El pronóstico de muchos medios, entre ellos EL SEMANARIO, apuntaba a que la Secretaría de Energía llevaría a cabo ajustes en los requisitos a privadas para su participación en la apertura energética, hecho que finalmente ocurrió.
Ciudad de México.- Tal como había sido adelantado por EL SEMANARIO, la Ronda Uno llevará a cabo ajustes internos, que relajarán las condiciones a privados en la apertura del sector energético, ahora que se viene la segunda convocatoría para la explotación de gas natural y petróleo.
Alexander Braune, director del sector energético y recursos naturales de la consultora KPMG, había pronosticado a EL SEMANARIO que se llevarían a cabo ajustes, tomando en cuenta los resultados de la primera fase de la Ronda Uno.
“Lo que va a suceder es que habrá retrasos para llevar a cabo ajustes y como lección aprendida de la situación primaria de exploración, eso es una señal muy positiva, consideramos que las empresas internacionales sin duda van a ver esto con muy buen mensaje y con la oportunidad de regresar a cabildear, dialogar y llegar a acuerdos y estándares internacionales contractuales”, había adelantado Braune a este portal.
A decir de la Secretaría de Energía, quien comanda estos cambios, la idea será “captar mayores inversiones, incrementar la generación de empleos y aumentar la producción de petróleo y gas natural, fortaleciendo en todo momento al Estado Mexicano”.
¿Qué van a cambiar?
Son al menos siete cambios los anunciados, en las primeras modificaciones:
– El balance económico del contrato registró modificaciones, con lo cual se tienen modificaciones importantes en el cálculo de las contraprestaciones.
– Se relajaron las garantías que se deben de presentan al momento en que se ofrecen las propuestas, en este sentido se cumplen con el programa mínimo de trabajo y las obligaciones del contratista.
– Mayor claridad en las coberturas de los seguros requeridos, los cuales deberán de informar a detalle, previo a que se lleven a cabo las actividades petroleras especificadas dentro del contrato.
– La transparencia también se extendió a los procesos administrativos como la rescisión, en donde habrá mayor certidumbre sobre este proceso.
– Arbitraje. La autoridad nominadora será el secretario general del Tribunal Permanente de Arbitraje de la Haya.
– En cuanto a materiales, toda transferencia de la propiedad de bienes muebles del contratista al Estado, responderá a la recuperación de las inversiones.
También se llevaron a cabo modificaciones en las bases de la licitación y como cambios en las condiciones para la presentación de propuestas, una vez que las empresas interesadas cumplan con los acuerdos de confidencialidad.
Se flexibilizan las reglas para la formación de consorcios y su participación, de esta forma la empresa operadora que participe en un licitante agrupado también podrá hacerlo como licitante individual en otras áreas.
Entre estas modificaciones están los cambios a favor de las empresas, para que de presentarse la salida del operador que las agrupaba, estas puedan migrar a otros consorcios o incluso participar de manera individual.
Por Octavio N. Cervantes.