Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS)

Las ‘mañas’ de Hacienda para aumentar la recaudación fiscal

Lectura: 2 minutos

Estrategia de Hacienda para aumentar la recaudación fiscal en 2021.

Una cuota complementaria al IEPS de gasolinas y acotar devoluciones, son algunas de las medidas de Hacienda para mejorar la recaudación fiscal en 2021.

El objetivo es mejorar los ingresos de la Nación, contrarrestar los efectos del freno en la actividad productiva generada por la pandemia del COVID-19 y aminorar los estragos de la Austeridad Republicana y para eso, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público propone una serie de medidas que impulsen la recaudación sin incurrir en el incumplimiento de la promesa de no aumentar la deuda pública ni los impuestos.

En la Miscelánea Fiscal 2021, Hacienda plantea la creación de una nueva cuota complementaria que sería aplicable a las cuotas de Impuestos Especiales sobre Producción y Servicios (IEPS) que ya pagan los consumidores en la compra de combustibles.

La dependencia encargada de las finanzas públicas pretende aumentar la recaudación tributaria del IEPS de gasolinas y diésel cuando el precio del petróleo sea bajo y justificó su decisión en la merma de sus ingresos por la caída en la venta del crudo y por la baja en la recaudación por este impuesto.

La medida fiscal al IEPS en combustibles automotrices aplicarían instrumentos contracíclicos que fortalezcan las finanzas públicas ante escenarios desfavorables e inesperados como los que han azotado en 2020.

Así que los consumidores pagarán una cuota adicional a las cuotas del IEPS federal que en 2020 se ubicaron en 4.95 pesos por litro para la gasolina Magna, 4.18 pesos por litro para la Premium y 5.44 pesos por litro para el diésel 5.44.

Sin embargo, esta no es la única medida que el Gobierno mexicano busca implementar para mejorar la recaudación fiscal en 2021.

La dependencia también busca redoblar las medidas de control sobre los contribuyentes, al plantear la cancelación inmediata de sellos digitales para quienes realicen operaciones con compresas fantasmas, acotar las devoluciones de salarios a favor y la facultad del Servicio de Administración Tributaria (SAT) para deshabilitar las páginas de internet ante incumplimientos fiscales.

La Miscelánea Fiscal señala que las modificaciones que se planean al Código Fiscal de la Federación (CFF) y la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) están en línea con la política de combatir la defraudación fiscal y alcanzar la meta de recaudación de 3.532 billones de pesos proyectada para 2021.

2020, IEPS y alza de precios

Lectura: 2 minutos

El incremento del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) tiene un efecto directo sobre algunos productos que aumentan su precio en 2020.

Si bien se anunció que se elevará el precio de algunos productos a partir de enero de 2020, el aumento no será generalizado, indicó el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), José Manuel López Campos.

En comunicado señaló que “sólo tendrán aumentos aquellos que fueron afectados por el incremento en el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que entró en vigor este año de manera limitada a bebidas, cigarros y combustibles”.

Señaló que el salario mínimo no generará presiones inflacionarias porque se acordó entre empresarios, empleados y autoridades la recuperación gradual del poder adquisitivo de 1.4 millones de empleados que reciben esa remuneración, de un total de más de 21 millones de asalariados en la economía formal, al momento que se aprobó.

Reiteró que “la decisión se tomó para evitar que se tuviera el efecto contrario si fuera causa de inflación, ya que el aumento de salario pretende la recuperación del poder adquisitivo y que fortalezca el consumo interno”.

También te puede interesar: Suben impuestos en el 2020

López Campos aclaró que en el caso de los combustibles, el impacto en el costo final al consumidor se reflejaría en centavos, ya que el precio base al que se aplica el IEPS y que tuvo incremento de acuerdo a la inflación, no se modificará.

Anotó que “otro factor que elevará el costo de algunos productos es el que se dará conforme a la repercusión que tenga la inflación y las alzas específicas en los insumos, pero la competencia tanto nacional como de productos importados limitará los incrementos discrecionales”.

Además, el líder del comercio establecido comentó que hay que considerar que las tasas de interés han disminuido y que no se ha registrado un aumento en la paridad cambiaria, comparado con el mismo periodo del año pasado.

Finalmente, consideró que con la ratificación del T-MEC se tiene un panorama positivo para una mejoría económica, con la posibilidad de una mayor generación de empleos por las inversiones nacionales y extranjeras, que atraerían por el mayor contenido regional que imponen las nuevas reglas del Tratado.

Suben impuestos en el 2020

Lectura: 2 minutos

Artículos como cigarros, refrescos y la gasolina pagarán más impuestos en el 2020.

Desde el primer minuto del 2020 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) actualizó las cuotas del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las gasolinas, cigarros y bebidas saborizadas por lo que estos artículo podrán subir de precios en los próximos días.

El nuevo decreto relacionado con la Ley del IEPS, la cuota aplicable a tabacos labrados quedó en 0.4944 pesos por cigarro y de bebidas saborizadas en 1.2616 pesos por litro. Mientras que la cuota de IEPS para las gasolina menor a 91 octanos (Magna) se ubicó en 4.95 pesos por litro, de gasolina mayor a 91 octanos (Premium) en 4.18 pesos por litro y el Diésel en 5.44 pesos por litro.

En declaraciones retomadas por Notimex, José Luis de la Cruz Gallegos, director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), consideró que dicho aumento repercutirá en los bolsillos de los consumidores.

Dijo que si bien el incremento dependerá de cada uno de los establecimientos, la cuota va trasladarse a la venta de las gasolinas, cigarros y bebidas saborizadas porque “difícilmente van a poderlo absorber”.

“Lo más probable es que los establecimientos (…) acaben reflejando ese incremento en el precio porque, en el caso de las gasolinas, difícilmente las empresas distribuidoras van a poder absorber esta variación”, argumentó.

Aumentó del IEPS diluye modificación al salario

Por su parte la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) consideró que el aumento de 20 por ciento al salario mínimo, que entró en vigor el pasado 1 de enero en la mayor parte del país, “será insuficiente” y como ocurrió un año antes podría “diluirse” con la actualización de precios e impuestos.

Al reconocer el incremento del salario mínimo para este año, “el más importante en los últimos 40 años”, señaló que sus efectos tendrán un bajo impacto en el consumo, debido a la actualización del IEPS a gasolinas.

Esta actualización, apuntó, “se verá reflejada en el bolsillo de los mexicanos por la elevación de los costos de suministro de los productos de primera necesidad, que tenderán a elevar sus precios”.

Refirió que “durante 2019 tuvimos un incremento de salario mínimo de poco más del 16 por ciento que todos celebramos”, sin embargo, la situación actual lo diluyó y resultó insuficiente.

Explicó que en los monitoreos de precios a la canasta básica que realiza mes a mes, vieron -en 2019- un aumento sostenido de precios en productos como el tomate, cebolla y jitomate, que duplicaron su precio a lo largo del año.

Por ello, el presidente de la ANPEC, Cuauhtémoc Rivera, consideró en un comunicado que el “aumento otorgado de poco más de 16 por ciento en enero de 2019 nada más sirvió para el arranque, por lo que prevemos un escenario similar en este 2020”.

Con información de Notimex.