Reglas para las campañas electorales en el DF

Lectura: 3 minutos

El lunes comienzan las campañas en el DF. Y para llevar el Proceso Electoral en marcha de la mejor manera, los partidos y los candidatos tienen reglas que seguir.

Ciudad de México (elsemanario.com).- El próximo lunes 20 de abril comienzan las campañas electorales de los candidatos a jefaturas delegacionales y diputaciones locales en el Distrito Federal.

El Instituto Electoral del Distrito Federal promueve la participación y el voto razonado. Para ello, invita al ciudadano a conocer las reglas concernientes al Proceso Electoral en marcha:

A su vez, Ciudadan@sUni2, plataforma creada para llevar a cabo la tarea informativa, propone lo siguiente:

Recordemos que el IEDF, al lado de otros sectores de la sociedad, dieron bandera verde al blog Ciudadan@sUni2, en donde el ciudadano puede encontrar información para prepararse de manera sencilla para los próximos comicios.

En general, las reglas son las siguientes:

1.- Se permiten actividades realizadas por los partidos políticos, coaliciones o candidatos independientes, para obtener tu voto, como son:

-Reuniones públicas.
-Debates.
-Asambleas.
-Visitas.
-Marchas.

2.- Para promocionarse, los candidatos también utilizan la propaganda electoral, mediante:

-Escritos.
-Publicaciones.
-Imágenes.
-Grabaciones.
-Proyecciones.
-Mantas.
-Cartelones.
-Pintas de bardas que ellos y sus simpatizantes producen y difunden.

3.-Tanto las actividades de campaña como la propaganda electoral deberán ayudar a exponer y discutir las propuestas de los partidos y candidatos independientes:

-La propaganda deberá respetar a las instituciones, a los demás candidatos, al medio ambiente y al paisaje urbano. No debe utilizar símbolos, signos o motivos religiosos, expresiones verbales o alusiones ofensivas a las personas o a los candidatos.

-No se puede injuriar, difamar o calumniar a los partidos, candidatos e instituciones públicas.

-Si los medios de comunicación difunden propaganda con estas características, serán sancionados de acuerdo con la ley.

En lo que tiene que ver con la propaganda impresa, deberá tener las siguientes características:

-Tener una identificación del Partido Político, sus candidatos o del candidato o candidata independiente.

-Ser reciclable, fabricada con materiales biodegradables que no contengan sustancias tóxicas o nocivas para la salud o el medio ambiente. Los partidos políticos y candidatos y candidatas independientes deberán presentar un plan de reciclaje de la propaganda que utilizarán durante su campaña.-Los artículos promocionales sólo podrán ser elaborados con material textil.

¿Y el dinero?

Los partidos políticos pueden tener financiamiento público o privado para poder llevar a cabo sus actividades. Pero es necesario mencionar, que el financiamiento público será preferido sobre el privado. Los dos tipos de financiamiento pueden ser en dinero o en especie (bienes o servicios).

Sobre el financiamiento privado es importante resaltar que, en el Distrito Federal, las siguientes personas NO pueden financiar a los partidos políticos:

-Las personas jurídicas con carácter público, sea un ayuntamiento o el GDF.
-Las y los servidores públicos que administren bienes muebles e inmuebles o recursos financieros y humanos destinados para los programas o actividades institucionales.
-Las y los extranjeros.
-Los organismos internacionales.
-Los ministros de culto, asociaciones, iglesias o agrupaciones de cualquier religión.
-Las personas morales mexicanas.
-Personas no identificadas, con excepción de aquellas que donen en colectas realizadas en mítines o en la vía pública.

¿De qué maneras se puede financiar de forma privada a los partidos?

El financiamiento privado puede ser:

-Financiamiento por la militancia (pueden ser aportaciones o cuotas individuales y obligatorias o voluntarias y personales en dinero o en especie). Los topes de estas cuotas serán determinadas por los mismos partidos, pero tendrán que ser comunicados al IEDF.

-Financiamiento de simpatizantes (simpatizantes son donativos, en dinero o en especie, hechas en forma libre, personal y voluntaria. Éstas son deducibles de impuestos).

-Autofinanciamiento.

-Financiamiento por rendimientos financieros, fondos y fideicomisos.

El financiamiento privado tiene ciertas reglas, la más importante es que su monto no puede ser mayor al 15 por ciento del financiamiento público que se le otorgue anualmente al partido que reciba más dinero.

El financiamiento público podrá ser el que se da a nivel local o las transferencias realizadas por la Dirección Nacional de los Partidos Políticos del financiamiento público que se da a nivel federal.

Para que un partido político nacional cuente con recursos públicos locales, deberá haber obtenido el tres por ciento de la votación emitida en el proceso electoral local anterior.

El financiamiento público se otorga en tres rubros:

-Para sostener las actividades permanentes del partido.

-Para las campañas electorales.

-Para tareas específicas como educación, capacitación, investigación socioeconómica, política y parlamentaria, y formación de liderazgos.

Además, es importante enterarnos de que, por ninguna razón se puede contratar propaganda en radio y televisión para dirigir las preferencias electorales de los ciudadanos, ni a favor o en contra de partidos políticos o de candidatos.

 

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x