PPEF 2021

Martín Orozco y actores sociales alzan la voz en defensa de 109 fondos y fideicomisos

Lectura: 2 minutos

En compañía de actores sociales, ciudadanos, presidentes municipales, legisladores, representantes de cámaras y colegios de profesionistas, el gobernador Martín Orozco Sandoval emitió un pronunciamiento en el que reprobó la desaparición de estos instrumentos de financiamiento que impactarán directamente a sectores como el cultural, deportivo, científico, tecnológico, turístico, agropecuario, de seguridad, entre otros.

El mandatario estatal señaló que sin estos fondos y fideicomisos en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2021, en México se establece una política económica que provocará que el país pierda competitividad ante un entorno global complicado, ocasionando un daño directo al desarrollo nacional.

En este sentido, manifestó que esta decisión va en contra de los emprendedores, de las MIPYMES que generan empleo, riqueza y bienestar social; de los productores del campo, de los defensores de derechos humanos y la reparación del daño a las víctimas del delito, y deja desprotegidos a quienes son afectados en su persona y patrimonio por los desastres naturales.

Orozco Sandoval indicó que es una sentencia de muerte para la investigación científica y la innovación tecnológica, extinguiendo también los sueños de jóvenes deportistas, creadores artísticos y promotores de la cultura. Así como para quienes trabajan en programas relacionados con la educación, la seguridad pública, el turismo y los servicios de salud.

“Hoy, no es el gobernador el que habla, sino aquellos sectores que están siendo afectados por los recortes federales. Si ellos pierden, perdemos todos y pierde México. Porque el triunfo de una fuerza política, no puede significar la derrota de todo un país”, apuntó el gobernador militante del Partido Acción Nacional.

Finalmente, resaltó que la Alianza Federalista, con un alto sentido de responsabilidad social y en el respeto al Estado de Derecho, formulará una propuesta de instrumentos jurídicos, que permitan defender la permanencia de los 109 fondos y fideicomisos, y el día de hoy de manera simultánea se hicieron acompañar de la sociedad que se verá afectada con esta decisión.

Al pronunciamiento también asistieron colaboradores de centros de investigación, rectores y directores de instituciones públicas de educación superior, uniones ganaderas, cámaras empresariales, médicos, enfermeras, deportistas, ejidatarios, artistas e integrantes de corporaciones de seguridad pública y protección civil.

Última oportunidad para salvar el Fondo para el Cambio Climático

Lectura: 2 minutos

Organizaciones se han unido para pedir a los representantes de la Cámara de Senadores para que no aprueben la extinción del Fondo para el Cambio Climático, así como tampoco desean eliminar ningún fideicomiso de cultura, ciencia y medio ambiente.

Entre estos organismos se encuentran: el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Extinction Rebellion México, Fridays For Future México, el Grupo de Financiamiento Climático en Latinoamérica y el Caribe (GFLAC), Fundación Avina, Huerto Roma Verde, Ruta Cívica y Wildlands Network.

Con 223 votos a favor, se aprobó la eliminación del Fondo para el Cambio Climático, poniendo en riesgo el estado de derecho de la población mexicana y limitando los recursos que se cuentan para la atención de la crisis climática en la República. El dictamen se turna al Senado de la República para su análisis, en su caso aprobación.

El Fondo para el Cambio Climático creado por la Ley General de Cambio Climático en 2012 tiene como objetivo “captar y canalizar recursos financieros públicos, privados, nacionales e internacionales, para apoyar la implementación de acciones para enfrentar el cambio climático”, de acuerdo con el Artículo 80 de la Ley.

La creación del Fondo respondió a la necesidad de incrementar los recursos existentes para la atención del cambio climático, tema de gran importancia en la Agenda 2030. Este problema que cada vez que se hace más necesario atender de manera inmediata, el apoyo del PPEF 2021 que contempla únicamente dirigir 1.1% de los recursos públicos para atender el cambio climático, mientras que los recursos dirigidos a la explotación de combustibles fósiles, principal fuente de emisiones causantes del calentamiento global, representa 11.6% del PPEF total.

Porqué necesitamos el Fondo para el Cambio Climático

Entre los aspectos centrales por el cual se creó el Fondo, es la de apoyar medidas de adaptación debido a la alta vulnerabilidad a la que México está expuesto ante los impactos de un cambio climático que ya están sucediendo y que se verán agravados en el futuro cercano.

De igual forma, el Fondo promueve medidas que tengan un doble impacto, en materia de mitigación y adaptación; además de apoyar medidas de mitigación para reducir las fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero, lo cual es clave para que México cumpla con sus compromisos para reducir emisiones y evitar un aumento de la temperatura global de más de 1.5 grados centígrados, tal como quedó establecido hace cinco años en el Acuerdo de París.

El carácter multisectorial del Fondo, atiende a diversas dependencias del país: opera bajo la gestión de un Comité presidido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en el que participan diversas Secretarías del Gobierno Federal (Hacienda y Crédito Público, Economía, Gobernación, Bienestar, Comunicaciones y Transportes, Energía, Agricultura y Desarrollo Rural, y Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano). Esto aumenta la gravedad de su desaparición, en caso de aprobarse por el Senado de la República.

Acabar con el fondo sería un gran error para la lucha contra el cambio climático, además de ser una clara violación al estado de derecho al poner en riesgo un acceso a un medio ambiente sano.

Fenómenos naturales como el Huracán Delta, son claros ejemplos de las afecciones del cambio climático, pues después de reconocerse como depresión tropical para pasar en menos de 36 horas a huracán categoría 4, esta intensificación es causada por el cambio climático.

Eliminar este Fondo implica que los recursos no lleguen a los destinos afectados por desastres naturales, dejando vulnerable a la población que más lo necesita.

Con motivo del crecimiento de
El Semanario lo encuentras en la
siguiente versión.

×