¿Oportunidades de comercio México – Brasil?

Lectura: 4 minutos

Son limitadas las posibilidades de mayor intercambio comercial entre México y Brasil, dada la diferencia en la naturaleza de sus economías y la distancia geográfica entre ellas.

Ciudad de México.- Son limitadas las posibilidades de mayor intercambio comercial entre México y Brasil, dada la diferencia en la naturaleza de sus economías y la distancia geográfica entre ellas. Aunque siempre existen posibilidades de un mayor comercio internacional, un crecimiento importante del intercambio comercial entre ambos países tendrá que ir aparejado de un equilibrio entre importaciones y exportaciones de empresas multinacionales, tales como la automotriz y, como nuevas alternativas, en la electrónica y la aeroespacial.

I.- Las Dimensiones de las dos economías

Imagen: Especial.
Imagen: Especial.

 

Brasil tiene una economía de un poco menos del doble de la de México.

  • La población de Brasil llega a 204 millones, 63.5% más que los 120 millones de habitantes que tiene México.
  • La economía brasileña, de acuerdo con el valor de su PIB en dólares, es 83% mayor a la mexicana.
  • El PIB de ese país sudamericano es US$11,535 dólares al año, mayor en 3.9% a los US$10,595 que reporta México.

Por otra parte, Brasil, que presentó un elevado crecimiento en a partir del año 2003 con las reformas de Lula da Silva, a partir del año 2011 se encuentra con una economía que se contrae afectada principalmente por falta de continuidad y adaptación de las reformas emprendidas y por la caída del precio de las materias primas de exportación a partir de la crisis internacional iniciada en 2008-09.

PIB:  México – Brasil (Dólares EUA). Imagen: Especial.
PIB: México – Brasil
(Dólares EUA). Imagen: Especial.

Por otra parte, Brasil presenta un elevado índice de inflación del orden del 8% anual que se ha reflejado en tasas de interés elevadas, teniéndose como ejemplo que los bancos ofrecen rendimientos al ahorrador de cerca del 13% anual. Ello se ha reflejado en un índice de inversión respecto de su PIB del 19.0%, menor al que reporta México de 21.4% donde la inflación es menor al 4% y los rendimientos que ofrecen los grandes bancos son menores al 5% anual.

Bajo este entorno, la mandataria brasileña, Dilma Russef, visitó México para explorar posibilidades de un mayor intercambio comercial con México que redunde en un mayor crecimiento económico para su país.

II.- La naturaleza de las economías de México y Brasil.

México y Brasil presentan dos perfiles totalmente diferentes en cuanto a su estrategia de desarrollo económico.

Brasil, por el tamaño de su economía, ha basado su crecimiento en su mercado interno, con políticas comerciales proteccionistas orientadas a frenar importaciones para no afectar a su industria nacional. Por otra parte, sus exportaciones se basan en mayor medida en la venta al exterior de materias primas, que posee una gran variedad y en cantidades abundantes, que en la exportación de manufacturas.

México, por su cercanía con los Estados Unidos, ha tenido al sector exportador como un elemento de crecimiento muy importante, sobre todo a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio con EU y Canadá en 1994.

Uno de los recientes temas de controversia entre estas naciones, es el crecimiento de las exportaciones mexicanas de automóviles hacia el país Sudamericano, las cuales fueron frenadas por medidas proteccionistas.

III.- Posibilidades de intercambio comercial.

El comercio internacional entre México y Brasil se encuentra relativamente equilibrado.

Imagen: Especial.
Imagen: Especial.

Las posibilidades de intercambio comercial entre los dos países analizados es poco prometedora porque existe una gran distancia entre ambos países y porque ambos producen bienes semejantes más que complementarios.

En un marco de acuerdo comercial, quedaría claro que a Brasil le interesa la cercanía de México con los Estados Unidos para exportar a partir de empresas que pudieran establecerse aquí o para integrar componentes brasileños a los productos que México exporta.

No hay duda que existe interés en empresas brasileñas de vender en México la bebida tradicional de cachaza, artículos de piel, zapatos, textiles, electrodomésticos, entre otros. Por otra parte, no faltarán empresas mexicanas que estén pensando en el amplio mercado brasileño, exportar tequila o impulsar el turismo a nuestro país, sobretodo en la Riviera Maya.

Sin embargo, en nuestra opinión, los volúmenes elevados de intercambio comercial tendrán que estar cobijados por empresas multinacionales tal como el automotriz, donde las armadoras en México integren un mayor volumen de componentes brasileños y ese país sudamericano abra sus aranceles y permita que se importe un mayor volumen de automóviles mexicanos. Otras áreas de oportunidad podrían nacer en las industrias de la electrónica o la aeroespacial que tienen fuerte impulso en ambos países.

www.mexicodata.net

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x