitaria mexicana los resultados de análisis de producto para residuos de plaguicidas de cada uno de los embarques de Aguacate con destino a Japón.

La directora general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del Senasica, Amada Vélez Méndez, subrayó que este acuerdo permitirá fortalecer el mercado con el país asiático, que importa desde nuestro país el 90 por ciento del total de aguacate que consume.

De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Japón es el tercer destino comercial del aguacate mexicano, detrás de Estados Unidos y Canadá. El valor comercial de las exportaciones al país asiático anualmente asciende a más de 149 millones de dólares, destacó.

Necesitamos, agregó, conservar las fuentes de trabajo de nuestros productores, ampliar las opciones, y los mercados internacionales son muy importantes, por lo que debemos trabajar para que la fama que tiene nuestro producto en el mundo continúe ampliándose.

Indicó que el mercado japonés es uno de los más exigentes a nivel internacional en materia sanitaria y de inocuidad, por lo que exhortó a productores, empacadores y comercializadores a mantener, vigilar y reforzar la implementación de medidas para minimizar los riesgos de contaminación.

La funcionaria del organismo de Agricultura comentó que la contingencia sanitaria por COVID-19 ha mostrado al mundo la importancia de reforzar las medidas preventivas de contaminación microbiológica y química, por lo que en lo sucesivo –agregó— los países importadores serán más exigentes en temas de inocuidad en los alimentos.

Por las empresas productoras y exportadoras de aguacate, los representantes de UDECAM, Juan Mendoza, de APEAM, Katia Aguilar, de Apejal, Ignacio Gómez, y de UAEP, Damián Talavera, coincidieron en que la firma de la carta compromiso generará mayor responsabilidad entre sus asociados y fortalecerá la cultura de cumplimiento de las exigencias de los mercados de exportación.

Aguacate y mango mexicanos: Primer y segundo lugar en la exportación mundial en peligro

Lectura: 4 minutos

Ellos se ríen de mi porque soy diferente,
yo me río de ellos porque todos son igualitos.
Anónimo.

El desarrollo de la producción y exportación de aguacate y mango mexicanos, tuvo como origen sendos proyectos de promoción y exportación que realizamos teniendo como marco de referencia, el Programa de Cooperación de México con la Comunidad Económica Europea, mismos que fueron propuestos por mí en la Reunión de la Comisión Mixta México-CEE de 1984 para el aguacate, cuando yo era Cónsul en Rotterdam y Consejero Comercial de México para BENELUX y Países Escandinavos y, para el mango en 1989, siendo el Coordinador de Consejerías Comerciales para Europa Occidental de BANCOMEXT.

La implementación de dichos proyectos fue aprobada por la Comisión de la CEE, otorgando un financiamiento a fondo perdido con resultados muy exitosos pues, en el año 2019, ambos productos ocuparon el primer y segundo lugar en la exportación mundial, respectivamente.

En ese año, el aguacate mexicano registró una exportación de 3,104 millones US y el mango de 449 millones US, en este caso, sólo fue superado por Tailandia con 628 millones US.

Desgraciadamente, en la actualidad, ambos productos están sufriendo los embates originados por la total carencia de políticas públicas que permitan mantener un marco sistémico competitivo en nuestro país pues la delincuencia organizada, los bloqueos de las vías de comunicación y las trabas burocráticas, entre muchos otros elementos, nos hablan de la carencia de una estrategia realista y la ausencia de un estado de derecho que amenaza seriamente al cultivo, la comercialización y la exportación del aguacate y del mango que, como hemos visto, son productos emblemáticos mexicanos a nivel mundial, que se han convertido en importantes factores del desarrollo de la planta productiva nacional y la creación de empleos en nuestro país.

A partir de 1988, año en que implementamos el proyecto de Promoción y Exportación de Aguacate, este producto se convirtió en una fuente creciente de riqueza y de bienestar para importantes núcleos de la población, pues su exportación ha generado un importante ingreso de divisas de tal manera que, en el periodo 1988/2019, alcanzó la cifra de 21,569 millones US, debido al envío al exterior de más de 9.9 millones de toneladas.

aguacate mango
Imagen: Tuy.

Importante es señalar que debido a la creciente importancia de la producción de aguacate, actualmente, en México hay más de 28 mil productores y 62 exportadores certificados de aguacate y que, en 2019, su producción superó los 2 millones de toneladas de las cuales, el 50% se exportó; que esta producción genera 70,000 empleos directos y 300,000 indirectos, principalmente en el estado de Michoacán y que, desgraciadamente, la inseguridad e incertidumbre que rodea a su producción, su comercialización y la exportación, ha venido generando crecientes problemas.

Independientemente de que en los dos años más recientes, la situación  para la producción, comercialización y exportación de aguacate se ha vuelto critica por los problemas antes mencionados, la pandemia que se presenta a nivel mundial, ha generado una demanda adicional de aguacate en su principal mercado, los Estados Unidos, debido a que la imposibilidad de asistir a los estadios y centros deportivos, se ha traducido en mucho mayor consumo de aguacate en los hogares al permanecer y  ver las transmisiones deportivas por televisión.

Conviene señalar que la temporada de mayor consumo de aguacate en los Estados Unidos es en la primera semana del mes de febrero, debido a la celebración del Super Bowl y que, por los bloqueos ferroviarios y carreteros que se han venido presentando en Michoacán a partir del 2 de octubre de este año, se estiman pérdidas por 5,000 millones de pesos y, esto también, hace pensar en la terrible posibilidad de que para la fecha de la celebración de la LV Edición del Super Bowl, el 7 de febrero de 2021, continúe la serie de irregularidades señaladas que necesariamente afectarán de una manera terrible al proceso de exportación y la entrada de divisas.  

Sin duda alguna, para eliminar un desastre económico de mayores proporciones, es necesaria una decidida, lógica e inteligente intervención del Gobierno a fin de eliminar los problemas que ya han generado a la economía del principal estado productor de aguacate y mango, así como graves daños a la planta productiva local y nacional.

Anexa a la presente incluyo una nota que elaboraron los productores, empacadores, exportadores y prestadores de servicios relacionados con el aguacate, así como dos artículos publicados recientemente en relación con los bloqueos, asaltos y robos carreteros que están sufriendo los aguacateros y, en general, los empresarios del estado de Michoacán.

También incluyo una copia del informe elaborado por mí, sobre el Origen y Desarrollo del Proyecto de Promoción y Exportación de Aguacate Mexicano a Europa, mismo que hizo posible que a partir del año de 1988, la exportación de aguacate a Europa fuera continua y sistemática, convirtiéndose en una experiencia muy fructífera y que, debido al éxito alcanzado con la exportación de aguacate en el primer año de implementación del proyecto, en 1989 propuse la realización del Proyecto de Promoción y Exportación del Productos Hortofrutícolas, mismo que también fue aprobado y financiado por la Comisión de la CEE bajo el mismo esquema de financiamiento a fondo perdido.  

Dicho proyecto incluyó piña, melón y mango frescos, coco rallado y jugos de cítricos, así como otros sectores de enorme interés para México que abarcaron artículos de cuero y diseño de muebles.


También te puede interesar: México cae al 16º lugar como economía mundial.

México gana terreno en exportación bovina a EU

Lectura: 2 minutos

México sigue ganando terreno en su comercio con Estados Unidos y logra incrementar sus exportaciones de ganado bovino en un seis por ciento, un aumento de 80 mil cabezas en comparación al ciclo anterior.

A través de un comunicado, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destacó que a pesar de los limitantes que ha vivido el comercio exterior de México derivado de la contingencia sanitaria, los productores ganaderos de México concretaron la exportación de un millón 71 mil 185 fueron becerros en pie y 321 mil 678 vaquillas.

De acuerdo con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), las ventas de los productores de México del ciclo que comprende del 1º de septiembre de 2019 al al 31 de agosto de 2020, se concretaron por un millón 392 mil 863 cabezas de ganado en pie a Estados Unidos.

En su informe de exportación de ganado bovino, el Senasica detalló que el ganado provino de 17 entidades de la República Mexicana, que cumplen con el estatus sanitario de tuberculosis bovina requerido por las autoridades sanitarias estadounidenses para exportar a ese país: Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

“Esto es posible por el esfuerzo que realizan los productores pecuarios para llevar a cabo las labores de la Campaña Nacional Contra la Tuberculosis Bovina, que opera el Senasica, a través de la cual han logrado que 86.02 por ciento del territorio nacional se encuentre en fase de erradicación de la enfermedad, con prevalencia menor a 0.5 por ciento.”, señaló la dependencia en el documento.

En el ciclo 2019-2020, Chihuahua es la entidad federativa que encabeza la lista de los estados con mayor número de exportaciones de ganado bovino, con 507 mil 562 cabezas de ganado; seguido por Sonora, que comercializó 350 mil 831; Durango, 212 mil 422; Tamaulipas, 154 mil 454; Coahuila, 83 mil 127, y Nuevo León, 35 mil 484 becerros.

La dependencia de la Sader recordó que en 1993 se creó el Comité Binacional México-Estados Unidos para la Erradicación de Tuberculosis Bovina, al que posteriormente se agregó el tema de brucelosis.

“(Desde entonces a la fecha), se han realizado visitas de revisión a los estados mexicanos con la finalidad de evaluar su programa de erradicación de tuberculosis y, en su caso, permitir o no la exportación de becerros, para lo cual establecieron diferentes clasificaciones que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) otorga a las regiones, de acuerdo con la prevalencia o nivel de presencia de la enfermedad en determinada zona geográfica.”, indicó.