Federación

Conago y Federación coordinan tareas en salud y contra la violencia a las mujeres

Lectura: 2 minutos

El presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) y gobernador de San Luis Potosí, Juan Manuel Carreras López, sostuvo una reunión de trabajo virtual con los titulares del poder Ejecutivo de las entidades federativas, con la participación de la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero y demás integrantes del gabinete federal, en la que se abordaron temas concernientes a la atención a la pandemia, reforma laboral y prevención de la violencia hacia las mujeres.

Juan Manuel Carreras, a nombre de todas y todos sus compañeros, expresó su solidaridad con Tabasco por las recientes inundaciones y ofreció todo el respaldo del organismo para coadyuvar en la atención al desastre natural.

Anunció que con el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez, se acordó una reunión con la jefa de gobierno, la gobernadora y los gobernadores, que podría llevarse a cabo en 10 días, faltando por confirmar si la misma se realizará de forma presencial o virtual.

En su mensaje, la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero,  dijo que el Presupuesto de Egresos de la Federación 2021 que aprobó el Congreso de la Unión, es dinámico, cuya prioridad es la salud, la seguridad pública y la inversión, donde la disciplina financiera y responsabilidad hacendaria son los ejes rectores.

En su intervención, Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, explicó la situación de la epidemia en México, en la que 24 estados muestran un descenso consistente en cuestión de contagios, hospitalizaciones y defunciones, los signos más esperanzadores lo muestran Campeche y Chiapas, en tanto que en la Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco, tienen una transmisión importante pero estable.

López-Gatell, refirió que actualmente no existe en ninguna parte del mundo alguna vacuna eficaz y segura contra el SARS-CoV-2, aunque 11 vacunas se encuentran en fase tres de estudios, en la que se estima la seguridad y eficacia, de las que 3 tienen relación directa con nuestro país, como lo son AstraZeneca, Pfizer y CanSino. 

La secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde Luján, dijo que el 18 de noviembre se dio el banderazo de salida de la primera etapa de la reforma laboral en 8 entidades federativas, por lo que se abren las puertas de los tribunales laborales, con un nuevo modelo de justicia que apuesta por la conciliación en la gran parte de conflictos, y que esta reforma apuesta por la libertad y democracia sindical.

Añadió que alrededor de medio millón de empleos han sido recuperados en México tras las graves afectaciones que sufrió la economía por la pandemia de COVID-19, en el que el 92 por ciento de los centros de trabajo que han sido verificados, han cumplido con las disposiciones sanitarias.

La directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasman Zylbermann, recordó que el 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y se coordinan esfuerzos desde los diferentes niveles de gobierno para impulsar una agenda de prevención, atención y sanción de la violencia contra ellas, a través de la Estrategia Nacional para la Construcción de la Paz y Seguridad, con apoyo de las mesas de seguridad que se realizan en los estados.

En esta reunión participó el Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela; la jefa de gobierno y gobernadores de los estados.

Aprueban legisladores Presupuesto 2021

Lectura: < 1 minuto

El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general ayer por la noche el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2021.

Los diputados emitieron 297 votos a favor, 134 en contra y cero abstenciones con lo que el gasto neto total para 2021 será de 6,295 billones de pesos, con una disminución del 0.3% con respecto al presupuesto ejercido en 2020.

Los legisladores resignaron 2 mil 184 millones de pesos los cuales provienen de los recortes al Poder Judicial, al que le redujeron mil 130 millones de pesos; al Instituto Nacional Electoral (INE) se le recortaron 870 millones; a la SEP se le recortó un monto de 200 millones; el Tribunal Electoral tuvo una reducción de 195 millones; la Fiscalía General de la República (FGR) presentó una baja de 71 millones, y el Congreso presenta una disminución de 100 millones de pesos.

En tanto, los diputados reasignaron mil 754 millones 351.2 mil pesos a los programas de Pensión para las Personas Adultas Mayores y Pensión para las Personas con Discapacidad Permanente.

Las afectaciones por los recortes fueron en salud, educación, seguridad, cultura, infraestructura carretera, campo y atención a las mujeres. Y la oposición cuestionó la opacidad sobre el destino de los 33 mil millones de pesos que le quitaron al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).