población

Coneval tiene “otros datos” a los de la 4T; 40% de la población en pobreza laboral

Lectura: 3 minutos

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) tiene “otros datos” a los  brindados por el Presidente Andrés Manuel López Obrador con relación a su “pronta recuperación económica”. En este sentido, según el organismo, más del 40 por ciento de la población mexicana cerró el 2020 en condición de pobreza laboral

Y es que luego de recuperarse de la COVID-19, el Primer Mandatario aseveró que con el combate a la corrupción que ha implementado, ahora el dinero “alcanza a todos”. Sin embargo, los datos del Coneval demostraron todo lo contrario

Pobreza laboral incrementa al alza

De acuerdo con el Coneval, en el cuarto trimestre del 2020, el territorio nacional registró 40.7 por ciento de habitantes en pobreza laboral. En otras palabras, más de 51 millones de mexicanos tienen un ingreso inferior al valor de la canasta alimentaria. 

Cabe señalar que de forma anual, la población incapaz de adquirir los productos básicos con sus ingresos, tuvo un aumento de 2. 5 por ciento. Esto, si se toma en cuenta que el cuarto trimestre del 2019 reportó 37. 3 puntos porcentuales de personas en tal situación.

Población en pobreza laboral desde el 2005. Fuente: Coneval.

Entre los factores que señaló el Coneval para explicar el aumento de la pobreza laboral en el país, se encuentra la disminución anual del ingreso por empleo. Asimismo, señaló el alza de los precios que integran la canasta básica, es decir, la inflación —aunque el Jefe del Ejecutivo— aseguró que ya estaba “controlada”.  

Si nos vamos por regiones, en el año 2020 las zonas urbanas presentaron una inflación del 6.1 por ciento. Mientras tanto, las áreas rurales enfrentaron un panorama más complicado con precios elevados hasta en 7.6 puntos porcentuales. 

Por si eso no fuera suficiente, el número de empleados con acceso al servicio de salud como una prestación laboral, también sufrió una baja anual. Incluso, esta problemática se pudo observar de distintas formas según el sector: 

-Acceso a la salud de empleados en restaurantes cayó en 22.9 por ciento;

-en servicio diversos bajó en 9.9 por ciento y;

-el sector de la construcción disminuyó en 8.8 por ciento. 

En México, 40.7 por ciento de la población está en condición de pobreza laboral. Fuente: Cuartoscuro.

AMLO vive en un México alterno 

Aunque la población en situación de pobreza ha aumentado y los ingresos de gran parte de la población estén por debajo de sus necesidades básicas, pareciera que el Presidente López Obrador está en un México alterno sin crisis y teñido de estabilidad. 

El pasado 29 de enero, el Jefe del Ejecutivo envió un mensaje a los mexicanos. Además de comunicar su recuperación a la COVID-19, el Mandatario tabasqueño expresó que “todo pinta bien” para el país. Incluso, dijo que si en el sector salud la  crisis va de salida, en el área económica todavía el panorama es más alentador. 

“En lo económico estoy todavía más optimista, pinta bien el nuevo año. En enero ya se crearon nuevos empleos, no se perdieron empleos y tengo datos de los primeros tres de febrero que indican que se han creado 33 mil empleos”. 

De acuerdo con el Primer Mandatario, a lo largo del 2020 no hubo ni caídas laborales ni de consumo. En su escenario positivo, los empleos han surgido al por mayor y las tiendas de autoservicio incrementaron sus ventas anuales hasta llegar a 125 mil millones de pesos. 

Asimismo, López Obrador tomó como una ventaja el hecho de entregar por adelantado sus pensiones a adultos mayores, apoyos a personas con discapacidad y becas para estudiantes. No obstante, fue el mismo Coneval quien reveló que los “Programas del Bienestar” son insuficientes para cubrir las necesidades de grupos vulnerables. 

Presidente López Obrador se recupera de la COVID-19. Fuente: Cuartoscuro.

Pese a los dichos del Presidente de la República, ni se ha controlado la crisis sanitariani la economía demuestra “luces al final del túnel”. Todo lo contrario, México ya registra más de 2 millones de contagios, rebasa las 175 mil pérdidas humanas y con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el territorio nacional es escenario de la quiebra de 1 millón de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs). 

También te puede interesar: Apagones evidencian una nueva ineficacia de la 4T

Es momento de cambiar paradigmas

Lectura: 3 minutos

El mundo y México están ya inmersos en el siglo XXI, en estos últimos años los avances que se han logrado en tecnologías son, por decir lo menos, impresionantes. Estoy seguro que seguirán avanzando de manera exponencial en todos los ámbitos, y los que creo que más impactarán a la población son los que vendrán en comunicaciones, sistemas financieros, salud y educación.

Lamentablemente si recorremos el país es fácil darse cuenta de que la dispersión geográfica de la población es terrible, basta pasear por los Estados de México, Oaxaca o Veracruz, por citar algunos, para darnos cuenta de la cantidad de pueblitos alejados y carentes de los servicios más elementales.

En mi opinión, la decisión de qué rumbo seguir para solucionar este terrible problema, cada vez se está volviendo más binaria; o les llevamos los servicios, o de plano mejor invertimos en reconcentrarlos en nuevas ciudades.

conectividad entre poblaciones mexicanas
Imagen: El Ceo.

El costo de llevar servicios bancarios, escuelas de buena calidad o clínicas medianamente buenas, me parece que resulta carísimo y poco eficiente, ya que es imposible lograr economías de escala.

Obviamente la gente que vive en estas poblaciones se encuentran muy arraigadas a sus tierras con todo y que por más que luchen, lo único que logran es sobrevivir en condiciones muy precarias, esto también puede explicar por qué muchos de ellos emigran a Estados Unidos buscando mejores condiciones de vida, aunque creo que es posible hacerles buenas ofertas, claro, de manera muy cuidadosa.

Llevar buenos trabajos, hospitales, servicios bancarios o escuelas de buen nivel a poblaciones tan pequeñas, creo que, en realidad, a la larga va a salir muy caro y los resultados serán magros.

Diseñar ciudades medianas y reubicar a toda esta gente en estos lugares, con el paso del tiempo sería una muy buena inversión; además, habría que darles a estas ciudades vocaciones especializadas y preparar a la gente para esto, por ejemplo, ciudades enfocadas a ser centros de geriatría especializada, o algunas especializadas en productos agrícolas de alto valor agregado, o fabricación de productos novedosos, estimulándolos fiscalmente y, por supuesto, estoy seguro que a usted, estimado lector, se le ocurrirán muchas otras ideas.

gasto publico
Ilustración: Víctor Solís.

En general, la inversión que se haga en llevar servicios a las poblaciones tan dispersas y poco comunicadas, creo que logrará resultados insuficientes.

Deberíamos empezar ipso facto a hacer el esfuerzo para que toda esa gente que realmente se halla fuera de los grandes cambios, se integre a este futuro que nos ofrece, con todo y los contratiempos que estamos viviendo, cada vez más una mejor vida gracias a las nuevas tecnologías.

Démosle perspectiva a las cosas, ¿de verdad creen que dentro de 20 o 30 años serán viables estas pequeñas poblaciones aisladas? ¿Es ético dejar que estas personas se extingan poco a poca de forma inhumanas?

Lamentablemente nos encontramos atrapados en discusiones y soluciones coyunturales y de corto plazo. Si comenzamos a plantear acciones con visión de mediano y largo plazo, puede ayudarnos a romper estos círculos viciosos que nos tienen atorados. Es buen momento de cambiar nuestros paradigmas.


También te puede interesar: Brecha de Conectividad en Unidades Económicas.