Exportaciones mexicanas sufren golpe duro por cilantro sucio

Lectura: 3 minutos

En mayo México pagó 10  mdp para tomar muestras en cultivos como el cilantro y descubrir el grado sanitario en que son cosechados los productos mexicanos. Dos meses después, Estados Unidos descubrió las condiciones asquerosas en las que son cosechados productos como el cilantro, luego de que se alertara en establecimientos estadounidenses afectaciones en la salud tras su consumo, por cuatro años consecutivos.

Ciudad de México.- El cilantro que se cosecha en Puebla tiene un grave problema de sanidad, al menos así lo alertan autoridades de Estados Unidos que han prohibido la entrada a su país.

La ‘Alerta 24-23’ publicada por la Food And Drug Administration (FDA) reporta que cinco empresas de un total de once firmas mexicanas analizadas, dieron positivo en el cilantro que exportan a Estados Unidos, al parásito Cyclospora cayetanensis, esto por cuatro años consecutivos.

En mayo la Sagarpa invirtió diez millones de pesos para tomar muestras a diferentes cultivos, entre ellos el cilantro, a lo largo de 23 estados (incluidos Puebla), parte del relanzamiento de la marca ‘México Calidad Suprema’, debido a la presencia internacional cada vez más fuerte de productos agrícolas nacionales.

[box type=”shadow” ]En 2014 la Sagarpa reportó que Puebla tenía el primer lugar nacional en la producción de cilantro, tejocote, yerbabuena y rábano.[/box]

México Calidad Suprema’ consiste en un sistema de certificación de productos agroalimentarios, que exige cumplir con el Pliego de Condiciones a las empresas que hacen uso de la marca para la venta de sus productos, sin embargo, medidas como esta no han impedido que productos como el cilantro adopten las exigencias que implica el uso de esta marca, ya que etiquetar los productos con su eslogan para ser exportados, implica el cumplimiento de una serie de medidas  internacionales de sanidad, en la cosecha y procesamiento de estos.

Escena asquerosa

Las autoridades de la FDA narraron los descubrimientos que hicieron tras acudir a los campos poblanos a observar a las empresas que cultivan el cilantro y se trata de imágenes verdaderamente asquerosas.

Primero descubrieron heces humanas y papel higiénico en los campos de cultivo y alrededor de las instalaciones. Los lavabos sin aseo y con falta de jabón, papel higiénico, agua corriente y toallas de papel. Falta absoluta de instalaciones sanitarias y de lavado de manos.

Las superficies de contacto con alimentos (tales como cajas de plástico utilizadas para el transporte de cilantro o las mesas donde es cortado y empaquetado) visiblemente sucias y sin lavar. El agua utilizada para fines como el lavado de cilantro, vulnerable a la contaminación de los sistemas de alcantarillado y drenaje séptico.

En una de las empresas incluso, descubrieron que el agua en un tanque de almacenamiento, utilizado para abastecer del líquido a los empleados para que se laven las manos en los baños, dio positivo para el parásito C. cayetanensis.

Hasta el momento se desconoce cuáles son las cinco empresas que de once analizadas por la Federal Drug Administration (FDA) comercializaban en Estados Unidos con hierbas contaminadas por el parásito Cyclospora cayetanensis.

Medidas de higiene

Si bien México está obligado a cumplir con medidas internacionales de inocuidad en sus productos agroalimentarios, ya que la exportación de estos es primordial para la venta de la producción, casos como la cosecha de cilantro al lado de heces fecales exigen la puesta en marcha de campañas más serias que alienten a mantener la calidad que se busca con marcas como ‘México Calidad Suprema’, la cual es un documento muy sencillo de cumplir en cada uno de los productos en los que se busque etiquetar con su marca, pero indudablemente esta aspiración está teniendo problemas en su implementación, ya que se prefiere seguir con procesos que no requieren mayores inversiones por parte de los patrones.

Actualmente la Sagarpa está en fases como la capacitación de pequeños productores, ya que están incluyendo sus productos en el grueso de exportaciones que hace México. En ellos se están enfocando programas de educación para “el manejo, preparación y monitoreo del agua; higiene para trabajadores, y aplicación de dosis de plaguicidas de acuerdo con la ficha técnica”, explica la Secretaría, sin embargo, las medidas federales aún no logran permear en las acciones locales de cosecha, por lo que cuando presentan fallas, se afecta la imagen exportadora del país, por lo que la internacionalización de productos hecho en México está exigiendo al país pisar el acelerador en el cumplimiento de estas medidas.

Por Octavio N. Cervantes.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x