indicadores

¿Qué otros indicadores sería conveniente considerar para ver la realidad económica?

Lectura: 5 minutos

Ha sido muy enriquecedor ver cómo la experiencia de lo que estamos viviendo arroja distintas luces sobre qué tan profunda ha sido la pandemia en nuestra economía, y otros indicadores más oportunos sobre la realidad económica a la que nos enfrentamos.

Justo la semana pasada se dio a conocer por el INEGI un nuevo indicador económico para seguir el desempeño de la economía, el cual se denomina como Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), que permitirá conocer la evolución de manera más oportuna, y que se suma a los ya conocidos indicadores que actualmente revisamos como el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) y el Producto Interno Bruto (PIB).

En esta participación quiero compartir un “índice” que puede servir de base de manera regional, para poder conocer si ésta se esta reactivando, o si se mantiene estancada o inmóvil su situación económica.

El índice de movilidad, que como su nombre lo indica, mide los desplazamientos en transporte público de la población, con objeto de revisar, en primera instancia, qué tan confinada (o desconfinada) está la población y, en segunda instancia, si sale a algún lado, conocer a dónde va (queriendo inferir para qué fue su traslado a ese lugar y conocer su impacto en la actividad económica del mismo).

Para estos efectos, presentaré el que corresponde a la Ciudad de México (CDMX) y Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) (puntos 1 y 2 siguientes), y de las entidades federativas (punto 3).

Creo que si se lograra mapear este indicador a su PIB, en primera instancia, podríamos tener una base histórica (quizás 2019, año previo a la pandemia, que pudiera ser el año base) y de allí podríamos ver cómo se recupera la movilidad y, en su caso, vincularla con la misma generación del PIB de esa zona o región, pero sobre esto volveré al final del artículo.

1. Movilidad en la CDMX y ZMVM [1]

Hay que saber que en esta semana la Jefa de Gobierno informó que la Ciudad de México seguirá en Semáforo epidemiológico naranja, por lo que deberán continuar las medidas sanitarias de protección y de sana distancia tanto entre la ciudadanía como en las actividades económicas permitidas.

Con ello, y derivado de los datos que se pueden obtener de manera pública, podemos inferir los siguientes datos de la actividad en estas zonas:

Del 19 al 25 de octubre, el porcentaje de ocupación hospitalaria no se incrementó en la Ciudad de México; esto después de que del 12 al 18 de octubre se observó un incremento de 2 puntos porcentuales.
⋅ Del 16 al 22 de octubre, la afluencia en el Metro fue -43% menor (promedio de 7 días) respecto a un día típico. Durante octubre de 2019, el metro movilizó a 139.3 millones de usuarios, con un promedio diario de 4.49 millones de usuarios.
⋅ En el mismo periodo, el Metrobús reportó una movilidad -43% (promedio de 7 días) por debajo de un día típico. El año pasado, este medio transportó 41.0 millones de usuarios durante el mes de octubre (promedio diario de 1.32 millones de usuarios).

indicadores

Del 18 al 24 de octubre, el tránsito vehicular reportó una movilidad -27% (promedio de 7 días) menor respecto a un día típico. Dicho valor es similar al promedio observado durante el mes de agosto del mismo año.

Del 19 al 23 de octubre, la movilidad entre semana del tránsito vehicular fue 30.3%, mientras la movilidad del sábado 24 de octubre ubicó en -16.3%.

2. Movilidad por destino

Además de obtener los datos propios de la movilidad, algo más específico es poder mapearlos en cuanto a su destino, precisamente para conocer la causa de la misma. En esto se obtuvieron los siguientes resultados:

Al 20 de octubre, la movilidad hacia espacios de comercio y recreación se ubicó en -30%; hacia supermercados y farmacias en -6%; hacia parques en -36%; y hacia lugares de trabajo en -21%, todas en comparación con su promedio histórico de los últimos años.
Del 30 de septiembre al 20 de octubre, la movilidad se ha incrementado hacia lugares de comercio (3.4%) y supermercados (4.1%). Mientras que la movilidad hacia parques se ha mantenido por debajo de los niveles que se observaron durante agosto.

Desde el inicio del semáforo naranja en la mayor parte del país, la movilidad ha presentado incrementos moderados, y se espera que se mantenga en los niveles observados durante las últimas semanas en tanto las restricciones sanitarias se mantengan.

3. Movilidad por entidad federativa

Esto mismo se puede hacer para conocer cómo se encuentran las principales entidades federativas. En esto se encontraron los siguientes resultados de acuerdo con los datos de Google:

El estado de Querétaro es el primero en alcanzar niveles de movilidad vehicular similares a los previos a la pandemia.
Respecto al tránsito vehicular, los estados que reflejan la menor movilidad (promedio de 7 días) al 20 de octubre son Yucatán (-56%), Quintana Roo (-44%) e Hidalgo (-42%). Para la misma fecha, aquellas entidades federativas con la mayor movilidad son Querétaro (8%), Durango (-9%) y Tabasco (-14%).
Del 1 al 20 de octubre, los estados que más han incrementado su movilidad han sido Querétaro (22.6 p.p.), Puebla (14.4 p.p.) y Baja California Sur (14.1 p.p.). De la misma manera, los estados que han reflejado menor incremento en el mismo periodo fueron Zacatecas (-3.1 p.p.), Chihuahua (-1.0 p.p.) y San Luis Potosí (0.8 p.p.).

Con esta información, se pueden hacer inferencias de la manera en que las distintas entidades, poblaciones y regiones, están despertando; en la medida que los distintos semáforos permiten ir manejando la severidad de los confinamientos, y también en la manera como los impactos se están observando, correlacionados con otras variables.

Todos estos resultados van aparejados con medidas que se han seguido manteniendo con carácter restrictivo en la movilidad como el cierre total de colegios y escuelas, así como la apertura parcial de centros de trabajo (donde una buena parte de la fuerza laboral en varios negocios se ha encontrado trabajando desde el inicio de la pandemia pero desde sus casas–home office), de atención a la población en oficinas gubernamentales, de apertura de sucursales (bancarias), la restricción en el aforo de lugares como hoteles y restaurantes, etcétera.

La propuesta o la provocación radica en el poder establecer y definir para fines estadísticos y de medición, una “nueva normalidad”, tomando en cuenta que muchos negocios ya no regresarían (o al menos no completamente) a trabajar en las instalaciones de manera fija al 100%, al igual que las escuelas donde quizá pasemos durante algún tiempo al formato “híbrido” antes de que se piense en si es necesario regresar a operar como antes de la pandemia. Así como muchos otros negocios (inclusive aquellos que han cambiado o adaptado sus modelos de negocio) para revisar si los niveles del 2019 (año base) ya no volverán a verse (o no por un tiempo), ya que su situación de operación y la manera como se manejan será a través de esquemas digitales que podrían liberar la movilidad que tenía la CDMX y ZMVM (y en su caso todas las demás zonas federativas), pero entrar a otros modelos de mayor productividad y operatividad que vayan vinculados al PIB, y que pudieran mostrar cómo la relación “movilidad versus PIB 2019”, se puede alcanzar con menor (y mejor) movilidad y termina dándonos en algún momento (esperemos pronto) un PIB mayor al del 2019.


Notas:
[1] La información de los primeros dos bullets se encuentra disponible en https://semaforo.covid19.cdmx.gob.mx/tablero/


También te puede interesar: El fenómeno migrante y las remesas: ¿qué no entendemos de él?

BMV en el limbo durante el 2019

Lectura: 2 minutos

Sin listar nuevas empresas y con un rendimiento menor a la renta fija la Bolsa Mexicana de Valores cerró el 2019.

Durante los 12 meses del 2019 el mercado accionario mexicano se mantuvo en el rango de los 41 mil y 45 mil puntos por lo que su desempeño no logró superar los rendimientos otorgados por la renta fija.

Durante la última jornada del 2019 el S&P/BMV IPC culminó en 43 mil 541.4 puntos con una pérdida del 0.27 por ciento. De esta forma la ganancia anual de este indicador fue de 4.56 por ciento, por su parte los Certificados de la Tesorería (Cetes) culminó el año en 7.18 por ciento.

De acuerdo con Banco Base el mercado bursátil tuvo un comportamiento notablemente lateral este año, impulsado a la baja, debido al crecimiento económico débil y por el desempeño de las emisoras, que estuvo por debajo de las expectativas del mercado.

A través de su Reporte Anual del Mercado de Capitales, explicó que a lo largo de 2019 hubo rachas alcistas conforme el Banco de México (Banxico) relajó su política monetaria, lo que contrarrestó las presiones a la baja.

Comentó que hacia el cierre del año, el último movimiento al alza se dio después de la ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en la cámara de representantes de Estados Unidos, aunque el mercado permanece a la espera de la ratificación en el Senado estadounidense.

El reporte de Banco Base precisó que los indicadores económicos publicados en los últimos meses continúan en terreno negativo en su comparación anual, aunque de manera mensual se observaron avances que indican que la economía podría tener un efecto “rebote” en 2020.

También te puede interesar: Fin de año rojo para la BMV

Se espera que este rebote sea moderado, aunque favorable para generar una mejor perspectiva sobre el desempeño de la economía, aseveró.

Un mayor ejercicio del gasto público por parte del gobierno federal podría contribuir con esta recuperación. En comparación con el que se ha observado este año, un mayor gasto impulsaría este rebote en los datos más cíclicos, como de construcción y de inversión fija bruta.

Para Banco Base, otro sector en el que el gasto deberá de ser eficiente es el energético, pues uno de los factores de incertidumbre más notables fue la percepción de riesgo en torno a Petróleos Mexicanos (Pemex).

En resumen, dijo, el escenario para 2020 es que Donald Trump, presidente de Estados Unidos, adopte una postura comercial más relajada y una política monetaria expansiva, con lo que mantendría la economía estadounidense sólida y el mercado de capitales resiliente.

En este escenario, Banco Base pronostica que el S&P BMV IPC cierre el año 2020 en un nivel cercano a 46 mil 500 puntos.

Con información de Notimex.