Organizaciones civiles denunciaron que en el caso de México, la Cofepris en complicidad con la industria estableció un etiquetado frontal y una regulación de la publicidad dirigida a la infancia con criterios diseñados por la propia industria.
Ciudad de México (elsemanario.com).- Organizaciones civiles denunciaron que empresas de la industria alimentaria y bebidas azucaradas hicieron alianza con varios gobiernos con el objetivo de contrarrestar las políticas que combaten obesidad y sobre peso en diversos países de América Latina y el Caribe.
La Alianza para la Salud Alimentaria (ASA) –que congrega asociaciones mexicanas– expresó su rechazo a las medidas de presión que ejercen en conjunto las empresas en colusión con las autoridades y, denunció que México, así como Estados Unidos y Canadá, figuran entre los gobiernos que apoyan estas medidas que atentan contra la salud pública.
De ser cierta la acusación de las organizaciones, tomaría sentido la resistencia de las autoridades mexicanas a establecer un etiquetado de fácil lectura para los consumidores que les permita identificar qué productos son saludables y cuáles no lo son tanto para su alimentación. Algo de suma importancia pues recordemos que nuestro país está en la lista de naciones que padece mayor índice de sobrepeso, obesidad y desnutrición en el mundo.
La Alianza para la Salud Alimentaria señaló que en el caso de México, la industria de alimentos y bebidas trabajó en complicidad con la Cofepris para establecer un etiquetado frontal y una regulación de la publicidad dirigida a la infancia con criterios diseñados por la propia industria. En cambio, denunciaron, se entregó la libertad a las propias empresas de diseñar un etiquetado “complejo” y difícil de descifrar incluso por expertos.
Los activistas alertaron que parte de la estrategia emprendida por las empresas en contubernio con los gobiernos busca ir en contra del etiquetado frontal para alimentos y bebidas procesadas establecido en Ecuador; la regulación propuesta en Perú; y contra el etiquetado frontal y la regulación a la publicidad propuesta en Chile.
“México, se alineó a la postura de Estados Unidos y Canadá, al rechazo de un etiquetado más fácil de entender en esos países del sur. Es una intromisión clara en las políticas internas de otros países”, dijo Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor.
De acuerdo con las denuncias de los activistas, este tipo de acciones van en contra de las recomendaciones hechas por la Organización Mundial de Comercio (OMC), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por las insistentes recomendaciones de expertos en la salud por buscar productos mejor elaborados y con etiquetas claras y congruentes que proporcionen a los consumidores herramientas para elegir con conciencia lo que van a consumir.
Este miércoles durante después de una conferencia de prensa, las organizaciones civiles entregaron ante la Embajada de Chile una carta en la que manifiestan su rechazo a la postura del Gobierno mexicano sobre las medidas presentadas a la Contraloría de Chile para salud alimentaria.
Por I. Nava