El TPP y México: sus alcances ¿positivos o negativos?

Lectura: 3 minutos

Desde su nacimiento en 2006, el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica – TPP – ha tenido múltiples rondas de negociación, las cuales parecen llegar a su fin y con ello, llegarán también las nuevas reglas del juego. Y entonces, ¿México tiene algo por ganar?

Ciudad de México.- México manifestó interés por participar en el TPP en junio de 2012, cuando Felipe Calderón aún era presidente. Han pasado tres años y al parecer el trato puede ser cerrado en 2016. Ante esto, México debe estar preparado para someterse a las reglas del juego pero ¿ganará?

[box type=”shadow” ]Los países miembros del TPP son: Australia, Brunéi, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam, Canadá y México.[/box]

Estados Unidos, el ganador

En una entrevista para CNN, el doctor en Relaciones Internacionales David Herrera Santana, señaló  que este tratado comercial más bien podría entenderse como “una estrategia de reposicionamiento de Estados Unidos en el Pacífico”.

El especialista señala que se apuesta también por un reposicionamiento militar en la región, es decir, mover fuerzas militares estadounidenses a la zona del Pacífico para fortalecer a sus socios comerciales ante cualquier tipo de conflicto con China.

El TPP y los riegos para México

Exportaciones

En términos de exportaciones, la expectativa de un crecimiento inmejorable es muy baja debido a que nuestro país ya cuenta con tratados de libre comercio con todos sus miembros, salvo en el caso de Australia, Brunéi, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam. Países, que debido a su lejanía y por sus condiciones de mercado no podrán ser conquistados de manera completa.

En este sentido, es muy claro que respecto a las exportaciones no habrá algún beneficio para nuestro país con la entrada en vigor del TPP, al contrario, una vez que se active, México corre el riesgo de ser desplazado por naciones como Vietnam o Malasia.

Sector automotriz

Este sector podría estar en riesgo ya que debido a este tratado, México tendría que competir con grandes industrias como la de Japón, que impuso un 30% de contenido nacional para autopartes.

Incluso, ante la petición japonesa de nuevas reglas sobre el porcentaje de acero en las autopartes, es probable que derive en un “impacto directo en la demanda de acero mexicano”.

Industria farmacéutica

El Sector Salud podría pagar costos más elevados por la compra de medicamentos, ya que Estados Unidos pidió extender 12 años la protección de la vigencia de las patentes de los medicamentos, y por la discreción del acuerdo, aún no se conoce con exactitud el impacto en este rubro.

Sector textil

De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), respecto al sector textil “se corre el riesgo de perder al principal mercado de exportación en el sector de la confección, Estados Unidos” esto, debido a que Vietnam tiene la ventaja de llegar al mercado estadounidense con sus productos ya confeccionados.

Industria de lácteos

Las empresas nacionales deberán competir con Nueva Zelanda, actual número uno a nivel mundial en productos derivados de la leche.

Industria azucarera

Cabe recordar que México es el principal exportador a Estados Unidos, sin embargo, Australia ha planteado “una mayor asignación de cupos para su azúcar en el mercado norteamericano”, por lo que esta industria también se encuentra en desventaja esto, si no se apuesta por ser más competitivo.

Productores de hule

Malasia es el principal productor de hule látex por lo que, de entrar en la misma arena de competencia, México no podría igualar las condiciones de este país asiático. Canacintra detalla:

México no tiene posibilidad de competir por cómo está el marco legal de la tenencia de la tierra en nuestro país”.

 

Todo apunta que México no obtendrá un beneficio tangible con el TPP, en este sentido, Canacintra pidió la revelación de todo el tratado para tratar de predecir las implicaciones que estas nuevas reglas traerán a México.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
1 Comentario
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Thierry d'Orcasberro

Para estar en la posibilidad de firmar tratados de esta magnitud y de formar parte de las “Grandes Ligas”, se requiere antes de firmar, tener una reforma energética integral acorde a nuestros principales socios comerciales que nos proporcione precios de gas LP, gas natural, gasolinas, energía eléctrica a precios competitivos. Se requiere antes de firmar, mejorar considerablemente la educación del país además de cambiar los hábitos alimenticios de la clase trabajadora que nos están dañando fuertemente gracias al exceso de azúcar en la alimentación provocando que nuestra fuerza laboral sea “débil” además de ineficiente comparada a la de nuestros principales socios comerciales. Se requiere antes de firmar, mejorar la infraestructura nacional (carreteras, puertos, vías de comunicación, mantenimiento a las vías ya existentes) que ayuden en bajar los costos de logística acorde a la de nuestros principales socios comerciales. Se requiere antes de firmar, tener unas comunicaciones (telefonía, celular, internet) a precios y calidad competitivos como la de nuestros principales socios comerciales. Se requiere antes de firmar, mejorar la seguridad nacional a niveles de nuestros principales socios comerciales. Es imperativo proteger a la industria nacional trabajando en los puntos anteriormente señalados antes de firmar cualquier tipo de tratado de libre comercio para evitar esta desigualdad de circunstancias que están dañando y mermando a la industria mexicana. Estoy consciente que para poder sobrevivir se requiere de mucha creatividad, de ver la manera de incrementar la eficiencia de nuestras empresas con los pocos o muchos recursos que tenemos, pero con estas adversidades limitan mucho al desarrollo interno. Ojalá los responsables de firmar dicho tratado lo piensen bien antes de hacerlo, no es el momento aún.

1
0
Danos tu opinión.x