FMI

Pide el FMI frenar Dos Bocas y promover apoyos fiscales

Lectura: < 1 minuto

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó al Gobierno federal impulsar un paquete integral de estímulos fiscales y monetarios a corto plazo para enfrentar la crisis económica que ha provocado la pandemia por el COVID-19, y también pidió posponer el proyecto insignia de la 4T de la refinería de Dos Bocas hasta que sea rentable hacerlo.

El organismo multilateral, a través de una evaluación que entregó a las autoridades mexicanas, cuestionó el plan comercial que las autoridades aplican en Petróleos Mexicanos (Pemex), ya que provoca el desvío de recursos que son esenciales para el país, y lo que México requiere es impulsar la inversión y el crecimiento.

El FMI advirtió que Pemex tiene constantes pérdidas que cada vez son mayores, y propuso concentrar la producción sólo en campos rentables y vender activos complementarios.

Destacó que Pemex necesita una asociación con empresas privadas para captar recursos, así como los conocimientos técnicos necesarios.

En relación al apoyo fiscal temporal, el FMI dijo que el país se beneficiaría a corto plazo de 2.5 a 3.5% del Producto Interno Bruto, pues éste apenas alcanzó el 0.7% del PIB muy por debajo del promedio de los países emergentes del G20 que supera el 3.0%.

Además, el Fondo Monetario redujo la caída esperada del PIB de -10.50% a -9% en 2020, y para el 2021 estimó un crecimiento de México de 3.25%.

El Presidente López Obrador en su conferencia mañanera rechazó las recomendaciones de este organismo y hasta cuestionó su intervención en los asuntos económicos del país.

Cabe precisar que este tipo de evaluaciones del FMI no eran públicas, únicamente se entregan a las autoridades de los gobiernos en turno, por lo que ahora al transparentarlos ayuda a entender mejor el panorama económico del país con sus fortalezas y debilidades.

Febrero negro para las exportaciones globales

Lectura: 3 minutos

Coronavirus afecta las exportaciones globales con caída de 50 mil mdd

Los efectos del covid-19 en la economía son igual de inminentes como su propagación a nivel mundial y las cifras del mes de febrero fueron muestra de ello con caídas millonarias en las exportaciones globales a causa del coronavirus.

Datos de la Organización de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), revelaron que en el segundo mes de 2020 las exportaciones globales cayeron 50 mil millones de dólares despertando las dudas sobre las proyecciones de crecimiento emitidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Con el cierre de fábricas y la restricción del movimiento de personas para contener la expansión de la epidemia desde Wuhan, la economía más afectada ha sido China; sin embargo, la Unión Europea ha resentido aún más los efectos en sus exportaciones.

China registró una caída del 2 por ciento de su producción, principalmente de insumos y componentes destinados a la elaboración de productos finales como automóviles, teléfonos móviles, equipos médicos, entre otros, según las estimaciones del organismo.

El gigante asiático es responsable del 20 por ciento de la producción y comercio global de productos intermedios, lo que hace de este país un actor indispensable en la cadena mundial de producción, dijo la directora de Comercio Internacional de la UNCTAD, Pamela Coke-Hamilton.

Los más perjudicados con la pérdida de exportaciones son la Unión Europea (UE), donde se calcula que fue de 15 mil millones el pasado mes y las industrias más afectadas han sido de maquinaría, automovilística, química y de instrumentos de precisión.

Japón y Estados Unidos han perdido en ventas al exterior cerca de cinco mil 200 y cinco mil 800 millones de dólares, respectivamente, mientras que en la lista de afectados siguen Vietnam (dos mil 300 millones) y Taiwán (dos mil 600 millones).

Además de su capacidad de producción, la fuerza de China está en todo el sistema logístico y las infraestructuras de transporte que ha creado para mover su producción fuera y dentro del país por vía terrestre, aérea y marítima.

Te puede interesar: La pesadilla en China, peor que la gran recesión

Proyecciones de crecimiento del FMI ‘ya no aplican’

La expansión del brote del COVID-19 a más países fuera de China dejó sin validez ya los estimados que el Fondo Monetario Internacional (FMI) tenía para el crecimiento de la economía mundial, dijo este miércoles Kristalina Georgieva, directora gerente y destacó que lo más importante es que los gobiernos prioricen el gasto en salud para asegurar a sus ciudadanos.

Las proyecciones del FMI indicaban un crecimiento de 3.3 y 3.4 por ciento en 2020 y 2021, respectivamente.

“En nuestras proyecciones, el escenario base era que la crisis del coronavirus se limitaba a China y no se propagaba al resto del mundo, se mantenía contenida. Eso no sucedió, vimos esta última semana que el escenario base ya no se aplica. Ahora analizamos escenarios más adversos”, comentó en relación a las proyecciones anunciadas en enero en el reporte Perspectivas Económicas Mundiales (WEO), presentado en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.

“Lo que ahora se está evaluando es el impacto entre los países y cómo se verá en nuestras proyecciones. Mientras no sepamos la duración de este brote, vamos a tener una mayor incertidumbre”, apuntó.

En una conferencia de prensa desde Washington, conjunta con el presidente del Banco Mundial, David Malpass, la directora gerente del FMI informó que la instrucción a los ministros de finanzas de los países miembros del organismo, es que de manera urgente financien las medidas críticas para la seguridad de la gente.

“Ante todo la gente, mascarillas, equipo médico, respiradores y el equipo de protección personal para los médicos”, dijo.

Con información de EFE y Bloomberg

Atención a la advertencia del Fondo

Lectura: 2 minutos

FMI advierte sobre riesgos para la economía global en el mediano plazo.

Las vulnerabilidades financieras y el crecimiento de duda, son factores que el FMI ve como riesgos para la economía global en el mediano plazo y advierte que una política expansiva no es la solución para contrarrestarlos.

La más reciente perspectiva económica del Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta una leve recuperación de la actividad económica para 2020 y 2021, aunque en un nivel menor que el estimado previamente, después de que la política monetaria expansiva a nivel global ayudó a apuntalar el crecimiento en 2019.

El crecimiento global habría sido 0.5 puntos porcentuales más bajo sin las medidas que incluyeron el mayor número combinado de recortes de tasas de interés en economías avanzadas y emergentes desde la crisis financiera de 2008.

Desde la perspectiva del FMI, optar por condiciones globales de financiamiento más expansivas en este punto del ciclo económico y las crecientes vulnerabilidades financieras, podrían amenazar al crecimiento en el mediano plazo, por lo que exhorta a los bancos centrales a evaluar los efectos de políticas expansivas.

“Según una visión de largo plazo (…) aliviar las condiciones financieras globales tan tarde en el ciclo económico y el continuo aumento de las vulnerabilidades financieras -incluida el alza de los valores de activos a niveles muy altos en algunos mercados y países, el crecimiento de la deuda y los grandes flujos de capital a mercados emergentes- podrían amenazar al crecimiento en el mediano plazo”, escribieron, Tobias Adrian, director de Asuntos Monetarios y Mercados Financieros del FMI, y Fabio Natalucci, su segundo al mando.

Las tasas de incumplimiento ya han subido en el mercado de alto rendimiento de Estados Unidos y en los mercados locales e internacionales de bonos corporativos chinos, aunque desde niveles bajos, dijeron, agregando que la deuda en mercados emergentes también operaba a niveles peligrosos en algunos casos específicos.

Si bien no había “señales de repercusiones hasta el momento”, las autoridades deberían vigilar los riesgos emergentes y tomar medidas para “reducir la posibilidad de que tales vulnerabilidades puedan potenciar los impactos adversos de golpes a la economía global”, afirmaron los funcionarios del FMI según un reporte de Reuters.

Aunque la sincronización de las políticas monetarias expansivas ayudó el año pasado a contener los riesgos bajistas, las autoridades debería ver ahora el uso de otras herramientas, como reservas de capital contracíclicas, para “evitar que las crecientes vulnerabilidades pongan en riesgo el crecimiento en el mediano plazo”.

La advertencia se conoce después de lo que Adrian y Natalucci llamaron un “año espectacular” que vio subir a los índices de los mercados bursátiles entre un 25 por ciento a 30 por ciento en Europa, China y Estados Unidos, y más de un 15 por ciento en mercados emergentes y Japón.

Al mismo tiempo, la deuda soberana y corporativa en mercados emergentes y la deuda estadounidense de alto rendimiento tuvieron retornos superiores al 12 por ciento, agregaron.

Te podría interesar: El mal augurio del FMI para México

¿Nos va a ir mejor en 2020?

Lectura: < 1 minuto

Directora del FMI revela predicciones económicas en el Foro Económico Mundial en Davos.

Las cosas no pintan muy bien para la economía global. De acuerdo a las predicciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) la desaceleración registrada en los mercados emergentes como India, tendrán un impacto negativo en el dinamismo global.

Las proyecciones de crecimiento económico reveladas en el Foro Económico Mundial de Davos se revisaron a la baja en comparación a las estimadas en octubre de 2019.
En la imagen se muestra a la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, hablando en una conferencia de prensa antes del Foro Económico Mundial (FEM) en Davos, Suiza, 20 enero 2020.

Foto: REUTERS/Denis Balibouse

India mete freno a la economía global

Lectura: < 1 minuto

Pronósticos de crecimiento económico mundial a la baja: FMI

Los motores de la economía global se han venido desacelerando en los últimos años y los pronósticos para el 2020 no son más favorables, más aún con la desaceleración que se registra en la economía de India y otros mercados emergentes.

Si bien las buenas nuevas del acuerdo comercial alcanzado entre Estados Unidos y China se traducen como una tregua en la guerra comercial iniciado por Washington, los efectos de una mayor desaceleración en India, obliga al Fondo Monetario Internacional (FMI) a pronosticar un crecimiento global del 3.3 por ciento en 2020, recortando en 0.1 por ciento sus perspectivas reportadas en octubre de 2019.

El organismo espera que la economía global mejore levemente en 2021 con un crecimiento del 3.4 por ciento; sin embargo, esa estimación fue rebajada en 0.2 por ciento respecto al último reporte, en reacción al panorama económico de varios importantes mercados emergentes, como India, donde la demanda local se ha desacelerado con más fuerza que lo esperado, debido a una contracción del crédito y el estrés en el sector bancario.

El FMI también dijo que recortó su proyección de crecimiento para Chile, debido a la agitación social, y para México, por una debilidad sostenida de la inversión.

También te puede interesar: El mal augurio del FMI para México

El fondo dijo que la menor tensión entre Estados Unidos y China, que golpeó el crecimiento del PIB en 2019, había fortalecido la confianza del mercado, y habló señales “tentativas” de un repunte del comercio y las manufacturas.

“Estas primeras señales de estabilización podrían persistir y eventualmente reforzar la relación entre un gasto del consumidor aún resistente y un mayor gasto de las empresas”, dijo el FMI.

El mal augurio del FMI para México

Lectura: 2 minutos

Pronósticos de crecimiento del FMI para México sufre recorte en 2020.

Nuevos recortes sufrieron las perspectivas de crecimiento económico para México y América Latina emitidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), alejando las cifras de las esperadas mejoras en el dinamismo de la actividad económica para 2020.

En su “Actualización de las perspectivas de la economía mundial”, el FMI reveló cómo ve el comportamiento de la actividad económica en México para 2020.

Después de que la segunda mayor economía de América Latina habría mostrado un crecimiento nulo en 2019, el FMI proyecta una leve recuperación de la actividad a una expansión de un 1 ciento este año, arrastrado por unas condiciones ásperas para la inversión por lo que decidió reducir su proyección desde el 1.3 por ciento estimado en su análisis previo.

El FMI basa su decisión en su revisión sobre la inversión, la cual continúa debilitada y con pocos incentivos para contrarrestar la incertidumbre en el mercado interno.

En el anticipo del informe Panorama Económico Mundial, que está previsto que se publique en abril, el Fondo indicó que América Latina, se expandirá este año un 1.6 por ciento, una baja de 0.2 puntos porcentuales respecto de su estimación de octubre; y crecerá un 2.3 por ciento en 2021, un ajuste ligero frente a la proyección anterior de un 2.4 por ciento.

En su conjunto, América Latina tuvo un crecimiento de apenas 0.1 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) durante 2019, según el reporte del organismo con sede en Washington.

La mayor economía regional, Brasil, avanzaría un 2.2 por ciento y un 2.3 por ciento este año y el próximo, respectivamente, en una mejoría de sus perspectivas gracias a los progresos detectados para reformar el sistema de pensiones del país y a menores perturbaciones del sector minero, dijo el Fondo.

También te puede interesar: Crecimiento económico de México se frenará en 2019 pero repunta en 2020: analistas

FMI palomea finanzas mexicanas

Lectura: 2 minutos

El FMI anunció que renueva su confianza en las finanzas del gobierno mexicano.

Con un monto menor al aprobado el años anteriores el Fondo Monetario Internacional (FMI) y su recién nombrada directora, Kristalina Gueorguieva, renovaron la Línea de Crédito Flexible (LCF) para el gobierno de México por un monto de acceso equivalente a aproximadamente 61 mil millones de dólares durante dos años más.

Para el subgobernador del Banco de México, Gerardo Esquivel, el anunció hecho por el FMI es un “reconocimiento a la solidez macroeconómica del país”. Pero especifica que “la línea de crédito no es un préstamo ni representa un aumento de la deuda. Es un financiamiento contingente que serviría para enfrentar choques y riesgos externos futuros”.

Por su parte la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (Banxico), que integran la Comisión de Cambios, señalaron que esta renovación se efectuó el pasado 22 de noviembre y constituye un reconocimiento a la solidez del marco de políticas.

“La decisión del Directorio Ejecutivo del FMI destaca que México continúa cumpliendo con todos los criterios de calificación necesarios para acceder, en caso de requerirlo y sin condición alguna, a los recursos disponibles a través de este instrumento”, expusieron ambas partes en un comunicado conjunto.

Añadieron que la Comisión de Cambios continuará con la estrategia de revisar el nivel de acceso al cabo de un año y, si así lo justifica el panorama de riesgos que enfrente México en ese momento, realizar una reducción adicional.

A pesar de haber experimentado periodos de alta volatilidad en el pasado, indicaron que México nunca ha hecho uso de los recursos de la LCF y las autoridades mexicanas siguen considerando este instrumento financiero como precautorio para riesgos externos imprevistos.

En el contexto de la revisión de la solicitud de una nueva LCF, el FMI resaltó que el país ha continuado implementando políticas económicas y marcos de política sólidos

También, cuenta con fuertes fundamentos económicos y, por ello, ha permitido transitar exitosamente por un entorno externo complejo.

El FMI reconoció que las autoridades de México han respondido apropiadamente a los recientes choques externos, demostrando su compromiso con la estabilidad macroeconómica.

Con información de Notimex.

Sobrepeso y obesidad en México: ¿Responsabilidad individual o pública?

Lectura: 7 minutosSobrepeso y obesidad. Amenazas a la salud pública de los mexicanos

El próximo 16 de octubre es el Día Mundial de la Alimentación. Ello hace pertinente que nos detengamos a reflexionar sobre las acciones que como individuos y sociedad estamos haciendo, o dejando de hacer, para tener una alimentación saludable. Esto nos lleva a pensar en un grave problema que aqueja al mundo: el sobrepeso y la obesidad.

En los últimos 30 años, la población mundial “ha engordado entre 5 y 6 kilos por persona”. Ello lo muestra un estudio que analizó el peso de más de 112 millones de personas en 200 países, entre 1985 y 2016 (BBC, 2019). Esta tendencia es compartida por países como México, donde las tasas de sobrepeso y obesidad nos obligan a todos, como sociedad, a tomar cartas en el asunto. Como ya se ha reconocido, incluso por parte de la industria de alimentos y bebidas, éste es un problema complejo que amerita soluciones integrales. Estas soluciones, por tanto, no pueden ser sólo de los individuos, de los consumidores; deben ser también asumidas por las autoridades y, en general, por todas las partes involucradas: productores y vendedores de alimentos procesados y bebidas azucaradas; instituciones educativas; medios de comunicación; padres y madres de familia.

México obeso.
Imagen: Expansión.

México ocupa el segundo lugar de países en el mundo con más adultos obesos y el primero en niños. Tres de cada cuatro niños entre 5 y 11 años tienen obesidad, y 35% de los adolescentes entre 12 y 19 años padecen sobrepeso u obesidad; mientras que 7 de cada 10 adultos (71.2% de la población) padecen sobrepeso y obesidad (León, 2019). De estos, el 32% tiene sobrepeso y, según estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en el 2030 la cifra subirá a 40% (Pérez, 2019).

En América Latina, países como Argentina, Uruguay y Chile comparten esta terrible problemática. Junto con México, estos países siguen el mismo patrón: altas tasas de obesidad, similares en zonas rurales y urbanas, tanto en mujeres como en hombres (BBC, 2019). En el resto del mundo, Estados Unidos, Canadá, Las islas del Pacífico y países de Oriente Medio también padecen este problema (CNN, 2017).

Su crecimiento y extensión ha hecho que desde la década de los 90 hablemos de la obesidad y el sobrepeso como una epidemia mundial, la cual tiene consecuencias graves en la salud con enfermedades coronarias, diabetes, cáncer, así como padecimientos bucales.

Obesidad en México.
Ilustración: Salud con lupa.

Las causas

Pero ¿qué ha provocado esta epidemia? En diversos estudios se evidencian, al menos, dos causas comunes: dietas pobres y falta de actividad física.

Es claro que los cambios en la vida moderna nos han llevado a tener vidas más sedentarias. No obstante, estudios a nivel global muestran que la “desigualdad de la actividad” física es un aspecto a considerar. Se distingue así entre las zonas rurales, donde, por lo general, existe mayor actividad física; y las ciudades, habitadas por personas con vidas más sedentarias. Asimismo, entre las ciudades hay matices: aquellas que están más orientadas al uso del automóvil y las que son más peatonales (CNN, 2017).

Asimismo, en el mundo encontramos distintas percepciones sobre la práctica de alguna actividad física: mientras existen países donde se fomenta practicar algún deporte (en las escuelas, centros de trabajo y hasta entre los adultos mayores), otros no lo conciben como una prioridad, ya sea por cuestiones sociales o culturales. Por ejemplo, en las zonas urbanas de China es difícil hacer ejercicio al aire libre a causa de la contaminación; mientras que en los países del Medio Oriente, no se fomenta que las mujeres participen en ejercicios al aire libre o actividad física con fines recreativos (CNN, 2017).

Ejercicio.
Imagen: Milenio.

Otro aspecto sociocultural lo podemos encontrar en la preferencia y proliferación de comida procesada o ultraprocesada, también llamada “chatarra” o no saludable por sus altos contenidos en azúcares, grasas y sodio. En sociedades con economías emergentes, regalar o consumir estos productos es un elemento que da prestigio social. Por ejemplo, en las Islas del Pacífico, durante los actos ceremoniales se regala comida: antes se ofrecían pescados recién capturados o frutas frescas, ahora las ofrendas se construyen a base de enlatados y productos procesados (CNN, 2017).

En países emergentes como Brasil, México, China y Corea del Sur, además, los precios de frutas y vegetales incrementaron un 91% entre 1990 y 2012, mientras que los costos de productos ultraprocesados, listos para consumir, cayeron hasta 20% (Manufactura, 2015). Ello ha incentivado que la población opte por tales productos.

Esto puede explicar que en países como México los padres (en zonas urbanas y rurales) han sustituido la dieta de sus hijos, ya sea por comodidad, economía o desinformación. Un estudio realizado en 2014 reveló que lo más abundante en las loncheras de los niños en Tijuana es comida chatarra (Universia, 2014). Esta historia se repite en zonas rurales. En un estudio realizado en municipios de la región centro-montaña del estado de Guerrero –una de las zonas rurales más vulnerables de México– se constató que los niños y jóvenes han sustituido la ingesta de atole con refresco (EPC-GEA-Oxfam, 2010).

comida chatarra y nueva ley
Imagen: reporteindigo.com.

Si bien las decisiones de consumo son de los individuos, existen ambientes que propician que tales decisiones favorezcan dietas pobres y falta de actividad física. El ambiente puede determinar las elecciones tomadas por los individuos: “Estar sentado la mayor parte del día, caminar menos, tener un mayor acceso a la comida rápida y tener menos tiempo para cocinar son sólo algunos ejemplos” (CNN, 2017).

Entonces, ¿cómo se pueden transformar estos ambientes obesogénicos?

La respuesta a esta pregunta no es sencilla. Para modificar los hábitos alimenticios, no sólo basta con las decisiones de los consumidores, se necesitan políticas nacionales e internacionales para crear entornos en los que sea fácil para las personas estar sanas. Dentro de las políticas nacionales están las regulaciones económicas y sociales, como los impuestos y los subsidios; así como aquellas que fomenten tomar decisiones informadas a la hora de adquirir un producto.

En México, como en otros países, los gobiernos han comenzado a tomar medidas para afrontar esta problemática. Para ello, se han tenido que remontar obstáculos puestos por quienes anteponen los intereses económicos sobre los intereses públicos. Si bien no podemos generalizar, lo cierto es que hay sectores de la industria de alimentos procesados y bebidas azucaradas que no están dispuestos a pagar el costo que tiene afrontar el problema de manera real y no simulada (Montes de Oca, 2019). Así, en 2010 la industria se opuso a la expedición de lineamientos que buscaba regular la venta en escuelas y publicidad de comida chatarra. De igual forma, ha habido una continua oposición frente al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), aplicado desde 2014 a la venta de productos no (poco) saludables (refrescos y jugos, pastelillos, pan dulce, galletas, pasteles, botanas y papas fritas). Ello mismo ha pasado en la presente administración federal con los intentos de reforma constitucional de la Ley General de Salud para tener un etiquetado de alimentos más claro.

Comida chatarra.
Fotografía: Proceso.

Los argumentos esgrimidos por la industria en contra estas regulaciones varían, pero comparten la idea de que la responsabilidad la tienen los consumidores y que ninguna regulación va a solucionar el problema. Si bien, este argumento es cierto en decir que la decisión del consumidor es importante, también es cierto que, como mencioné antes, para que las decisiones de los consumidores realmente atiendan el problema, debe haber un ambiente donde se informe sobre los riesgos que tiene la ingesta excesiva de alimentos con altos contenidos en grasas, sales y azúcares; donde los consumidores tengan opciones de compra más saludables; donde no se incite, mediante estrategias publicitarias, al sobreconsumo de esos productos, especialmente en la población infantil; y donde sea más caro consumir productos chatarra que alimentos sanos.

Asumir la responsabilidad pública que todos tenemos

Es por ello importante recalcar que la atención de este problema no puede ser sólo de los consumidores. Autoridades, industriales, consumidores, medios de comunicación, educadores y todos los que estamos involucrados socialmente tenemos nuestra parte de responsabilidad. Para revertir las cifras que nos posicionan como país en los primeros lugares del mundo con población (adulta e infantil) con sobrepeso y obesidad, debemos tomar conciencia y asumir los costos que tienen las regulaciones a corto plazo, valorando los beneficios que tendrán en el largo plazo.

En suma, la responsabilidad pública de las autoridades es fomentar regulaciones que favorezcan un ambiente no obesogénico; la responsabilidad de los consumidores es informarnos, tomar conciencia del problema y actuar en consecuencia; la responsabilidad pública de las empresas es colaborar con las autoridades para eliminar los ambientes obesogénicos (siguiendo las regulaciones) y generar opciones saludables para los consumidores; mientras que la responsabilidad de los medios de comunicación es informar sobre esta problemática anteponiendo el interés público.

Combate contra la obesidad.
Fotografía: Concentrado Noticias.

Fuentes referidas:
BBC News, Mundo. 2019. “Los países de América Latina donde más ha crecido la obesidad”. https://bit.ly/2nELF1Z
CNN. 2017. “¿Por qué estos países son los más obesos? Cultura, ambiente y percepción son algunos factores más allá de la alimentación”. https://bit.ly/2B2zwqB
EPC-GEA-Oxfam. 2010. “Impacto de la presencia de comida chatarra en los hábitos alimenticios de niños y adolescentes en comunidades indígenas-campesinas de la región Centro-Montaña Guerrero”. https://bit.ly/2FDjsRq
León, Mariana. 2019. “¿Adiós al ‘tigre Toño’?: habrá modificaciones a la Ley General de Salud”. https://bit.ly/315S2c8
Manufactura, Redacción. 2015. “Comida chatarra es la favorita en mercados emergentes”. https://bit.ly/2VEISST
Pérez, Melissa. 2019. “¿De verdad es más caro comer sano? Alimentarse de forma saludable puede ser una inversión de mediano y largo plazo y evitar enfermedades, una forma de ahorrar”. https://bit.ly/2WdK1Rs
Sánchez, Sheila. 2019a. “¿Por qué temen las empresas de alimentos y bebidas a la nueva ley de etiquetado?” https://bit.ly/2lq8XqN
Sánchez, Sheila. 2019b. “Las refresqueras y tabacaleras piden dialogar ante el aumento del IEPS”. https://bit.ly/2lJdGnA
Universia. 2014. “Comida chatarra la preferida de los niños mexicanos”. https://bit.ly/317LEBp