Tecnología

Internet física, un mundo donde la logística lo es todo

Lectura: 4 minutos

El principio es sencillo. Se trata de hacer una equivalencia. En la forma de razonar. En la manera de resolver el problema. En la concepción del procedimiento.

Parece sencillo hacer llegar un objeto de un punto a otro. Alguien envía. Alguien Transporta. Alguien recibe.

Controlar las rutas. Calcular el tiempo. Controlar cómo pasa de unas manos a otras, requiere, sin embargo, más que buena intención, e incluso, más que lápiz, papel y la versión más reciente del Excel.

En lo que se ha dado en llamar la “Internet física” se lleva a cabo un proyecto de investigación que pretende hacer converger eficiencia y sustentabilidad en la manera cómo las cosas son llevadas de un lugar a otro.

La pandemia ha venido a acelerar lo que era ya una tendencia acelerada de movimiento de paquetes, mercancías y toda clase de objetos de un punto a otro del planeta.

Las cantidades de cajas, sobres, envíos, que a diario se desplazan en el mundo globalizado son simplemente estratosféricas.

internet fisica
Imagen: Mary.

A lo largo de 2019, por ejemplo, sólo por lo que toca a Amazon, la empresa de Jeff Bezos reportó haber entregado tres mil quinientos millones de paquetes.

Ocho años antes, en 2011, la misma Amazon, había reportado, en todo el año, un total de 680 millones de paquetes entregados; el crecimiento en el periodo fue notable.

Y si ya el panorama pintaba para seguir creciendo, la pandemia simplemente volvió exponencial los servicios de Courier, como también se les denomina.

En julio de 2020, Amazon informó haber hecho llegar, solo en ese mes, 480 millones de paquetes. Es decir, en 30 días movió el 42% de todo cuanto reportó en 2011.

Aun antes de que el coronavirus recluyera a las personas en sus casas e impulsara el comercio digital como nunca antes, las predicciones eran ya astronómicas.

En 2019, el cálculo era que para 2022 Amazon entregaría, a través de su propia empresa, además, la friolera de 6 mil millones de paquetes, seguida de los 5 mil que estaría moviendo UPS y los 3,400 de FedEx.

Los 6 mil millones que se esperaban para 2022 fueron alcanzados por UPS en 2020, dos años antes. Cuando el gigante logístico entregó un promedio de 21 millones de paquetes al día.

Se llama logística y es para nuestro tiempo, al modo que Pascal gustaba en proclamar, la palanca que mueve al mundo.

internet fisica
Imagen: GettyImages.

El desarrollo de la logística implica, por tanto, más que la simple cadena que traslada mercancías o de un punto a otro.

Las conexiones que una adecuada logística tiene con el medio ambiente, las formas de organización del trabajo, la evolución de los combustibles, entre otras cosas, constituyen un vasto y complejo entramado.

Sorprendería, por ejemplo, saber que en un número muy alto, los camiones que parten con mercancía no van llenos o retornan vacíos.

El responsable del proyecto Internet física, el Dr. Kostas Zavitsas, del Imperial College Business of London, señala categórico: “Una tasa de llenado más alta tendría un impacto en los costos y las emisiones y crearía un sistema mucho más sostenible”.

El principio de la investigación, cuenta Zavitsas, fue relativamente simple. “Comenzó con la idea de que podemos mover la carga de la misma manera que los datos se mueven en Internet”.

En ese sentido, el paso decisivo será, en este como en muchos otros casos, la capacidad que el mundo tenga para digitalizar la información disponible.

El análisis de datos, de nueva cuenta, como en tantos otros ámbitos del presente digital, se impone sobre decisiones que aun a estas alturas se toman de manera intuitiva, inercial o personal.

internet fisica
Imagen: Mía Ditmason.

Al explicar el proyecto, Zavitsas dice: “La idea es que cada elemento de la red cuente con un gemelo digital que se pueda actualizar con detalles relevantes, como cuánto espacio hay disponible en un almacén o los horarios de los diferentes modos de transporte”. 

Instalar sensores, estandarizar formas de identificar productos, homogenizar las dimensiones de empaque, entre otros pasos, conforman la cadena de cuestiones a tomar en consideración hacia la Internet física.

La información que las compañías sean capaces de generar, procesar y compartir, serían la base, enumera el académico, para tomar esos datos y que “un algoritmo centralizado enrute un contenedor de manera óptima”.

Dos elementos, prototípicos del mundo contemporáneo sobresalen: el peso de la descentralización y el valor de una cultura colaborativa.

Actualmente, por ejemplo, un producto sale de un punto de distribución primario hacia el punto de venta. La Internet física posibilitaría descentralizar el almacenaje y, con ello, acercar los productos al consumidor.

“Al final, es una actividad colaborativa y también una situación de ingresos colaborativos que es nueva para muchos operadores comerciales”, subraya Marcel Huschebeck, que forma parte del PTV Group, de Alemania, participante de la investigación.

En la capacidad para pensar de modo complejo problemas que son a su vez complejos, estriba una parte cada vez mayor del éxito de cada operación. Incluso cuando, como en Caperucita roja, lo que hay que hacer llegar de un punto a otro parece cualquier cosa.

Incluso.


También te puede interesar: Cerebro y simultaneidad en la Babel digital: traducir es comprender.

Promueven proyecto que busca cambiar el aprendizaje médico en México y América Latina

Lectura: 4 minutos

A inicios de este año, específicamente a once días del mes de enero, dentro del océano de Internet salió a la luz un nuevo proyecto, una página con el contenido médico de la más alta calidad que llegó para cambiar la forma de aprender sobre medicina en México y América Latina, MEDU.

Tal vez no pareciera una novedad ¿verdad?, en fin, pensamos que con el simple hecho de tener Internet a nuestra disposición somos acreedores de cualquier tipo de información necesaria a un clic de distancia, pero este no es el caso. 

El formato y el contenido de MEDU es novedoso, atractivo y, principalmente, accesible para todo profesional de la salud que busca actualizarse, capacitarse y estar informado de las más recientes investigación que puedan poner en práctica en su vida profesional

El objetivo primordial es democratizar el conocimiento en la comunidad médica y que el personal tenga a su alcance el contenido de mayor rigor de la mano de otros especialistas y voces autorizadas en el tema

En entrevista para El Semanario el director y cofundador, Sebastián Prida refiere a la frase: ¨los médicos nunca dejan de estudiar¨, resaltando la importancia de mantenerse actualizado con la información más precisa.

En ese sentido, apunta a la complejidad que esto conlleva, especialmente durante la pandemia, en donde los especialistas, doctores y personal de la salud no cuentan con el tiempo necesario para dedicarle a sus actualizaciones, es debido a ello por lo que MEDU busca ofrecer contenidos digeribles en cuanto lenguaje, formato y tiempo. 

¨El objetivo y el propósito de MEDU, y nos dimos cuenta durante esta pandemia y a lo largo de los años, es que el conocimiento salva vidas y el acceso al conocimiento en MEDU debe ser para todos¨, sostuvo. 

Un proyecto que nació con el deseo de cambiar las cosas

MEDU: Un proyecto que busca cambiar el aprendizaje médico en México y América Latina
Fotografía: Cortesía MEDU.

En México, y en muchos países del mundo, todos los médicos generales que terminan su licenciatura deben de presentar un examen, en nuestro país esta evaluación es conocida como el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas. 

Ignacio Palafox, quien también es médico y cofundador del proyecto de MEDU, notó que, al momento de prepararse para su examen notó que en México no existen fuentes de calidad que te ayuden en el proceso y que la mayoría de la información válida se encontraba en inglés y veía, en su mayor parte, de Estados Unidos

¨Nos encontramos con este problema cuando empezamos a estudiar para nuestro examen, mucha escasez de contenido de buena calidad, no sólo en cuanto a medicina, sino en lo audiovisual¨, aseveró Ignacio. 

A partir de un problema que encontraron en el estudio de medicina en México decidieron aventurarse a proponer soluciones en lugar de sólo quedarse a señalar las ineficiencias que hay en la educación.

Un aporte invaluable estos días en que parece más importante el sensacionalismo de las aseveraciones y poco se hace en beneficio de los cambios.

Hoy MEDU, a casi dos meses de su lanzamiento, con más de 13 mil usuarios en la plataforma, 13 mil profesionales de la salud que se encuentran inscritos en la plataforma e interactúan en ella

Sebastián resalta que el auge de la plataforma tiene que ver con un interés en el contenido referente a la salud soportado por el trabajo multidisciplinario de quienes forman parte de MEDU.

Entre personal médico, creativo, artístico y tecnológico, todos estos elementos se engranan para poder ofrecer una la mejor calidad al usuario

La tecnología, una herramienta indispensable

MEDU: Un proyecto que busca cambiar el aprendizaje médico en México y América Latina
Fotografía: Getty Images.

Conforme avanza las investigaciones científicas, también la tecnología, son ineludibles los avances tecnológicos, cada vez son más las actividades humanas que se ejecutan por medio del uso una herramienta tecnológica.

Mauricio Peón cofundador y director de tecnología de MEDU, resalta el uso de la tecnología con el objetivo de llegar a más personas que están interesadas en el sector salud y el uso de esta herramienta permite lograrlo.

¨Nosotros estamos buscando esa vía para que llegue a la mayor cantidad posible y que sea contenido de calidad para todas estas personas¨, apuntó. 

Al igual que Prida, Mauricio destaca la importancia de la unión de la parte médica-científica, con la artística y tecnológica, de esa forma se puede ofrecer contenido de calidad en cuanto al contenido, atractivo en cuanto a lo visual y sencillo de acceder

¨El objetivo es juntar todo esto, los conocimientos tecnológicos, que es lo más fácil para un médico, la creatividad para que sea agradable y sencillo a la vista de todo el personal a la salud, quienes, además, no cuenta con el tiempo suficiente¨, dijo.

Por su parte, Ignacio sostiene que la tecnología debe de ser una herramienta de la medicina moderna, indicó que antes la información médica que provenía de Europa tardaba en meses en llegar, ahora eso ya dejó de ser un problema. 

Pero, al igual que hay aspectos positivos, existen lo negativo, Ignacio argumenta que ahora hay demasiada información disponible y lo importante es saber diferenciar entre aquella que puede considerarse válida y la que no.

¨Lo que nosotros hacemos mucho en MEDU es identificar personas y médicos de la más alta calidad y preparación para que puedan ayudarnos a discernir entre esta información verdadera y falsa¨, aseveró.

Democratizar la información al paciente 

MEDU: Un proyecto que busca cambiar el aprendizaje médico en México y América Latina
Fotografía: Getty Images.

Aunque en esta primera etapa de lanzamiento la plataforma está especializada para todo el personal de la salud, Sebastián no descarta que en un futuro puedan ofrecer contenido enfocado hacia los pacientes.

Piensan desde MEDU desarrollar una plataforma similar con la que cuenta actualmente para que el paciente cuente con información democratizada y sepa cómo hacer frente a su enfermedad.

¨Por ejemplo videos de actualización de cómo llevar una dieta para un paciente con diabetes… Diría que no está en el plan de esta primera fase, pero sí es algo que quisiéramos atacar en el futuro cercano¨, aseguró.

Desde MEDU buscan trascender las barreras de los modelos en que se aprende sobre medicina, la unión de diferentes ramas es una de las razones de su éxito y que interese a miles de usuarios a poco tiempo de su lanzamiento.

Además, no sólo buscan quedarse con el contexto mexicano, sino romper las fronteras y hacer útil el contenido para todos los profesionales de la medicina en Latinoamérica. 

CES 2021, ¿todo se desvanece al aire?: una feria de objetos sin objetos

Lectura: 4 minutos

¿Qué es hoy un hogar?, se preguntó con genuino sentido de indagación la primera frase con la que Samsung abrió su esperada presentación en la CES (Consumer Electronics Show), la feria más importante del mundo en productos tecnológicos.

Asidua asistente a la CES, Samsung, igual que todas las empresas participantes, se vio orillada por la pandemia a reinventar lo que en un mundo físico estaba compuesto por stands, edecanes, bocinas, música y bocadillos.

La feria misma, un evento centrado en objetos, en cosas sorprendentes que los visitantes van encontrando mientras caminan, se vio obligada a enfrentar el reto mayor en su historia: reinventarse.

Del DVD a la televisión HD, de la videograbadora a los celulares desplegables, del reproductor de CDs a los automóviles autónomos, la lista es tan extensa como la influencia del evento, desde 1967, la CES ha visto pasar a lo largo de más de 50 años a los más importantes productos tecnológicos de consumo masivo.

ces 2021
Imagen: Expresso.

Hace apenas un año, llegaron en legión más de 150 mil visitantes que se perdían, gustosos, entre los cerca de 270 mil metros cuadrados que se usaron para albergar a casi 4 mil quinientos expositores.

¿Cómo trasladar la vivencia masiva, tumultuaria se diría, de los pasillos atestados, las luces, voces, encuentros y todo lo que de suyo ofreció la CES durante más de 60 años, a la imagen y el audio de las computadoras conectadas en todo el mundo?

¿Cómo, además, sustituir, si ésa es la palabra que vale, todo lo que conlleva mirar un objeto que está ahí, presente, ver sus detalles, casi tocarlo, o, quitemos el casi, tocar su superficie, sentir sus contornos?

Es cierto que a lo largo de muchos años, la presencia de personajes con un alto grado de influencia para el desarrollo de las tecno innovaciones digitales fue una parte importante del programa.

Pero no menos cierto es el hecho de que el show, como gusta de decir los americanos, se centraba en los objetos que se desplegaban a través de ese interminable territorio más cercano a tomorrowland que a una convención común.

Por eso, a mi modo de entender, lo que ha resultado más sobresaliente de esta edición del evento, es esta suerte de revaloración de la palabra, y con ella, de las ideas en un espacio centrado en la materialidad de los objetos.

ces 2021
Imagen: Medium.

Incluso tratándose de estos, con los refrigeradores con reconocimiento de voz, las pantallas flexibles enrollables o los robots para tareas del hogar, el sitio central lo ocuparon las presentaciones y no los objetos mismos.

Estas presentaciones, como es de suponerse, dadas las condiciones de esta CES, se tornaron en piezas cuidadosa y costosamente producidas. La calidad visual de cada una de ellas fue, por decir lo menos, impecable.

¿Se trató entonces de una sucesión de “comerciales caros” mezclados con entrevistas y discusiones entre expertos, desarrolladores y analistas?

No. Y ahí radica, quizá, el mayor punto de inflexión de esta CES, pase lo que pase con la siguiente.

Una CES virtual en la que al aire, todo lo sólido se desvaneció.

Parafraseo la famosa frase de Marx, “Todo lo sólido se desvanece en el aire”; recuperada luego por Marshall Berman en su legendario ensayo sobre la modernidad capitalista tardía, no porque el esfuerzo de la CES virtual se hubiera desvanecido en el sentido de perderse.

Ha ocurrido, en cambio, que al aligerar el excesivo peso de la presencia de los objetos materiales, abrió camino a otro tipo de experiencia: pensarlos, vivirlos desde otro tipo de sensorialidad: la del pensamiento.

Plantear la presentación virtual de sus objetos les situó en el horizonte de la palabra, del pensamiento.

Baste regresar, en este sentido, a la manera cómo Samsung decidió comenzar su segmento. ¿Qué es hoy el hogar? ¿Qué entendemos por ello?

Tal pregunta, lejos de situarse en la invitación a tocar los impolutos contornos de un refrigerador, una televisión o un celular, objetos todos, es una pregunta que invita a acercarse a otro clase de contorno: el de las ideas.

ces 2021
Imagen: Ken Research.

Pensar no como un ejercicio narrativo en pos de una respuesta única y uniforme, sino como indagación que busca hallar en su camino otras preguntas.

Si ya la sospecha de que los objetos son ideas materializadas estaba extendida, el show virtual que la CES ha desplegado en este inicio de 2021 la confirma plenamente.

No debe extrañar a nadie, pues, que asuntos como las “fronteras del hogar”, el sentido de la aseveración “estar presentes”, y, desde luego la salud, hayan ocupado tanto tiempo, esfuerzo y dedicación por parte de empresas que nunca son “sólo fabricantes de cosas”.

¿Detrás de la manera en que Samsung construyó su narrativa estuvo (está) uno o varios filósofos o pensadores? Me atrevo a pensar que sí. Uno o más.

Sin proponérselo así del todo, la CES cumplió con la promesa que la ha llevado hasta lo que es hoy: invitar a asomarse al futuro.

Nada mal si en ese futuro el pensamiento, la capacidad para hacer preguntas de las que surjan nuevas preguntas, se vuelve la gran novedad.

Nada mal.


También te puede interesar: Philips: cuando la nostalgia se llena de futuro, se llama reinvención

INIFAP genera más de mil nuevas variedades de 50 cultivos

Lectura: 2 minutos

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) celebró la generación de más de mil 200 nuevas variedades en alrededor de 50 cultivos diferentes. Esto, como uno de los resultados de los convenios firmados por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural con instituciones públicas y privadas a fin de fortalecer a productores del país. 

Por medio de un comunicado de la Secretaría con fecha 18 de enero, se dio a conocer que en los últimos diez meses el INIFAP también realizó procesos de certificación de distintas semillas. Entre los más importantes se encuentran el del frijol Huitel-143; el maíz M63, M64, M65; la papa Micaela y Ameyali; el tomate INI-181; el cártamo Forrcart 2020; el durazno Brisa; la nochebuena Beatriz, Vicky y Ximena, entre otros. 

Luis Ángel Rodríguez del Bosque, director general del INIFAP, expresó que una de las fortalezas del instituto es la de generar variedades de semillas. Entre las más de mil generadas, puso como ejemplo la del frijol Pinto Saltillo, del que advirtió es el preferido de las empresas y amas de casa. 

El funcionario señaló que las variedades de limón que se venden en los mercados y tiendas de autoservicio han sido liberadas por el Instituto. Asimismo, dijo que entre el 80 y 90 por ciento de cultivos que se siembran en el país, como soya y garbanzo, corresponden a variedades generadas por el organismo público.

Aportaciones de investigación del INIFAP: Fuente: Secretaría de Agricultura

Rodríguez del Bosque resaltó además, la celebración de 18 convenios de colaboración con otras instituciones cuyo objetivo reside en generar alianza en favor de los productores. ¿Cómo? Por medio del acompañamiento con tecnologías agroecológicas

En el ámbito internacional, el director del INIFAP informó la realización de 16 proyectos con países como Honduras, El Salvador, Panamá, Ecuador y Belice. 

Finalmente, Rodríguez hizo hincapié en que el INIFAP se compone por más de 2 mil investigadores encargados de dar respuestas a los productores y usuarios. No obstante, agregó que ahora el organismo buscará generar vínculos con la comunidad rural a través de la modalidad virtual.

Aportaciones de investigación del INIFAP: Fuente: Secretaría de Agricultura

Hombres del futuro, ¿viven entre nosotros o eres uno de ellos?

Lectura: 3 minutos

Los medios de comunicación a menudo iluminan el presente tan oscuro que en ocasiones se nos presenta. Historias increíbles de personajes que parecen fuera de este mundo y que a través de ellas logramos salir por un momento de la realidad, a veces con finales felices, y en otros momentos con lágrimas en los ojos. En este sentido me gustaría evocar historias fantásticas que muestran el interés del hombre por la tecnología y la manera en que por medio de ésta se puede mejorar o destruir al mundo. Cómo no recordar películas como Iron Man, X Men, Avengers o las series de Stranger Things y Heroes, en ellas se nos presentan personajes con súper poderes que nacieron con estos o los adquirieron después, ¿es posible?, ¿hoy en día existe esa posibilidad?

Precisamente mi comentario de hoy tiene que ver con el interés del hombre por mejorar a la humanidad en dos sentidos, en primer lugar, al ver al hombre como un ser capaz de mejorar sus capacidades a través de la tecnología, a esto se le conoce como transhumanismo, e implica considerar que el hombre es un ser superior y que puede aún ser mejor con las herramientas necesarias para ello. En este sentido, la medicina regenerativa, la extensión de la vida, la carga mental, etc., puede potenciar las capacidades y ayudar a realizar mejor las cosas. En un segundo lugar, existe una visión más radical en la que se ve al hombre como un ser limitado, que ya no puede dar más de lo que ha hecho, es un ser imperfecto que requiere ser superado por la tecnología.

hombres del futuro cyborg
Imagen: Anton Fritsler.

En esta línea, existen varios ejemplos de personas que han tratado de superarse a sí mismos insertándose alguna tecnología, ¿los conoces?, aquí algunos ejemplos: Moon Ribas, española nacida en 1985, interesada por el arte y quien en el 2008 colocó un sensor sísmico en su brazo para percibir cada terremoto en tiempo real a través de vibraciones en su dispositivo; cualquier terremoto, incluso a kilómetros de distancia, es captado por Ribas, ella es conocida como la primera artista cyborg de la historia. También tenemos a Neil Harbisson, quien en el 2004 se insertó una antena en la cabeza. Este dispositivo le permite ver y percibir colores invisibles como infrarrojos y ultravioleta. También le permite recibir imágenes, videos, música y llamadas telefónicas desde dispositivos externos –incluso satélites– directamente a su cabeza. Es cofundador, junto con Moon Ribas, de la Cyborg Foundation, una organización internacional dedicada a ayudar a los humanos a convertirse en cyborgs, a promover el arte ciborg y a defender los derechos de los cyborgs.

El posthumanismo es producto de la época moderna, en la cual el hombre busca deshacerse de las cadenas que lo atan; de sus costumbres, sus valores, incluso de sus antepasados para dar cabida a lo nuevo, al súper hombre que construirá todo desde cero, éste es el hombre moderno, un ser que deconstruye la realidad para rearmarla, pero no es sólo la realidad lo que reinventa, sino también su biología, es un hombre capaz de dividir sus partes para reconstruirlas a través de la tecnología. En este sentido, se da una visión híbrida del hombre, de la humanidad misma. Si el pasado no sirve, si la historia se repite, si los valores morales no se adecuan a lo que quiero, entonces buscaré, como ser racional, una explicación que me colme y me haga más perfecto de acuerdo con mi percepción del ser.

hombre y la tecnologia
Imagen: Hanna Lisowska.

La época actual nos ha llevado a volver la mirada hacia el hombre, la tecnología se ha mostrado como una herramienta útil pero, frente a la humanidad se encuentra en segundo lugar, el contacto humano, la calidez de un familiar, de un ser querido, remplaza inmediatamente cualquier recurso artificial. Tendríamos que preguntarnos si el hombre ha llegado a su límite, si ya no es posible ir más allá con las capacidades que naturalmente se tienen.

¿Es la tecnología la respuesta a nuestra supervivencia?, y más allá de esto, ¿es la respuesta a nuestra continua búsqueda de la felicidad?, personalmente creo que no, el vivir en confinamiento, algunos con sus familias, otros solos y con la necesidad de escuchar una voz, de sentir la presencia de otra persona, nos muestran la verdad, el ser humano necesita de otros hombres para vivir y para ser feliz.

¿Tú qué opinas de esto?, me encantaría conocer tus reflexiones.


También te puede interesar: La muerte de la verdad.

ICAT innova con tecnología en ocho aulas

Lectura: < 1 minuto

Para garantizar la educación de calidad durante la pandemia, el Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene en funcionamiento “ocho aulas del futuro”.

El ICAT creó espacios colaborativos, donde no sólo se cuenta con avances tecnológicos para alumnos y maestros, sino con un método de enseñanza adaptado para las nuevas necesidades de los estudiantes.

Los maestros utilizan pizarrones electrónicos y los alumnos tabletas y computadoras en lugar de cuadernos. Para fomentar la participación, los ejercicios de clase se comparten en muros colaborativos, donde todos pueden intercambiar ideas y trabajar en equipo.

Este modelo, actualmente forma parte del plantel 7 Ezequiel A. Chávez de la Escuela Nacional Preparatoria, el Colegio de Ciencias y Humanidades Vallejo, la Escuela Nacional de Trabajo Social, las facultades de Filosofía y Letras, Psicología y Artes y Diseño, así como los institutos de Geología y Geofísica. Así lo detalló la Gaceta UNAM.

“Se busca explorar los aspectos tecnológicos y pedagógicos; por eso hemos avanzado una propuesta de un modelo tecnopedagógico específico que nos ayuda a proponer la integración de elementos tecnológicos asociados a una metodología específica, con la que los profesores puedan desarrollar el aprendizaje colaborativo”, explicó a la Gaceta, Gustavo de la Cruz Martínez, académico de Espacios y Sistemas Interactivos para la Educación del ICAT.

Para enseñar este nuevo modelo, el ICAT cuenta con un diplomado que imparte desde hace varios años. En su modo virtual, debido a la pandemia de COVID-19, se impartió en 2020 el diplomado Innovación en la Docencia Universitaria, en esta ocasión de manera internacional, junto a la Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile. En él, participaron 107 profesores de la UNAM y 30 de Chile.

2021, la imaginación al rescate del futuro

Lectura: 4 minutos

Hasta los días más oscuros tiene haces de luz; cómo no.

La esmerada combinación entre ciencia, tecnología, por un lado, e imaginación, constancia y atrevimiento, por otro, arrojan, en la hora actual, esperanza al planeta.

Azotado el mundo por una pandemia de alcance nunca antes visto, un punto brillante asoma en ese horizonte aciago con el advenimiento de las vacunas contra el COVID.

A mirar con los ojos de la imaginación, invitaba hace poco el gran escritor indio bengalí Amitav Ghosh, como una forma de resistir la fuerza casi arrolladora con que la realidad, la hiperrealidad, de los azotes del mundo ataca por doquier.

2021 será quizá el año en que comience a construirse el camino que lleve a lo humano a un tiempo posterior al azote que ha representado este 2020 que termina.

Si ese futuro comienza a edificarse, si el tiempo se abre como propicio, si las vacunas son la primera señal y hemos comenzado a colocar las primeras piedras del edificio del nuevo tiempo, es aún incierto.

creatividad imaginacion futuro
Imagen: Lufthansa.

De lo que no cabe la menor duda, empero, es que 2021 será como tal vez ningún año antes, camino en el que frente a lo sombrío salga al rescate la imaginación.

La imaginación individual como energía vital de los sujetos; la imaginación pública, como prueba obligada de la capacidad para gobernar; la imaginación colectiva, como espacio de creación de las sociedades en colaboración.

Pensamiento analítico y de innovación. Aprendizaje activo y estratégico. Resolución de problemas complejos.

He ahí las tres principales competencias que aun antes de la pandemia se habían abierto paso entre las de mayor valoración social.

Las tres habilidades guardan entre sí, por otra parte, una relación de deuda, si puede llamarse así, con un elemento que les es común: la imaginación.

Bajo el título de “La imaginación nos salvará”, como parte de su recuento de lo que ha sido este 2020, la científica neerlandesa Rosanne Hertzberger, colocaba hace unos días, en una colaboración periodística, la capacidad de imaginar como el detonante central de lo que seremos capaces de edificar como futuro.

Escribe Hertzberger: “el punto brillante en estos días oscuros proviene de la tecnología y la ciencia: las vacunas. Los mecanismos biológicos en los que se basan estas vacunas son cualquier cosa menos imaginarios. Por el contrario, son evidencia física. Y sin embargo, las vacunas existen sólo gracias a una enorme dosis de imaginación humana”.

futuro brillante
Imagen: Herman Miller.

Microbióloga reputada, Hertzberger tira una cuerda larga, pero no difícil de seguir, dice: “un denominador común en las historias de los premios Nobel es que fueron regularmente ridiculizados, ridiculizados o simplemente ignorados… a menudo, la ciencia también comienza con castillos en el aire, una conjetura, una hipótesis, una visión, una ilusión, un experimento”.

Detrás las palabras de Hertzberger, aparece pronto, la historia de otra mujer brillante de este tiempo aciago: Katalin Karikó, bioquímica, húngara, y hoy por hoy una de las personalidades que mayor atención suscita.

Hace apenas un par de años Karikó tomó la decisión de marcharse de la Universidad de Pensilvania para aceptar una oferta de trabajo en los laboratorios alemanes de la empresa BioNTech.

Durante tres décadas la científico húngara había trabajado en lo que al principio parecía una idea descabellada: producir vacunas para distintos padecimientos a partir de conseguir que las propias células produjeran proteínas.

El trabajo de Karikó enfrentó durante todo ese tiempo el escepticismo de sus colegas de la Universidad, quienes consideraron por mucho tiempo, difícil que la bioquímica pudiera tener éxito al experimentar con las moléculas ARM, que son las que trasladan la información del ADN a la parte de las células encargadas de producir proteínas.

El resultado de las indagaciones de Karikó no podía haber llegado en mejor momento. Hoy, las vacunas ARM, que es justo el tipo de vacuna que son tanto Pfizer/BioNTech como Moderna, son aquellas que cuentan con los mayores registros de eficacia contra el COVID.

vacuna imaginacion
Imagen: Med Page.

En una entrevista reciente concedida al diario holandés Volkskrant, la científica húngara explica por qué fue tan complicado el comienzo de sus investigaciones.

“La molécula de ARNm fue descubierta ya en 1961. En aquel entonces, la idea era que no habría muchas aplicaciones terapéuticas porque es tan inestable: después de que se transfiere la información del ADN, desaparece de nuevo. Vi oportunidades en eso, pero fue extremadamente frustrante por otra razón: el ARNm externo es atacado por el sistema inmunitario, causando reacciones inflamatorias, desechándolo demasiado rápido”, cuenta Kairó.

Más adelante, entre avances, retrocesos, dudas, perseverancia y fortuna, la investigadora húngara encontró el camino para descifrar el enigma.

La imaginación, individual, pública y colectiva da a la luz hoy la vacuna que ideó Kairó, a la luz de su capacidad para idear soluciones desde lo no pensado, para trazar rutas desde lo no andado, para ser capaz de mirar en lo invisible, lo que sigue. 

Lo hizo, ciertamente, con cierta dosis de fortuna, porque no hay a quien habiéndose atrevido a imaginar, el destino no le recompense con dosis de fortuna.

Se retira 2020, asoma 2021. Entre las lecciones que se atisban, una: sólo a quien sea capaz de imaginar, le vendrá por añadidura fortuna.

Sólo.


También te puede interesar: Si te centras en lo que dejas atrás, no podrás ver lo que tienes delante.

Pensamiento creativo y ciencia de los datos en la Era digital

Lectura: 4 minutos

Leonardo da Vinci. No hay, quizá, mayor personaje que encarne la idea que durante siglos se tuvo del hombre dotado de un pensamiento creativo sin límites, que la del genio renacentista.

Recreado en la imaginería durante más de cinco siglos, Leonardo representa la figura del pensamiento genial.

O, para decirlo de una manera más precisa, de una genialidad que además de serlo, lo es de manera solitaria.

Un cerebro portentoso, una sensibilidad única, son concebidos como aquellos que, en lo individual, representan los puntos más altos de lo que entendemos por pensamiento creativo.

A costa de las tradiciones colectivistas, acusadas a tabula rasa como “primitivas”, el proceso de institucionalización de la ciencia y la cultura, a finales del siglo XIX, consolidado en el XX, implantan la noción de los individuos sobresalientes, únicos y geniales.

datos y tecnología
Imagen: Bratislav Milenkovic.

El arribo de las computadoras, sin embargo, y la manera cómo en pocas décadas se ha expandido su rol en todos los ámbitos, ha supuesto una amplia modificación de esta concepción.

Con gran rapidez las computadoras complejizaron sus funciones, trastocando así aquello que se entendió durante siglos como ejemplo de una forma de pensar original, asertiva, innovadora ligada esencialmente a la tarea individual.

En esta dirección, años antes de que el enigma rodeara su desaparición a bordo de un velero, en las aguas del Pacífico, cerca de las islas Farallón, Jim Gray, ya había propuesto la idea del cuarto paradigma en la historia de la ciencia.

Gray imaginó un periplo histórico de la ciencia signado por tres estadios: lo empírico, lo teórico y lo computacional.  

A estas tres fases, también concebidas como paradigmas, Gray aportó la idea de un cuarto paradigma: la ciencia de datos.

El impacto de la tecnología, pensaba Gray, modificará todo el entorno científico, de manera sustancial. Ello y, claro, eso que no dudaba en nombrar como “el diluvio de los datos”.

Si en el siglo XX y en al menos sus tres antecesores la cuestión sobre quién tenía acceso a la información constituía la palanca primordial de muchas realizaciones, el siglo actual tiene que lidiar con su contraparte: una abundancia que raya en el ahogo.

ahogo de datos
Imagen: Matt Chinworth.

El problema no estriba más en hacerse de tal o cual información, sino de un desafío que en buena medida resulta más complejo: cómo seleccionar (curar, gústese de decir ahora) es información, cómo ordenarla, cómo relacionarla y cómo interpretarla.

Sistemas y procesos se han visto alterados de manera esencial el modo de construir problemas, tanto, por supuesto, como la forma de resolverlos.

El lugar que hoy ocupan, en ese sentido, los modelos o la capacidad para evaluar resultados, es tan distintiva de este nuevo paradigma centrado en los datos, como el carácter interdisciplinario que conlleva.

El efecto de este modo de proceder es, digámoslo así, de ida y vuelta. El carácter metodológicamente interdisciplinario y dinámico, se torna en un acicate para lo propios procesos de innovación que se suceden en el objeto de estudio de la ciencia de datos: la sociedad.

Para ponerlo en otras palabras, la expansión y transversalización de esta disciplina propia de la Era digital, acarrea consigo procesos de polinización del pensamiento creativo.

Hace unas semanas, la Universidad de Ámsterdam (UvA) anunció la puesta en marcha de su nuevo Centro de Ciencia de Datos, dirigido a promover la innovación, desde luego.

Pero no menos importante, según lo que se ha declarado al respecto, será la difusión y propagación hacia todas las facultades del enfoque que implica la Ciencia de Datos.

De tal suerte que, la Universidad de Ámsterdam, además de los fines esperados que tiene todo centro similar, ha decidido dotar a su Centro de Ciencia de Datos, de una presencia que se extenderá a todas las carreras.

Nada extraño debiera resultar, en este marco, que como ubicación del nuevo Centro se haya elegido la Biblioteca de la Universidad, pensada ya no como almacén de conocimiento inerte, sino como pivote de nuevas formas del pensar colectivo.

ciencia de los datos
Imagen: Motion Story.

El Centro estará dirigido por Paul Groth, profesor de Ciencia de Datos Algorítmicos en el Instituto de Informática de la UvA, quien señala: “la universidad está en una posición única para realizar investigaciones pioneras que aprovechen la riqueza de datos que se están creando”.

Groth abunda: “Como una universidad de investigación integral arraigada en un ecosistema de ciencia de datos de vanguardia… este centro proporcionará una plataforma potente para ayudar a mis colegas a acelerar su investigación basada en datos”.

 La misma universidad está persuadida de que “la investigación está siendo impulsada cada vez más por la tecnología digital”.

Los usos son múltiples, cada vez más amplios, cada vez entreverando a mayores campos del saber y el hacer humanos.

El análisis de texto para entender los debates parlamentarios, el seguimiento GPS para medir la biodiversidad o las simulaciones para predecir la eficacia de las intervenciones de salud”, dice la UvA, son algunas de las formas en que la ciencia de datos está cambiando la forma en que se está investigando.

Investigando, viendo el mundo, actuando en él; transformándolo, también. Pensamiento y acción, transdisciplinario, horizontal, colectivo.

También.


También te puede interesar: Cien años de la Sociedad de las Naciones, lecciones para la Cooperación internacional.