¿Porqué Colombia decidió por el NO en el plebiscito?

Lectura: 3 minutos

Colombia vivió una jornada histórica: votando en las urnas para decidir sobre el acuerdo de paz entre el gobierno y la guerrilla de las FARC para poner fin a un conflicto de 52 años.

Bogotá, Colombia.- Los resultados de la consulta, con el 99.91 por ciento de las urnas escrutadas, muestran que el NO obtuvo la victoria con el 50.21 por ciento (6.431.376 votos), frente al 49.78 por ciento que apoyó el Sí (6.377.482 votos), informa TeleSur.

preconteo

Esto deja un país dividido a la mitad, dicha división no solo se da en votos, sino también geográficamente: los departamentos del centro del país, más urbanizados y que menos sufrieron la violencia, votaron por el NO, mientras los departamentos más rurales y que más sufrieron el conflicto votaron por el SÍ.

Según los datos oficiales, la participación en el plebiscito fue del 37.43 por ciento, es decir, hubo una abstención de más del 60 por ciento, escribe América Economía.

Mapa de perfecturas de color rojo votaron por el NO.
Mapa de perfecturas de color rojo votaron por el NO.

¿Qué se votó exactamente?Colombia

¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera? Esa era la respuesta que debían responder los colombianos convocados a las urnas con un SÍ o un NO.

El acuerdo de paz fue firmado el pasado 26 de septiembre en una ceremonia en la ciudad de Cartagena a la que asistieron varios líderes mundiales.

Mediante el acuerdo se estableció un cese al fuego definitivo, la desmovilización y desarme de los guerrilleros y la justicia transicional: todos los delitos serían investigados, juzgados y sancionados, pero los guerrilleros no recibirían pena de cárcel si reconocían sus crímenes.

Quienes reconocieran delitos de lesa humanidad tendrían restricción efectiva de la libertad de 5 a 8 años. Quienes contaran la verdad y colaboraran pero de forma tardía, tendrían una pena privativa de la libertad de entre 5 a 8 años en el régimen ordinario, señala la BBC.

El guerrillero que no colaborara y no entregara la verdad, pagaría cárcel con una pena de entre 15 y 20 años en la justicia ordinaria.

El acuerdo garantizaría también 10 curules para las FARC en el Congreso colombiano en los períodos de 2018 y 2022.

Artículo relacionado: Colombia dice NO al acuerdo de paz con las FARC

¿Por qué se votó NO?

Los críticos consideran que el acuerdo no es lo suficientemente duro con los combatientes de las FARC, sobre todo porque rechazan que los guerrilleros no reciban penas de cárceles, y también que la guerrilla tenga participación política asegurada.

Aunque el acuerdo de paz tiene un abrumador apoyo internacional -como mostró la presencia de numerosos líderes en la firma de Cartagena, el expresidente Álvaro Uribe lideró la campaña del “No” argumentando que da impunidad a los guerrilleros, explica NYT.

También acusa a Santos, su sucesor, de ceder ante las demandas de las FARC.

Por su parte, tras conocer los resultados del plebiscito, Rodrigo Londoño Echeverri, líder de las FARC, dijo que “la paz prevalecerá”.

El alto el fuego se mantiene. En una alocución televisada, Santos dijo que el cese bilateral del fuego al que llegó con la guerrilla “sigue y seguirá”.

[iframe width=”854″ height=”480″ src=”https://www.youtube.com/embed/GKBoV3Sesl0″ frameborder=”0″ allowfullscreen]

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x