producción agrícola

Apoya Producción para el Bienestar a más de 178 mil cafetaleros

Lectura: 2 minutos

Este esquema atiende con créditos blandos a productores de café arábica de pequeña escala, en su mayoría indígenas, y la meta para este año es de 20 mil caficultores.

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que este programa prioritario del Gobierno Federal brinda apoyos de cinco mil pesos por productor y tres de cada 10 beneficiarios son mujeres. Cada productor recibe cinco mil pesos, y el programa está orientado a fortalecer la economía campesina en una situación constante de precios del café globales volátiles y contribuir a que los productores afronten los problemas fitosanitarios de la roya y la broca.

México es pionero mundial en la producción orgánica, de comercio justo y de cafés de especialidad. El café, en sus condiciones de minifundio y bajo sombra, es un cultivo de gran relevancia para la conservación del suelo, agua y diversidad biológica.

El programa Producción para el Bienestar (PpB) ha apoyado, al 30 de septiembre, a 178 mil 687 productoras y productores de café, de los que el 66.5% , o sea, 118 mil 879, son indígenas, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en el marco de este 1 de octubre, Día Internacional del Café.

Del total de productores de café apoyados, 66 mil 781 son mujeres, esto es, 37.4%. Los estados que encabezan la lista en número de beneficiarios son Chiapas, con 87 mil 979 productores; Veracruz, 39 mil 323, y Oaxaca, 20 mil 598. Las demás entidades son, en orden decreciente: Puebla, Guerrero, Nayarit, San Luis Potosí, Hidalgo, Jalisco, México y Colima.

Asimismo, Producción para el Bienestar puso en marcha en julio pasado un Esquema de Financiamiento Emergente para Café, que ha comenzado a operar con una articulación entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal, y Pesquero (FND) y la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café (Amecafé).

Al cierre de septiembre de 2020, han solicitado la inclusión al esquema 11 mil 830 productores con una superficie de 12 mil 460 hectáreas en siete entidades federativas, a través de 38 organizaciones; las solicitudes se encuentran en proceso de validación y evaluación, habiéndose dispersado a la fecha créditos por cinco millones de pesos.

En México hay más de 500 mil productores de café, ubicados en 480 municipios; 37% de ellos son mujeres; nueve de cada 10 tiene predios menores a dos hectáreas; el 65% pertenecen a municipios con población indígena, donde predominan condiciones de pobreza, y su café es en 90% de variedades arábicas de altura cultivadas bajo sombra.

México es pionero mundial en la producción orgánica, de comercio justo y de cafés de especialidad. El café, en sus condiciones de minifundio y bajo sombra, es un cultivo de gran relevancia para la conservación del suelo, agua y diversidad biológica.

Se comercializan alimentos agrícolas con certificados de inocuidad

Lectura: 2 minutos

La Secretaría de Agricultura busca realizar convenio con tiendas de autoservicio para comercializar alimentos agrícolas como fresa, chile, cilantro, tomate, plátano, mango, papaya, melón, lechuga y aguacate, en su primera etapa de convenio.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) firmarán un Convenio de Concertación con el fin de que las tiendas afiliadas al organismo comercialicen alimentos agrícolas con certificados de inocuidad.

En una primera etapa, las 64 mil 570 tiendas de la ANTAD venderán productos provenientes de empresas agrícolas certificadas en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC).

Con este acuerdo se benefician los productores que aplican medidas para producir alimentos en condiciones óptimas de higiene, quienes ofrecen a los consumidores mayores garantías de que los vegetales que llegan a su mesa están libres de contaminantes que pudieran poner en riesgo su salud, explicó el director en jefe del organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Francisco Javier Trujillo Arriaga.

El funcionario federal precisó que más de 700 empresas certificadas por el Senasica en SRRC, que agrupan a más de nueve mil unidades de producción agrícola, cumplen con las exigencias de inocuidad del mercado nacional y por lo tanto podrán ofertar sus productos a la organización de tiendas de autoservicio.

Reiteró que el abasto de alimentos es la prioridad número uno de la Secretaría de Agricultura, por lo que en ningún momento se ha visto comprometida la generación de alimentos desde el inicio de la contingencia, en marzo pasado.

Durante la contingencia sanitaria por COVID-19, los trabajadores agrícolas y ganaderos, así como las plantas de procesamiento de alimentos han tenido el acompañamiento del Senasica para disminuir los riesgos de contagio.

El presidente ejecutivo de la ANTAD, Vicente Yáñez Solloa, indicó que las tiendas de autoservicio, departamentales y especializadas, así como las empresas de consumo, han jugado un papel relevante durante la pandemia para garantizar a los mexicanos el acceso a alimentos sanos y seguros.

Día Nacional del Maíz, una tradición milenaria

Lectura: 3 minutos

En la conferencia ¡Celebremos el Día Nacional del Maíz!, el titular de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, informó, que el país producirá más de 28 millones de toneladas de maíz, de los que más del 60% provendrá de agricultores de pequeña y mediana escala, esto es, con predios de hasta 20 hectáreas.

Subrayó que entre los objetivos principales de la Cuarta Transformación, sin descuidar el apoyo de las producciones a escala, serán de productores con un enfoque más industrial y de exportación.

Entre estos programas prioritarios de la Secretaría de Agricultura se encuentran: Producción para el Bienestar, Precios de Garantía y Canasta Básica, puesto que operan a favor de la autosuficiencia alimentaria y el rescate del campo, en beneficio de la productividad de prácticas sustentables y fortalecen la economía de los productores de pequeña y mediana escala.

“El maíz es uno de los regalos alimentarios de México al mundo, junto con el chile, amaranto, frijol, nopal, aguacate y la vainilla, entre otros. Porque es y seguirá siendo el cultivo gramíneo más importante del planeta, y porque es emblema de la alimentación de México”, destacó.

Especialistas aseguran que en México existen por lo menos 700 formas de comer maíz, en tortillas, tacos, totopos, tlayudas, chilaquiles, quesadillas, panuchos, papatzules, chalupas, gorditas, tamales, tlacoyos, palomitas, elotes, esquites, pozoles, pinole, teshuino y atole, entre otros de una larga lista de alimentos.

En América Latina existen 220 tipos de maíz y México cuenta con 64 de ellos —59 de ellas son nativas, y cinco originarias del Caribe y de Guatemala—, con la presencia de maíces blancos y amarillos son los más conocidos, pero tenemos morados, rojos, azules, así como duros, blandos, dulces, reventadores, dentados, harinosos, cerosos y opacos.

En la región de Valles Centrales de Oaxaca, la riqueza de la producción consiste en la multiplicidad de grupos indígenas, pues va de la mano con la diversidad de maíces que allí cultivan.

El coordinador nacional de la Comisión Nacional para la Conservación y el Uso de la Biodiversidad (Conabio), José Sarukhán Kermez, dijo que el trabajo de ésta y otras 25 instituciones para identificar las zonas y características de los maíces nativos, casi 60, ha sido clave para frenar los intentos de uso de estas razas en procesos transgénicos.

Explicó que prácticamente en todo el país, “donde es viable producir este grano en condiciones de temporal, hay campesinos trabajando, y en su mayoría tienen predios de menos de tres hectáreas, cultivan 4.6 millones de hectáreas con cosechas por casi tres millones de toneladas, volumen que es potencialmente capaz de alimentar a 54.7 millones de personas”.

Destacó también que en el país la celebración al maíz ocurre desde hace siglos y el 29 de septiembre es el día en el que inicia formalmente la cosecha de este grano, y en muchos hogares, sobre todo en el centro de México, las familias campesinas colocan en las puertas de sus casas cruces con flores de pericón, flores de color naranja, que coinciden con el surgimiento de las primeras mazorcas.

El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, afirmó que el Día Nacional del Maíz es más que una celebración: “Es un espacio para reflexionar y generar propuestas para la protección de la agricultura tradicional; del sistema milpa; de nuestras semillas criollas, patrimonio biocultural de los pueblos originarios. Este día es un momento para revalorar las formas en que producimos nuestros alimentos y la forma en que comemos, cómo nos nutrimos”.

Cabe destacar que las regiones productoras de este alimento están tendiendo a producir cada vez más con prácticas sustentables, reduciendo así el uso de agroquímicos como el glifosato. En Sinaloa, Francisco Román León comentó que sus productores de perfil agroempresarial han llegado a producir más de 16 toneladas de maíz por hectárea utilizando el Manejo Integrado de Cultivos Inducidos (MICI); sistema que le permite reducir costos de producción y obtener cosechas saludables.

México con abasto de granos básicos para 2020

Lectura: 2 minutos

Los esfuerzos de la Secretaría de Agricultura para garantizar el abasto de alimentos en el país durante la crisis pandémica, se concretarían con mejoras en la producción de granos básicos en 2020.

Para el año agrícola 2020, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) tiene altas expectativas en la producción de granos básicos con un incremento del 55.3 por ciento en la producción sólo del frijol, comparado con lo registrado en 2019.

Durante su participación en la conferencia de prensa de los Programas de Bienestar, el subsecretario de la Sader, Miguel García Winder, detalló que para el maíz grano se esperan 29 millones 094 mil 686 toneladas, 7.3 por ciento superior al ciclo del año anterior, en el que se cosecharon 27 millones 108 mil 091 toneladas.

Para el arroz, dijo, se estima cosechar 318 mil 312 toneladas, 30.7 por ciento más al 2019, cuando se produjeron 243 mil 469 toneladas, y en trigo panificable se considera un millón 615 mil 205 toneladas, 19.4 por ciento arriba del año agrícola pasado, en el que se produjeron un millón 352 mil 350 toneladas.

Por encomienda del Presidente Andrés Manuel López Obrador, la Secretaría de Agricultura enfocó sus esfuerzos en sostener la producción y las actividades asociadas en el campo. En esta línea, los reportes del sector han sido favorables con un superávit en su balanza agroalimentaria ocho mil 098 millones de dólares de enero a julio de este año.

En el periodo destacó un incremento de casi tres por ciento en las exportaciones de productos agroalimentarios por 23 mil 495 millones de dólares.

Miguel García Winder refirió que en los primeros siete meses del año las principales ventas al exterior fueron en cerveza, con dos mil 493 millones de dólares; aguacate, mil 933 millones de dólares; tomate, mil 586 millones de dólares, y tequila y mezcal, mil 252 millones de dólares.

“Bajo la conducción del titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, el campo no se detiene y se brinda atención integral agrícola mediante fortalecimiento de la educación; colaboración con la industria en beneficio de los productores; uso de semillas certificadas, nuevas variedades y rescate y uso de variedades nativas; implementación de prácticas sustentables; participación en el comercio internacional; refuerzo en las medidas de sanidad e inocuidad, y acompañamiento para productores de pequeña y mediana escala.”, señaló García Winder.

Avances en la distribución de fertilizantes

Como resultado del apoyo brindado a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en el programa Fertilizantes para el Bienestar, el organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), a través de Precios de Garantía, realizó la distribución de 155 mil 647 toneladas en favor de más de 340 mil pequeños productores de Guerrero.

El director de Precios de Garantía, Miguel Carrillo Villarreal, destacó que para cumplir la encomienda se contó con 110 centros de distribución en 81 municipios de la entidad guerrerense.

A través de un comunicado, las autoridades agrícolas señalaron que en el ciclo primavera-verano del 2020, se proporcionó gratuitamente a cada productor entre 300 y 600 kilogramos de fertilizante. La cantidad varió de acuerdo con la superficie cultivada.

“Para su distribución, se realizaron más de 365 mil jornales para la carga y descarga de los fertilizantes que tuvieron como destino una superficie de 518 mil 826 hectáreas de cultivo.”, resaltó Miguel Carrillo Villarreal en el documento.

Te recomendamos leer: El brillo del campo en medio de una oscura pandemia

Defensa al T-MEC y apoyo incondicional de la Sader a productores nacionales

Lectura: 2 minutos

México apoyará a productores agrícolas nacionales ante presiones de EU

En tiempos electorales, la oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, emitió un anuncio un plan de apoyo a los productores estadounidenses de frutas estacionales y vegetales argumentando que las importaciones extranjeras de estos productos atentan contra sus intereses, ejerciendo nuevas presiones a los productores agrícolas mexicanos.

En respuesta, el gobierno mexicano reiteró su compromiso de trabajar y acompañar a los productores agrícolas nacionales en las investigaciones que su socio comercial de Estados Unidos lleve a cabo, con el fin de defender el acceso preferencial de las exportaciones agrícolas mexicanas respaldadas por la normatividad del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

El Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) informó el 1 de septiembre de 2020 la resolución de sus audiencias de estacionalidad llevadas a cabo los días 13 y 20 de agosto, en los estados de Florida y Georgia, regiones claves para las elecciones presidenciales de noviembre próximo.

Ante las amenazas al sector, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que dará seguimiento puntual a las investigaciones que se lleven a cabo respecto a productos estacionales y perecederos.

Asimismo, se mantendrá un permanente acompañamiento a las ramas productivas del sector agroalimentario mexicano con el fin de gestionar y aportar los elementos necesarios para preservar su competitividad y el aprovechamiento de oportunidades comerciales en el marco de las leyes y acuerdos vigentes.

Para ofrecer un apoyo integral a los productores agrícolas mexicanos, la Sader trabajará en coordinación con la Secretaría de Economía y otras instituciones gubernamentales para vigilar los procesos de investigación que realicen en Estados Unidos a productos mexicanos, siempre en diálogo continuo con los representantes del sector productivo nacional.

Respeto al libre comercio del T-MEC

A través de un comunicado, la Sader reiteró la importancia de respetar los compromisos adquiridos en el marco del T-MEC y en la Organización Mundial de Comercio (OMC), a fin de garantizar el libre comercio irrestricto entre las partes, la competitividad y la facilitación comercial.

“La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reitera su compromiso de trabajo conjunto con los productores y las cadenas productivas nacionales, cuya labor es fundamental para el desarrollo económico y social de los mexicanos, en particular de las comunidades rurales,” indicó la dependencia federal.

Por su parte, el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Bosco de la Vega, lamentó la situación y actitud adoptada por Estados Unidos, pero reiteró su confianza en el apoyo y reacción del gobierno mexicano en defensa de los productores agrícolas nacionales.

“Celebro que nuestro presidente, la Secretaría de Economía, la de Agricultura, el Senado y el sector privado estamos trabajando en equipo, vamos a tomar una decisión esta semana para hacerle saber a Estados Unidos que en las reglas del juego del T-MEC vamos a jugar limpio pero si imponen barreras no arancelarias y presiones políticas para afectar el comercio entre los países, México va a reaccionar”, declaró Bosco de la Vega en entrevista con El Financiero.

La presión electoral

El presidente del CNA también aprovechó para recordar que se debe entender que Estados Unidos se encuentra en un proceso electoral, donde estados como Florida y Georgia (estados que más han metido presión en este tema) juegan un papel clave para que Donald Trump busque la reelección.

“Florida, es la cuarta opción (más importante) para los votos en Estados Unidos, (todo esto) es un tema político, aunque hagan lo que hagan, ya no les va a llegar a (beneficiar) para las elecciones del 3 de noviembre”, puntualizó.

México con abasto de granos en tiempos de pandemia

Lectura: 2 minutos

Incrementa producción de alimentos en México durante la pandemia del covid-19

Durante la pandemia de la COVID-19 se espera que la producción de alimentos en México registre un incremento del 7.2 por ciento, a tasa anual, en reacción al incremento de apoyos al sector.

El gobierno mexicano busca cubrir todos los francos y garantiza el crecimiento de las industrias en México y el desarrollo del país durante los meses de crisis de la pandemia de la COVID-19 que frenó la actividad productiva en el país.

En sus intentos por aminorar los impactos de la pandemia en el sector agrícola y mantener el fortalecimiento del campo mexicano impulsado por la Cuarta Transformación del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó sobre la entrega de apoyos directos –en relación estrecha con las fechas de siembra de granos–, a través del programa Producción para el Bienestar, con lo que busca contribuir a la autosuficiencia alimentaria.

La entrega de apoyos respaldados por el programa Producción para el Bienestar se encuentra en la recta final y se estima que dos millones 42 mil 540 productores hayan sido beneficiados con nueve mil 466 millones de peso.

De acuerdo con información referida por el director de Operación y Explotación de Padrones de la Secretaría de Agricultura, José Luis Campos, el monto dispersado representa dos mil 243.6 millones de pesos más que lo registrado en la misma fecha de 2019.

La mayor inyección de recursos en los primeros meses del 2020 se da en línea a las instrucciones del presidente López Obrador en busca de apoyar a los pequeños y medianos productores durante la crisis económica y sanitaria causada por la pandemia de la COVID-19, señaló el directivo de la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria.

“Los productores beneficiarios del programa son de pequeña y mediana escala; un alto porcentaje de ellos del ciclo productivo es primavera/verano, que depende del temporal de lluvias. Entre abril y junio, periodo de lluvias propicias para la siembra, se dispersó el 73.6 por ciento del total del monto pagado por el programa”, dijo.

Aumento de producción de alimentos  

El funcionario detalló que la entrega de apoyos, aunado a las condiciones climáticas favorables para el campo mexicano, permiten prever un aumento en los volúmenes de cosecha de 2020 en maíz, frijol, trigo y arroz.

Según datos y estimaciones del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2018 la producción anual de esos cuatro granos sumó 31 millones 593 mil toneladas; en 2019, año en que enfrentamos sequía, fue muy similar, de 31 millones 597 mil, y para 2020 se esperan 33 millones 885 mil toneladas, o sea, 7.2 por ciento más que en 2019.