El acuerdo comercial, político y social entre México, Chile, Colombia y Perú tiene un potencial de negocios que pretende llegar hasta el gigante asiático por lo que desde sus inicios ya trabaja en esa alianza.
México (elsemanario.com).- El Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, que integran México, Colombia, Chile y Perú, arrancó desde este lunes con grandes expectativas de integración no sólo para los países miembros, sino por parte de los potenciales socios de negocios y de otras naciones interesadas en el nuevo bloque.
La AP contiene la visión, objetivos y estructura del bloque, así como los parámetros para su vinculación externa, por lo que desde este martes se eliminaron las fronteras comerciales entre los cuatro países, con efecto de alcances tributarios, logísticos, educativos y turísticos.
Estas características son de gran atractivo para muchos países, uno de los más interesados es China. Esta nación se hizo presente en la última reunión que tuvieron los países miembros del bloque, en Perú, donde asistieron empresas chinas con proyecciones de compras por un valor aproximado de 31 millones dólares. Y eso, es sólo el principio.
Y es que de acuerdo con estimaciones de especialistas en turismo, debido a la entrada en vigor de la Alianza del Pacífico, para México se espera que en los próximos cuatro años el número de visitantes provenientes del país asiático podrían alcanzar los dos millones de turistas.
El interés despertado ha sido de grandes dimensiones, al grado que 10 países se sumaron como observadores al bloque. Se trata de Indonesia, Tailandia, Georgia, Austria, Haití, Suecia, Dinamarca, Hungría, Grecia y Polonia, sumándose a las 32 naciones que ya tenían esta figura.
Además, Panamá y Costa Rica buscan su incorporación formal a la Alianza del Pacífico, al mismo tiempo que se negocia una integración comercial con el Mercosur.
La reacción no nace de la nada, pues la nueva alianza regional será tan competitiva que se convertirá en la cuarta región que más aportará al crecimiento mundial, además de constituirse como un gran motor de crecimiento para América Latina y representa un mercado de unos 214 millones de personas.
La Alianza del Pacífico incorpora la eliminación de las fronteras comerciales entre los cuatro países, con la reducción a cero en aranceles al 92 por ciento de los productos comerciados y con tratamiento diferenciado al restante.
Además se incluye la eliminación de visas, la apertura en la movilidad de recursos humanos, complementación de bolsas de Valores, así como algunas la homologación de algunas prácticas tributarias, educativas y logísticas.
Por I. Nava.