Pemex detiene la entrada de la IP a la exploración en aguas profundas

Lectura: 3 minutos

¿Qué ajustará Pemex tras el anuncio de que alargará la entrada de la iniciativa privada a exploración de petróleo en aguas profundas?

Ciudad de México.- México decidió que postergará la apertura de la exploración de hidrocarburos en aguas profundas, en un hecho que especialistas ya habían adelantado, debido a: los resultados de la Ronda Uno, los precios del petróleo y la rígida disposición del Gobierno Federal para permitir la entrada de la Iniciativa Privada, en una postura donde trata de mantener el protagonismo en las ganancias generadas.

En este impasse el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, detalló que se llevarán a cabo ajustes, que a decir de Lisa Viscidi, directora del Programa de Energía de Diálogo Interamericano, deben contemplar la relajación en la cantidad del pago mínimo, para hacer más atractivas las áreas de exploración.

En entrevista vía telefónica desde su oficina en Washington, EU, Viscidi, explicó a EL SEMANARIO, que si bien factores como la política o inseguridad no se pueden modificar en este periodo de ajustes, si se deben de cambiar los términos de los contratos, donde existe la flexibilidad para hacerlo.

Van a revisar los términos fiscales, las aguas profundas son más atractivas, entonces se tiene que comparar con el área de aguas someras, donde no había mucha información”, adelantó Viscidi.

En este sentido, la especialista asegura que también se revisarán los mínimos que tienen que entregar para el pago del porcentaje que va para el Gobierno. “Tienen que bajar un poco los mínimos, en comparación, tiene que ver dentro de la ley, qué se puede hacer para dar más seguridad en contratos, van a tener que licitar bloques un poco más grandes y con más tiempo para exploración”.

¿Por qué prolongaron entrada de IP en aguas profundas?

Aunque a Viscidi no le sorprendió el anunció de que se pospondría la exploración en aguas profundas al siguiente año, “yo creo que después de los primeros resultados de la Ronda Uno el 15 de julio, el gobierno se dio cuenta de que las condiciones que están ofreciendo no eran competitivas en esos momentos, con los precios de crudo tan bajos comparados con el año pasado, creo que hay ciertas condiciones en México, que no son suficientemente atractivas”.

Para la especialista, otros factores que no hicieron atractivo el arranque de la Ronda Uno, implicaban desde los rigurosos tiempos de exploración en cada una de los bloques, términos fiscales, falta de información y si a esto se suman los precios del petróleo, la Ronda fue un proceso simplemente complicado.

Desde el hecho de que no había una posibilidad clara de un árbitro internacional, o la falta de transparencia en la posibilidad de asignación de contratos administrativos, fueron elementos a los que Viscidi atribuye el débil arranque de una Ronda Uno, carente de suficiente seguridad en los contratos, sumado a las condiciones en general del país, “como crimen, inseguridad, son temas que hacen de México un poco más complicado”.

Aguas profundas, el último tesoro energético de México

Las aguas profundas son lo más importante para México, porque ahí está el tesoro. Con esas palabras, Viscidi advierte que ante la caída en las ventas tanto de Pemex como de la Comisión Federal de Electricidad, la entrada de la IP en aguas profundas mexicanas puede incrementar las ventas, pues Pemex, al asociarse con otras petroleras con experiencia sobre todo en este tipo de áreas, “tiene posibilidad de aumentar producción y así aumentar sus ventas”, en un hecho, explica, que resultará positivo para las dos compañías.

Para Mariana Paola Ramírez, analista de Ve por más, tres factores determinarán un mayor éxito en el lanzamiento de la apertura de aguas profundas:

– Rentabilidad para las empresas, pues no obstante los bajos precios del petróleo, los costos de producción y explotación de Pemex son bajos e inferiores a los precios actuales.

– Las empresas internacionales han declarado estar interesadas en participar en las siguientes fases. Principalmente para la licitación de bloques que van a explotación de yacimientos en aguas profundas.

– La incorporación de la situación coyuntural del sector petrolero, por parte de Pemex, en las siguientes fases.

Por Octavio N. Cervantes.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x