conectividad

Dinámica de las Telecom en el Pandémico 2020

Lectura: 4 minutos

Durante 2020, las telecomunicaciones se posicionaron como el segundo sector, después del de la salud, en importancia para el aparato productivo nacional para hacer frente crisis de salud pública y económica global.

La disponibilidad de redes de conectividad a lo largo y ancho del territorio nacional, han permitido continuar con la operación productiva, educativa, cultural, informativa y hasta de entretenimiento durante el confinamiento y la parálisis social y económica.

No obstante, a pesar de su dinámica contracíclica en su trayectoria de largo plazo con respecto a la evolución del Producto Interno Bruto (PIB), este sector ha padecido de los estragos y la recesión económica provocada por la pandemia.

Ingresos de las Telecom en 2020

En el transcurso de 2020, se identificaron dos tendencias encontradas en la evolución de los ingresos de la industria.

Durante el 1T-2020, mientras la economía cayó -1.3%, las telecomunicaciones crecieron a un ritmo de 8.0%, esto es una dinámica contracíclica. Sin embargo, ya en el 2T-2020, la crisis pandémica llevó a la economía a una reducción del PIB de -18.7%, lo que provocó un efecto de ‘succión’ sobre el sector de las telecomunicaciones y decreció -10.7%.

No obstante, en el 3T-2020 en tanto la actividad productiva se redujo -8.6%, la dinámica logró remontar y alcanzar un crecimiento anual de +1.7%.

telecom pandemico

En todo 2020, a pesar de la recuperación registrada durante el tercer trimestre, se espera que el sector de las telecomunicaciones registre una contracción anual de -1.1% en un escenario promedio.

Ello al alcanzar un monto absoluto de $493.6 mil millones de pesos por la venta de servicios de voz y conectividad, aunado a la comercialización de equipamiento móvil.

La parálisis generada por las restricciones de movilidad social durante la primera mitad del año derivó, en gran medida, en la caída de varios sectores de la economía nacional, entre ellos el de las telecomunicaciones. Ésta provocó una contención de demanda de servicios que, junto con la menor disponibilidad de recursos de las familias y empresas por el incremento en el desempleo y la baja actividad económica, resultó en un menor consumo de servicios y adquisición de equipos, especialmente de aquellos móviles, segmento que contribuye con 6 de cada 10 pesos generados de manera sectorial.

telecom pandemico

No obstante, sorprende la resiliencia del sector de las telecomunicaciones que logró recuperarse en la segunda mitad de 2020 del impacto de la menor actividad económica y del confinamiento social durante el año.

Sin embargo, esta reversión de efectos recesivos no será manifiesto en todos los segmentos integrantes de la industria, es decir, televisión de paga y servicios convergentes, telecomunicaciones móviles (voz y datos) y telecomunicaciones fijas (telefonía y banda ancha fija).

TV de Paga al Alza

El único segmento que registraría un desempeño positivo durante 2020 es el de la TV de paga, que comprende el conjunto de servicios convergentes provistos por los operadores tradicionales de cable, triple (video, telefonía e internet) y cuádruple play (+móvil), que conjuntamente crecerán en términos anuales 7.5% en términos de ingresos, con un monto de $113.2 mmp y una contribución de 22.9 de cada 100 pesos al agregado sectorial.

La creciente preferencia y demanda por la contratación de servicios empaquetados (internet, telefonía, TV de paga y/o plataformas de contenidos bajo demanda), especialmente a partir de la implementación del eTrabajo, la eEducación, eEntretenimiento, eCultura, eCommerce, etcétera, todo en el hogar, conjuntamente han impulsado la dinámica de ingresos de estos operadores.

Segmento Móvil en Números Rojos

Por primera vez en muchos años, el segmento móvil registraría una contracción de ingresos, en esta ocasión de 2.6% anual, al acumular $286.0 mmp durante el año. La dinámica de este componente explica en buena medida la disminución de los ingresos sectoriales al aportar 6 de cada 10 pesos (57.9%) del total.

telecom pandemico

Sin embargo, es previsible que este segmento resulte en el de mayor repunte al superar la drástica caída de -18.2% registrada durante el 2T-2020. Este mercado fue impactado por dos frentes: el primero, al tener lugar una crisis económica, la propensión a gastar en servicios móviles por parte de los mexicanos fue menor; y el segundo, al restringirse la movilidad y el acceso a espacios públicos, se redujo de manera importante el tráfico de voz y datos cursado desde las redes celulares.

Telecom Fijas en Racha Negativa

El segmento que durante 2020 continuó con su trayectoria a la baja, a pesar de la creciente necesidad y preferencia por contar con acceso a la banda ancha en el hogar, fue el de las telecomunicaciones fijas.

La reducción del consumo de servicios de voz, así como el continuado proceso de ajuste de tarifas a la baja, provocarían ingresos 5.7% inferiores a los de 2019, con un monto de $94.4 mmp, es decir, 2 de cada 10 pesos que se generan en el sector.

Proyecciones para 2021

La senda del sector de las telecomunicaciones para 2021 se vislumbra positiva, ante la llegada de la vacuna contra el coronavirus y las optimistas proyecciones de crecimiento de la actividad económica mexicana. Así, se espera importante repunte significativo en el sector, que incluso supere el crecimiento registrado durante 2019 (4.2%).

El principal factor de impulso de crecimiento sería la redinamización de la actividad económica y, consecuentemente, la mayor capacidad de compra por parte de los usuarios mexicanos. Asimismo, la aceleración en la digitalización social generada por la crisis pandémica detonará el consumo de servicios de conectividad.

El trabajo, educación, entretenimiento y socialización en casa, vía plataformas digitales, seguirán siendo el día a día de la sociedad mexicana después de la pandemia.


También te puede interesar: Comercio Electrónico en 2020: Balance en Tiempos de Pandemia.

¿Qué le depara a las Telecomunicaciones en 2020?

Lectura: 4 minutos

Al llegar al cierre de la primera mitad del año, se han manifestado fuertemente los impactos negativos de la crisis pandémica que se ha convertido en una crisis económica, que afecta diversas industrias. La de telecomunicaciones no ha quedado exenta, a pesar de su acostumbrado desempeño contracíclico, respecto a la evolución del PIB nacional, que en esta ocasión ha tomado una ruta procíclica acompañando en su caída a la evolución macroeconómica.

Esta circunstancia es inducida por dos frentes. El primero por la política económica de la administración actual que derivó en efectos recesivos desde 2019. El segundo, por la crisis de salud pública global que ha causado una parálisis social y productiva.

Conforme a los resultados dados a conocer por el INEGI, el Producto Interno Bruto (PIB) registró una contracción de 18.7% en términos anuales, acentuando de manera significativa la tendencia recesiva de trimestres previos. Ello, advierte la dimensión de los impactos de la pandemia de COVID-19 sobre la actividad económica en México y causa una nueva depresión drástica en las expectativas de crecimiento para 2020 en su conjunto.

Este contagio de efectos recesivos de la economía global y nacional se han traducido en un menor consumo de servicios medido en valor.

conexion internet
Imagen: El País.

Telecomunicaciones al 2T-2020

Conforme a la métrica de ingresos que captura el consumo de servicios y adquisición de equipamiento móvil, las telecomunicaciones registraron una contracción anual de 10.7%, nivel más bajo en su historia reciente, al contabilizar $111,472 millones de pesos (mdp) durante el segundo trimestre de 2020 (2T-2020).

Esta dinámica es atribuible, en lo principal, a la reducción de los ingresos del segmento móvil de -18.3% en su comparativo anual, razón cercana a la registrada por la economía en su conjunto, que resultó a su vez, en una menor contribución al agregado sectorial.

Así, el mercado móvil pasó de aportar 58.9% del total de los ingresos de la industria a 53.7% al 2T-2020, 5.2 puntos porcentuales menor frente al trimestre inmediato anterior, con un monto de $59,814 mdp.

ingresos de telecomunicaciones

Otro segmento que registra una trayectoria a la baja es el de telecomunicaciones fijas. Por el lado positivo entre sus componentes, está la creciente demanda por conectividad de banda ancha de accesos residenciales y empresariales, con un crecimiento anual positivo de 7.1% e incluso de las líneas de telefonía (+2.5% anual). En contraste, el continuado proceso de ajuste de tarifas a la baja en estos servicios llevó al segmento a contabilizar ingresos por $23,933 mdp (participación de 21.5% del total sectorial), 6.4% menos que la cifra correspondiente al 2T-2019.

El único segmento que registró un avance en términos de ingresos fue el de TV de paga y servicios convergentes, con un total de $27,725 mdp, cifra equivalente a un crecimiento anual de 6.7%, para seguir incrementando su participación en el agregado sectorial a una proporción de 24.9%.

La creciente preferencia y demanda por la contratación de servicios empaquetados (internet + telefonía y/o TV de paga), especialmente a partir de la implementación del teletrabajo y la teleducación, continúa impulsando la dinámica de ingresos de los operadores cableros y atenúa la caída registrada por los segmentos fijo y móvil.

Prospectiva para 2020

Si bien no existe precedente para anticipar la profundidad y longevidad de la crisis económico-pandémica, es previsible que este sector, como muchos otros de la economía mexicana, sean impactados por la dinámica del aparato productivo nacional en su evolución para 2020, debido a sus efectos sistémicos.

Estimaciones oportunas elaboradas por The Competitive Intelligence Unit ya ubican en un rango por debajo de cero, entre -2.6% y -6.6%, la contracción anual correspondiente a los ingresos de telecomunicaciones en México para 2020.

pronosticos telecom, 2020

Este rango es superior al que proyecta la autoridad en política monetaria sobre la dinámica de la economía en su conjunto. No obstante, evidencia que esta extraordinaria crisis sanitaria ha impactado todos los sectores económicos. En el de telecomunicaciones ha tenido marcados efectos negativos en las decisiones de consumo y contratación de los servicios.

La menor derrama salarial y la afectación de negocios, junto con la parálisis social y económica, ha deprimido y contenido tanto su demanda como el acceso a su oferta entre los hogares y las empresas. Es menester dar seguimiento puntual al balance de impactos detonados por la pandemia durante 2020, puesto que no existen precedentes sobre las distorsiones que podría continuar provocando en esta y otras industrias integrantes del aparato productivo nacional.


También puede interesarte: 5G en Latinoamérica: impactos en su despliegue por COVID-19.

La realidad como problema, el pensamiento como acción

Lectura: 4 minutos

Antes de desembocar en el mar báltico, el río Pregolia, en alemán conocido como Pregel, atraviesa la ciudad rusa de Kaliningrado.

Es previsible que la ciudad y el río que la cruza tuviesen una fama menor, de no ser por un hecho vinculado a la imaginación como capacidad para resolver problemas complejos.

Aun más, para hacer de la realidad el problema.

O bien, dicho de otro modo, la cualidad para sugerir cuestionamientos que la propia realidad plantea, aun antes de que se tornen en problemas concretos.

Conocida a mediados del siglo XVIII, como Königsberg, debemos al matemático suizo Leonhard Euler, la formulación de lo que desde entonces se conoce como “El problema de los puentes de Königsberg”.

La ciudad contaba ya por entonces con los siete puentes que hasta el día de hoy le han legado ser un referente en la historia del pensamiento científico.

Leonhard Euler
Leonhard Euler, matemático y físico suizo (Wikimedia).

Los puentes tiene la función de unir ambas riberas del río Pregolia; adicionalmente, permiten que dos de las islas que forman parte de la mancha urbana, se hallen también conectadas con la ciudad.

Observador acucioso, Eulen, quien había nacido en Basilea, en 1807, hace de la realidad su problema por resolver.

¿Es posible regresar al punto de donde se ha partido, habiendo recorrido los siete puentes sin pasar más de una vez por ninguno de ellos?, se pregunta.

Animado por una curiosidad propia del siglo que habita, Eulen contribuirá de modo incipiente pero decisivo a la comprensión sobre cómo funcionan las estructuras basadas en redes complejas.

De formulación simple, aunque alejada de la ingenuidad, porque el ingenuo no pregunta, cree, el cuestionamiento de Eulen, va más allá de hallar una respuesta como tal.

La respuesta a la pregunta, ¿se pueden recorrer los siete puentes y volver al inicio sin pasar dos veces por ninguno de éstos?, es no.

Mas, esa conclusión, tan directa y sencilla como la propia enunciación de la pregunta inicial, constituye, como para todo pensamiento innovador, apenas el punto de comienzo, no su final.

pensamiento en red

Febrilmente curioso, prolífico y digno hijo de la Ilustración alemana, de Eulen se ha dicho que compilar la totalidad de sus trabajos podría ocupar unos 60 u 80 tomos.

Geómetra, físico, arquitecto, óptico, ingeniero, además de matemático, por supuesto, en Eulen palpita un espíritu capaz de indagar a trasluz aquello que parece dado y estable, real e inmutable.  

El problema no está, podría decirse a la sombra del ímpetu analítico y la imaginación heurística, de esta mente extraordinaria; el problema, es. Siempre es.

Cuando el problema está, intervienen los que pueden resolver algo dado, una falla manifiesta.

Las mentes inusitadamente brillantes, en cambio, navegan sobre un horizonte de la existencia y lo existente, en el que son capaces, al preguntarse, de adelantar, donde en apariencia no lo hay, un problema en el habrá.

Así, en 1736, año en que el matemático suizo publica su célebre artículo sobre los puentes de Königsberg, sienta las bases para el estudio de lo que casi tres siglos después será una constante: las redes como paradigma de la sociedad del siglo XXI.

pensamiento en red
Ilustración: Dan Matutina.

Como bien define el Dr. Maximino Aldana, investigador del Instituto de Física de la UNAM, los sistemas complejos cuentan con cuatro características en común, que de manera textual el Dr. Aldana define así:

Están compuestos por muchas partes que interactúan entre sí;
Cada parte tiene su propia estructura interna y está encargada de llevar a cabo una función específica.
Lo que ocurra a una parte del sistema afecta de modo altamente no lineal a todo el sistema.
Presentan comportamientos emergentes, de tal manera que el todo no es la simple suma de sus partes.

En ese sentido, advierte el investigador del Instituto de Física de la UNAM, “el adjetivo ‘Complejo’ en este contexto no significa solamente que el sistema sea complicado, sino también que está compuesto de muchas partes…”.

 En el caso de las redes, y en particular, de aquellas que podemos concebir como complejas, Aldana acude a una definición compacta y precisa, se trata, dice, de “conjuntos de muchos nodos conectados que interactúan de alguna forma. A los nodos de una red también se les llama vértices o elementos”.

pensamiento en red
Ilustración: Deposit Photos.

Durante los últimos años, es notorio que el interés por ampliar la comprensión de las redes complejas, ya sean biológicas, informáticas o sociales ha crecido considerablemente.

Lo que es más, el uso del lenguaje cotidiano, atestigua cómo la palabra red o redes, y con ello, la noción misma, aparece una y otra vez como signo de nuestro tiempo.

No es para menos. El mundo, su representación, y la de nosotros mismos en él, se condensa en esta imagen: una red de redes.

La red ha pasado así de constituir una metáfora a conformar el espacio en el que los componentes del mundo y la realidad se organizan e interactúan en todos los ámbitos.

El reconocimiento de que su característica esencial es lo complejo, y que con base en ello configura su organización e interacciones, sus estructuras y dinámicas, supone transitar genuinamente del siglo XX al XXI.

Su comprensión, el puente.   


También te puede interesar: ¿Habilidades del siglo XX para encarar el siglo XXI?

Brecha de conectividad en los Estados

Lectura: 3 minutos

En México, se registra un balance creciente de aquella población con acceso a Internet, especialmente al alza durante esta pandemia, a partir de trasladar la operación productiva, social, educativa, cultural, de entretenimiento, entre otras a nuestros hogares.

Al cierre de la primera mitad del año, se contabilizaron 87.3 millones de internautas, lo que implica que una proporción de 76.0% de los mexicanos de seis años o más tendrán el potencial de comunicarse, entretenerse, informarse e incluso aprender y trabajar, durante este periodo de cuarentena que aún no tiene una fecha cierta de término para gran parte del mundo.

No obstante, el acceso a la conectividad y su potencial aprovechamiento, no es homogéneo en todo el territorio nacional. Si bien se han registrado avances significativos en las métricas nacionales, ésta no ha sido una realidad para todas las entidades federativas de nuestro país, puesto que algunas han permanecido consistentemente en rezago frente a otras hiperconectadas.

brecha de conectividad
Ilustración: Aleks Orel.

IDT-Mx: Brecha de Conectividad Estatal

De acuerdo con un análisis realizado por The Social Intelligence Unit (The SIU: www.the-siu.net) se identifica una heterogeneidad en el acceso, utilización y capacidad de aprovechamiento de las TIC entre los estados del país, a partir de utilizar el “Índice de Desarrollo de las TIC” (IDT), elaborado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en su versión adaptada y actualizada para México (IDT-Mx en adelante).[1]

El IDT-Mx, basa su metodología en el indicador global comparable y replicable en el tiempo para 167 países, tal que dimensiona los avances y persistencia de la brecha de conectividad para propiciar el progreso humano y acelerar el crecimiento y desarrollo de las sociedades, en este caso de las entidades federativas.

Este indicador toma valores entre 0 (nulo desarrollo) y 10 (máximo nivel de desarrollo de las TIC).

brecha de conectividad

De acuerdo con esta métrica, el nivel nacional registró un marcado avance, al registrar un incremento de 1.65 puntos o de 48.2%, al pasar de alcanzar 3.42 en 2016 a 5.07 puntos en 2018, a la mitad del camino para ser equivalente a un pleno desarrollo de las TIC.

No obstante, entre las entidades federativas, The SIU identifica una notable disparidad, puesto que seis (CDMX, Nuevo León, Sonora, Baja California Sur, Baja California y Quintana Roo) superan por más de un punto el promedio nacional, pero cuatro (Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Chiapas) se encuentran más de un punto por debajo de éste.

Estos últimos sistemáticamente se posicionan como los de menor disponibilidad y accesibilidad de las TIC, circunstancia que es menester nivelar.

En términos generales, 20 de las 32 entidades federativas registran un nivel medio alto o alto en el IDT-Mx, todas con una ganancia en su puntuación respecto al ejercicio previo. Sin embargo, debe ser motivo de preocupación y dedicación de esfuerzos la persistente brecha de conectividad entre los estados con mayor y menor IDT-Mx.

Lecciones de Política Pública

Estas circunstancias demuestran la necesidad de enfocar las estrategias de promoción de despliegue y aprovechamiento de la conectividad en los estados en los que es menor el nivel de desarrollo de las TIC.

El diagnóstico que provee el IDT-Mx y su actualización, publicada por The SIU, provee un punto de partida para el desarrollo de líneas de acción de los esfuerzos para desplegar una más efectiva política pública y privada de conectividad, sobre todo en aquellos estados con mayor rezago.

Ésta es una guía para los hacedores de política pública federal, pero especialmente estatal, para cumplir y garantizar el derecho constitucional a la conectividad y consecuentemente, nivelar su uso y aprovechamiento entre la población mexicana.


Notas:
[1] The SIU, “Índice de Desarrollo TIC para México y Brecha Digital” (Junio, 2020). Disponible en: https://bit.ly/2zZ8x2b


También te puede interesar: Pocket Classroom: Propuesta Innovadora para la eEducación.

No dejar de aprender

Lectura: 3 minutos

Como mencioné en mi entrega anterior, desde hace tres semanas he estado involucrada en un proyecto de la UNESCO que consiste en encontrar formas para que todos los habitantes del planeta tengan acceso a educación continua durante toda su vida. Está a cargo el UIL, por sus siglas en inglés: UNESCO Institute for Lifelong Learning. El proyecto consiste en lograr que sea un derecho humano aprender a aprender, a formarse, actualizarse y siempre tener acceso a la cultura universal, ya sea por necesidad o por placer. La intención es que el mayor número de personas reciban educación básica de calidad, que los adultos se puedan reconvertir para acceder a las nuevas fuentes de trabajo y cuando sean personas mayores logren continuar activo, tener calidad de vida a través de la ocupación.

aprender
Ilustración: Davide Bonazzi.

La intención del Instituto para la Educación de por Vida de la UNESCO (UIL), además, es poner en marcha una serie de medidas para garantizar que cualquier persona en cualquier lugar del mundo, independientemente de su edad, género o condición social, pueda acceder a la educación continua que requiera, que descubra maneras de aprender de acuerdo a sus necesidades. La idea es que el UIL cree una plataforma con contenidos evaluados para garantizar su calidad y libre acceso sobre las ofertas educativas gratuitas en el mundo. Se procurará ofrecer métodos híbridos de aprendizaje, es decir, presencial y a distancia. Parte importante del proyecto será poner a disposición cursos de actualización para adultos que les den la posibilidad de integrarse a la fuerza laboral, incluidas universidades tecnológicas para entrenar en el uso de instrumentos de última tecnología.

Algunos objetivos del UIL se enfocarán en intentar que los grupos marginados como mujeres y niños migrantes tengan acceso a la educación, para lo cual es necesario que exista conectividad en todo el orbe, además de educación presencial para cada tipo de necesidad.

Se requiere generar un diseño institucional para que los distintos países puedan incorporar a su educación la enseñanza de por vida. Es necesario que las grandes universidades trabajen en conjunto para elaborar cursos a distancia de distintos niveles y una enorme gama de materias para lograr una educación universal de libre acceso. Además de que aún las privadas sigan teniendo un programa importante de becas. Será indispensable que haya intercambio de expertos sobre la enorme diversidad de ramas de la educación para mejorar su eficacia.

mujeres estudiando.
Ilustración: Plunkert Illustration.

El Instituto para la Educación de por Vida (UIL) considera la posibilidad de crear comunidades educativas, sitios donde se favorezca la educación continua y el aprendizaje en general.

En mi opinión, la educación formal y la oferta laboral ha estado sesgada hacia los tiempos biológicos de los hombres. No toman en cuenta que las mujeres vivimos más que los varones y que es preferible tener a nuestros hijos cuando somos jóvenes, pues criar hijos implica un gran esfuerzo. Sin embargo, no existen mecanismos que permitan a las mujeres dejar los estudios durante algunos años y después retomar los posgrados, con becas y más adelante poderse incorporar a la fuerza laboral, ya que existen restricciones de edad. Esta situación que no favorece a las mujeres se pone de manifiesto en los premios que tienen límite de edad. Cuando una mujer termina su doctorado y por fin puede dedicar más tiempo a tener una familia, disminuye su producción y, por lo tanto, no recibe reconocimientos iniciales, lo que hace que no pueda prosperar a la velocidad equivalente a la de los hombres. Sería de justicia histórica adaptar la educación superior y las ofertas de trabajo a los tiempos biológicos de las mujeres.

Como imaginarán, el UIL me incorporó al proyecto para no dejar de lado la importancia de la educación informal que es fundamental, pues el acceso a la cultura, incluida la ciencia, favorece la calidad de vida de las personas.


También te puede interesar: Educación durante toda la vida.

Ineficacia de la Regulación Asimétrica en Telecom para la Competencia

Lectura: 7 minutos

La Reforma de Telecomunicaciones de 2013 prometía el inicio de un nuevo hito de transformación estructural del sector, a partir de la conformación de un nuevo corpus institucional y legal para la promoción de la competencia efectiva, la materialización de la cobertura universal y la generación de mejores condiciones de calidad y asequibilidad de los servicios.

Desde The Competitive Intelligence Unit hemos dedicado esfuerzos a la cuantificación de los efectos que ha tenido la consecución de estos esfuerzos, desde su entrada en vigor hasta la fecha. Sin embargo, lo que se ha advertido en años recientes es una dificultad para competir y una rigidez en la estructura del mercado.

Ello, a partir de la reconcentración de mercado que ostenta el operador principal/incumbente/preponderante en telecomunicaciones (América Móvil, AMX), la reversión de las ganancias en competencia que se registraron a inicios de la implementación normativa de la Reforma y la escasa/nula eficacia de la regulación asimétrica de preponderancia para cumplir con su cometido e impedir lo anterior.

Esta política compensatoria busca corregir las fallas en estos mercados de elevadas economías de escala que, históricamente, han resultado en elevados grados de concentración de mercado. Son mecanismos niveladores del terreno competitivo entre los diferentes jugadores.

Estos han sido aplicables al operador principal/dominante/incumbente para impedir el ejercicio de conductas anticompetitivas y reducir las barreras a la entrada y desarrollo de sus competidores. Todo, con el objetivo de alinear incentivos para ofrecer servicios a menores precios, mayor calidad, mayor disponibilidad y cobertura para los consumidores.

regulatoria en redes
Imagen: Fototalia.

Evidencias Cuantitativas sobre la Persistente Falta de Competencia

Al respecto, se han dado a conocer nuevas evidencias cuantitativas sobre la persistente falta de competencia y sus potenciales efectos sobre la dinámica del mercado.

Un análisis académico realizado por Andrés Aradillas-López, profesor del Departamento de Economía de la Universidad Estatal de Pensilvania, advierte que si bien en un inicio la Reforma tuvo impactos estadísticamente significativos en la reducción de los niveles de precios y redujo el nivel de concentración de mercado; estos efectos positivos se han estancado desde el 2017, y la participación de mercado del preponderante es muy superior a lo observado en otros mercados de telecomunicaciones a nivel internacional.[1]

Otro de los principales hallazgos consiste en la provisión de evidencia de que AMX ha perpetuado su capacidad para mantener precios sistemáticamente superiores a los niveles competitivos, y preservar su nivel de excesiva concentración de mercado, a partir de la baja sensibilidad de sus consumidores ante cambios en sus tarifas y el ejercicio de prácticas predatorias contra sus competidores.

Estas estrategias dilatorias de la competencia efectiva han consistido, entre otras, en: decisiones estratégicas de interconexión, control al acceso y precios de insumos mayoristas, prohibición de acceso a información sobre la ubicación y capacidad disponible de su infraestructura pasiva, estrechamiento de márgenes y el ejercicio de subsidios cruzados.

telecomunicaciones
Imagen: Shutterstock.

Separación (Dis)Funcional: Simulación de Cumplimiento Regulatorio

Recientemente, venció el plazo para que las subsidiarias del agente económico preponderante en telecomunicaciones, América Móvil (Telmex y Telnor), completaran la transferencia de personal para conformar la entidad que proveerá servicios mayoristas a sus competidores en el segmento fijo.

Tan sólo unos días antes, el pleno del IFT resolvió aprobar un esquema de transferencia para permitir que “aquellos trabajadores sindicalizados que en su momento lleven a cabo funciones asociadas a los servicios que prestarán las Empresas Mayoristas, surgidas de la separación, se emplee el esquema de prestación de servicios; mientras que para los trabajadores no sindicalizados o de confianza, sea el esquema de sustitución patronal”.

Si bien a decir del regulador, este esquema no genera cargas adicionales al preponderante y asegura la independencia del personal y de la nueva entidad mayorista, el personal sindicalizado continuará subordinado a Telmex, no así a la empresa mayorista, y no prestarán servicios profesionales a otras empresas que no sean esta última. Esto constituye un caso paradójico y de flagrante simulación de separación.

La separación funcional, como medida conductual, busca generar incentivos para que el preponderante ofrezca sus servicios mayoristas de compartición de infraestructura pasiva y desagregación de la red local en condiciones competitivas y no discriminatorios a sus competidores en el segmento minorista.

Pero en este esquema de transferencia de personal referido, no se garantiza la independencia de recursos para que la separación cumpla con su cometido.

En otras palabras, más que una separación funcional, se trata de una separación (dis)funcional.

Las lecciones de implementación que han tenido lugar en distintos mercados, como en el caso de British Telecom en Reino Unido, advierten que esta disposición ayuda a nivelar el terreno competitivo del mercado, pero requiere de medidas complementarias.

regulacion british telecom
Imagen: Financial Times.

Aquí los críticos y los combatientes de la separación funcional están en lo correcto, pero en el sentido de que, para alcanzar la tan evasiva competencia efectiva, se debe optar por una separación estructural, a modo de leap-frogging regulatorio. He ahí la recomendación basada en la experiencia internacional, a propósito de esta segunda revisión y resolución próxima a publicarse por el IFT.

Esta medida sí ha probado, efectivamente, la generación de condiciones favorables e incluso suficientes de operación en las divisiones mayorista y minorista. Ello, al constituir dos segmentos divergentes, tanto en términos de administración como en decisiones de inversión y, al mismo tiempo, reducir significativamente la carga regulatoria aplicable. Tales han sido los resultados en casos como el de Telecom New Zealand y O2 de República Checa.

La conveniencia de aplicar (¡desde ya!) la separación estructural en el mercado mexicano estriba en dejar atrás el rezago de tres décadas, con respecto a referentes internacionales previos de esfuerzos aceleradores de la competencia efectiva.

De acuerdo con el IFT, con la transferencia de personal, se completa un hito más para completar la separación funcional ordenada hace 3 años, en la primera revisión sobre la efectividad de las medidas de preponderancia.

En ella se estableció un plazo de dos años para su realización, mismo plazo en el que en caso de no avanzar a la separación estructural, sólo se vislumbraría un caso de simulación con la separación funcional que poco abonaría a las condiciones competitivas en la provisión de servicios de telecomunicaciones en México.

regulacion asimetrica
Imagen: Expansión.

Ineficacia Regulatoria para la Competencia

A casi seis años de la implementación de mecanismos de regulación asimétrica en el sector de telecomunicaciones en México, la guía de ruta hacia la competencia muestra que no nos encontramos ni a la mitad del camino, respecto a lo alcanzado en los principales referentes internacionales.

Así lo evidencian los casos de Reino Unido y Estados Unidos.

Hace más de tres décadas atrás, tras la creación de Oftel en 1984 –Office of Telecommunications, hoy Office of Communications – Ofcom–, órgano regulador británico, y la privatización del operador estatal British Telecomm (BT), se comenzó una fase de implementación de regulación asimétrica que tendría como resultado la liberalización del mercado y la introducción de alternativas competitivas en el mercado.

BT estaba sujeto a medidas como la obligación a realización de acuerdos de interconexión, a la provisión de servicios de desagregación del bucle local a su competidor directo (Mercury), al control de precios mayoristas y minoritas, así como para prevenir su expansión a negocios adyacentes como a la provisión de televisión y servicios on-demand, entre otros.

Con el éxito de su ejercicio regulatorio, una década después, la función de Ofcom evolucionó de regular férreamente a BT, a supervisar la operación competitiva del mercado. Todo en tan sólo 10 años.

Otro caso en similar cronología histórica fue la desintegración del Sistema Bell (1984) y posterior ejecución de medidas de regulación asimétrica. A través de este proceso se daba fin al control de AT&T, de varias compañías a lo largo del territorio estadounidense y canadiense, para pasar a un esquema de empresas independientes entre sí, como un formato de competencia efectiva.

Con la disolución del monopolio privado, la creación de las ‘Baby Bells’ y la regulación de tarifas en un plazo de aproximadamente 12 años, se dio paso firme a un nuevo marco regulatorio y una ya longeva fase de competencia.

En nuestro país, a casi seis años, la regulación asimétrica no ha alcanzado avances suficientes. La duda oscila entre la aplicación cabal de las medidas dispuestas y la necesidad de fortalecerlas.

regulacion asimetrica
Imagen: Pinterest.

La evidencia cuantitativa resulta en una franca ineficacia, en donde la estructura competitiva peor que invariable, muestra ya incluso en los dos años pasados una marcada reconcentración de mercado a favor del preponderante América Móvil, que en el segmento móvil alcanza una proporción del 71.6% de los ingresos.

¿Regulación Asimétrica Perpetua?

Se debe dotar de toda prioridad al proceso de revisión de la eficacia de las medidas de preponderancia, evitar demoras en su aplicación, fortalecimiento y mejora, para así abandonar el escenario de perpetuidad de la regulación asimétrica que se advierte hoy en las telecomunicaciones mexicanas.

Se augura que existen riesgos de que los efectos positivos se reviertan. La preservación de elevados niveles de concentración de mercado puede tener efectos nocivos sobre los precios y la cobertura en el mediano y largo plazos.

Por lo anterior, en la presentación del estudio referido se recomendó prohibir a todas luces dar luz verde a la discriminación de tarifas dentro (on-net) y fuera (off-net) de las redes del preponderante, así como a su entrada al mercado de TV restringida, y a la posibilidad de ofrecer empaquetamientos. Se instó también al regulador a mantener las asimetrías en tarifas de interconexión.

De cara a la resolución a la segunda revisión bienal de la eficacia de las medidas asimétricas de preponderancia, es menester que el IFT tome nota de todas las voces, nacionales y ahora también desde el ámbito internacional, de que los esfuerzos normativos dedicados hasta ahora son insuficientes para que el preponderante enfrente una competencia robusta.

Éste es un llamado más para que se apliquen y hagan cumplir mecanismos eficientes y eficaces para la nivelación competitiva y el cambio estructural sectorial.

La implementación de medidas aceleradores de la competencia no debe ser un proceso perenne.

Los casos de Reino Unido y Estados Unidos lo manifiestan. Estos mercados pasaron de una fase de regulación asimétrica a una de supervisión de la dinámica competitiva, en un plazo de entre 10 y 12 años.


Notas:
[1] Aradillas-López, Andrés. “Estudio del Impacto Económico de la Reforma en Telecomunicaciones en México”.


También te puede interesar: Lecciones de Política Regulatoria para la Conectividad.

Es momento de cambiar paradigmas

Lectura: 3 minutos

El mundo y México están ya inmersos en el siglo XXI, en estos últimos años los avances que se han logrado en tecnologías son, por decir lo menos, impresionantes. Estoy seguro que seguirán avanzando de manera exponencial en todos los ámbitos, y los que creo que más impactarán a la población son los que vendrán en comunicaciones, sistemas financieros, salud y educación.

Lamentablemente si recorremos el país es fácil darse cuenta de que la dispersión geográfica de la población es terrible, basta pasear por los Estados de México, Oaxaca o Veracruz, por citar algunos, para darnos cuenta de la cantidad de pueblitos alejados y carentes de los servicios más elementales.

En mi opinión, la decisión de qué rumbo seguir para solucionar este terrible problema, cada vez se está volviendo más binaria; o les llevamos los servicios, o de plano mejor invertimos en reconcentrarlos en nuevas ciudades.

conectividad entre poblaciones mexicanas
Imagen: El Ceo.

El costo de llevar servicios bancarios, escuelas de buena calidad o clínicas medianamente buenas, me parece que resulta carísimo y poco eficiente, ya que es imposible lograr economías de escala.

Obviamente la gente que vive en estas poblaciones se encuentran muy arraigadas a sus tierras con todo y que por más que luchen, lo único que logran es sobrevivir en condiciones muy precarias, esto también puede explicar por qué muchos de ellos emigran a Estados Unidos buscando mejores condiciones de vida, aunque creo que es posible hacerles buenas ofertas, claro, de manera muy cuidadosa.

Llevar buenos trabajos, hospitales, servicios bancarios o escuelas de buen nivel a poblaciones tan pequeñas, creo que, en realidad, a la larga va a salir muy caro y los resultados serán magros.

Diseñar ciudades medianas y reubicar a toda esta gente en estos lugares, con el paso del tiempo sería una muy buena inversión; además, habría que darles a estas ciudades vocaciones especializadas y preparar a la gente para esto, por ejemplo, ciudades enfocadas a ser centros de geriatría especializada, o algunas especializadas en productos agrícolas de alto valor agregado, o fabricación de productos novedosos, estimulándolos fiscalmente y, por supuesto, estoy seguro que a usted, estimado lector, se le ocurrirán muchas otras ideas.

gasto publico
Ilustración: Víctor Solís.

En general, la inversión que se haga en llevar servicios a las poblaciones tan dispersas y poco comunicadas, creo que logrará resultados insuficientes.

Deberíamos empezar ipso facto a hacer el esfuerzo para que toda esa gente que realmente se halla fuera de los grandes cambios, se integre a este futuro que nos ofrece, con todo y los contratiempos que estamos viviendo, cada vez más una mejor vida gracias a las nuevas tecnologías.

Démosle perspectiva a las cosas, ¿de verdad creen que dentro de 20 o 30 años serán viables estas pequeñas poblaciones aisladas? ¿Es ético dejar que estas personas se extingan poco a poca de forma inhumanas?

Lamentablemente nos encontramos atrapados en discusiones y soluciones coyunturales y de corto plazo. Si comenzamos a plantear acciones con visión de mediano y largo plazo, puede ayudarnos a romper estos círculos viciosos que nos tienen atorados. Es buen momento de cambiar nuestros paradigmas.


También te puede interesar: Brecha de Conectividad en Unidades Económicas.

Tecnología y moral: Conectividades solidarias

Lectura: 4 minutos

Las redes sociales y los dispositivos portátiles son usados a favor de las protestas feministas como armas contra la injusticia.

A mis estudiantes mujeres, llamadas a ser las grandes
protagonistas de la transformación social más importante por venir.
Con cariño y admiración.

En efecto. No es la causa única. Por supuesto. Pero está claro que un motor fundamental de los cambios de visión que, entre una época sobre un hecho, la tecnología es clave.

 La aparición de ciertos objetos, como resultado de la aplicación que sobre ellos se hace del avance en el conocimiento, modifica patrones de conducta, no sólo procesos de producción.

Esos nuevos patrones en las formas ligadas a la economía, como producción, consumo o uso, disparan a su vez maneras de valorar (aceptar o modificar) lo que existe y de relacionarse con ello.

El surgimiento del teléfono en la muy burguesa París de finales del siglo XIX hubo de estar en un principio ligada al deseo de los señores de que sus esposas oyeran la ópera desde sus casas.

Mas, subraya Michel Serres cuando recoge este episodio y reflexiona sobre él, quién iba a decir que más pronto que tarde esas propias víctimas del encierro encontrarían en la idea de colocar esos novedosos aparatos en sus recámaras, la oportunidad para hablar en privado con sus amantes.

ciber feminismo
Ilustración: Luis Dano.

Los objetos se inventan para una cosa, pero una vez inventados, la cantidad y hondura de los cambios sociales que pueden producir escapa por completo de su razón primera.

En el muy brillante ensayo que José Morales, de la Universidad Autónoma de Barcelona, dedica a ese texto seminal que en 1922 fue Naturaleza humana y conducta, de John Dewey, el summum de la cuestión queda claramente plasmado en la afirmación: “la moral es social”.

El bien, alumbra Morales citando a Dewey, nunca es dos veces igual. Con lo que el académico busca colocar la historicidad de la moral como centro de una concepción que la comprenda como un proceso social en permanente construcción.

La moralidad no es fija, tal es el precepto central de la revisión que Morales hace sobre Dewey. La moralidad no está hecha, sino que se hace en cada momento (la sociedad se renueva constantemente), no le pertenece al individuo, pero tampoco a las instituciones, alerta.

Concepciones, que son ideas, valoraciones, que son formas de ordenar el mundo, acciones, que son formas de transformar la naturaleza, convergen sobre la presencia (y el uso, claro) de los objetos existentes y aquellos que irrumpen como novedades.

Imposible, en estos términos, pensar en el cuestionamiento a la moralidad (la validez socialmente construida) de mantener la esclavitud en Estados Unidos de a mediados del siglo XIX, sin la aparición de la industrialización y su irrefrenable despliegue tecnológico.

union social.
Ilustración: Pinterest.

Imposible concebir el vuelco que las ideas sobre el ejercicio coital de la sexualidad como decisión individual experimentan, a partir de que los descubrimientos sobre la concepción dan como resultado una pequeña pastilla que evita el embarazo, y que puede producirse (y venderse) a un costo relativamente bajo.

Con estos dos ejemplos en la bolsa, planteé a mis estudiantes de la Universidad, mayoritariamente mujeres en todos mis grupos, si encontraban alguna relación entre el acelerado cambio tecnológico de esta época y la ebullición social que ha significado que millones de mujeres salgan a la calle a decirle basta a la violencia machista-patriarcal.

La respuesta fue apabullante, lúcida y esperanzadora al mismo tiempo. Hemos dejado de sentir que estábamos solas, me dijo alguna, condensando con ello un sentimiento que se expresó de distintas maneras una y otra vez.

Las redes sociales, y los dispositivos portátiles con los que están esencialmente asociadas, se tornaron en el centro de la reflexión de mis estudiantes. Tres elementos, que bien podrían ser dos, sobresalen aquí: visibilización, y construcción de comunidad.

Por una parte, es bien sabido que un elemento presente en los casos de violencia es la manera en que la víctima siente (asume) que propició (de algún modo) el hecho. Por la otra, el sentimiento de vergüenza, soledad e impotencia que el acto de violencia es capaz de suscitar.

union femenina
Ilustración: Statics.

Cuenta una de mis estudiantes un caso que conoce. Cuando una chica disparó un caso de abuso físico, otra se sumó y luego otra, y luego otra, y así.

Cada una, que para entonces ya vivían en distintas ciudades, encontró no sólo que no había sido la “única”, sino que en ello se confirmaba en el agresor una conducta tan repetitiva como criminal.

La visibilidad de la conducta del agresor no como “hecho aislado”, que a su vez hace dudar a la víctima respecto a si fue ella la que “lo incitó”, ha encontrado en las tecnologías de la información una caja de resonancia como no había tenido nunca antes.

Al mismo tiempo, ese “black mirror” que de acuerdo a la distopía que la serie ideada por la BBC pudiera representar la tecnología, se torna, efectivamente, en un espejo que teje una red, una colectividad capaz de transitar a la acción.

Creciente y solidaria, visibilizada y amalgamada por la conectividad, se extiende por todo el planeta una (nueva) moralidad inflexible (qué bueno) frente a la violencia contra las mujeres.

Colectiva y conectiva, implacable y solidaria a más no poder.