El presidente Enrique Peña Nieto planteó dos enormes tareas en lo que resta de su sexenio: enseñar inglés en primarias y tener mejores salones.
Ciudad de México.- Cifras reveladas por la Secretaría de Educación Pública (SEP) reportaban en el segundo trimestre del año un total de 40 mil 239 escuelas en el país en pésimas condiciones. Para 2016, con la apuesta educativa planteada por el Mandatario Federal en el Decálogo, el gasto para la modernización de la infraestructura y equipamiento de los centros educativos será de 201.9 millones de pesos.
Lila Alejandra Gasca Enríquez, presidenta del Consejo y Dirección de la asociación “Anímate a Estudiar”, explica que depende de la perspectiva de cada estado, el desempeño que veremos en el cambio de las escuelas, pues, no es lo mismo las escuelas que están en el Distrito Federal a las que están en estados como Chiapas o Oaxaca. En entrevista para El Semanario, asegura:
Si nos vamos a la sierra, pues no tienen nada de infraestructura, cuando le hablas a los maestros sobre la infraestructura en esas zonas, tienen tantas necesidades, tan básicas, que pareciera un proyecto con muchísimos retos y presupuesto”.
Si bien es necesario lograr tener una escuela que cumpla con los requisitos que establecen tener sanitarios, salones con luces, escritorios y bancas, Gasca reconoce que no vale tener un salón totalmente equipado y no tener ni siquiera cuadernos, lápices o gises para los pizarrones.
A parte de la infraestructura, falta mucho por hacer en cuestión de servicios básicos, no tienen agua potable, no tienen servicios, parece un reto importante, pero no me parece que se pueda cumplir en cuatro años con la totalidad de las escuelas que hace falta en un país con tanta desigualdad social, y en donde cuesta tantos recursos tener en orden a las escuelas”.
Actualmente en México, filántropas como Alejandra Alemán, fundadora de Niños en Alegría, asociación civil establecida en Guerrero dedicada a la infraestructura educativa, advertía que su organización estaba haciendo tareas que corresponden de manera absoluta al gobierno, al tener que edificar escuelas en lugares donde el déficit en las instalaciones es evidente.
Al respecto, Gasca señala que la sociedad civil juega un papel importante junto al gobierno en estos asuntos, al destecar es un factor clave, “si tenemos en nuestra Constitución como un derecho humano y de los niños, la educación básica obligatoria y gratuita”.
Por lo menos deberías de estar cumpliendo con los servicios básicos de una escuela, para proveer esa educación. Es un rezago histórico, no es una novedad”.
En este sentido, la fundadora de Anímate a Estudiar, complementa que no se trata de un reto sólo del gobierno actual, es el reto que tienen que estar considerando los siguientes mandatos presidenciales y candidaturas a este cargo.
Si bien Gasca no guarda expectativas de que la medida del Decálogo, para renovar la infraestructura educativa se cumpla en los años que restan al gobierno, es enfática en resaltar que:
La sociedad civil juega un papel importante, porque México no va a poder cambiar, si no es a través de la educación.Esta no solo incluye la capacitación de buenos profesores, sino tener los medios adecuados para llevar a cabo esta actividad”.
Niños mexicanos, el Español y las Matemáticas
Para Gasca, hay materias tan básicas que se quedan tan atrás y están dejando mucho que desear, tras reconocer que hay niños y jóvenes que están entrando a educación secundaria, “sin ninguna capacidad de análisis, con una ortografía terrible, con muy poca oratoria”.
Para la activista, las anteriores son capacidades y aptitudes que se necesitan obtener por lo menos en educación básica, para lograr mantenerse en una educación media superior y explica:
Parece que hay muchísimo trabajo por hacer, lo mismo para que traten de sintetizar una lectura y comprenderla, cuesta mucho trabajo, es un conjunto”.
Sin embargo, Gasca reconoce que hay alumnos que ella califica como súper inteligentes que han alcanzado la atención al figurar en encuestas o ganar premios en materias como matemáticas y ciencias, pero el estudio, advierte, depende de cada alumno, pues las escuelas todavía no logran integrar el sistema de tratar de educar conforme a las capacidades de cada niño. Y en entrevista, lamenta:
El sistema de que no pueden reprobar o quedarse atrás un años, pues también dificulta las cosas para los profesores que están pasando de grado niños que no saben leer ni escribir a los ocho años”.
Estas deficiencias, se sabe dificultan al llegar a una etapa de tercero o cuarto de primaria, explica Gasca, al tiempo que revela que los alumnos tuvieron que ser pasados de grado sin saber leer o escribir.
Eso me parece una práctica que no está funcionando y en vez de hacerles un bien es hacen un mal y por supuesto que también influye la capacitación de los profesores en este rubro”.
Recomendaciones prácticas
Ante el pulso de la educación en México, entre las recomendaciones que se esgrimen, Gasca advierte que hace falta apostar más a la capacitación de los profesores y tener una lista de quiénes son y qué hacen, pues reconoce que solo así se apuesta por el sistema educativo federal o estatal, resaltando la sociedad civil se tiene que involucrar.
Los padres de familia se tienen que involucrar, es la educación de sus hijos, me parece que tienen que crear vínculos locales con los directores de escuelas, para lograr que cambie el sistema sin duda no podemos dejárselo solo al gobierno, porque el recurso más importante en México son los niños y los padres de familia tienen que estar involucrados con sus hijos”.
Otra medida que critica Gasca son los horarios de los niños en las escuelas.
Si viéramos en una gráfica lo poco que están durmiendo los niños para entrar a las 7:30 u ocho de la mañana, en nuestro país es demasiado temprano y tampoco facilitan las cosas a los padres de familia, que trabajan, al dejarlos salir a las 12:30 de la tarde”.
En este sentido, la especialista en acceso a la educación reconoció que, las escuelas de tiempo completo son una apuesta muy buena, sobre todo para evitar los problemas que tenemos, tanto de delincuencia como de obesidad.
“Tener a los niños en una escuela donde puedan comer saludablemente y hacer un poco de ejercicio antes de volver a su casa, me parecen prácticas que pueden ayudar a mejorar la educación”, explicó, al tiempo que señaló que es evidente se debe de volver a considerar este tipo de prácticas, además de preponderar el trabajo de padres de familia, maestros y directores, estarían fomentando un cambio en la educación.
[box type=”shadow” ]Materias como Cultura de la Legalidad, podrían, asegura Gasca, cambiar lo más básico del país, mientras que la apuesta por el mejoramiento de la infraestructura, dicen, debe estar enfocada en los centros educativos más necesitados y alejados.[/box]
Enseñanza de inglés, oportunidad histórica para México
Implementar un programa de enseñanza del inglés es la oportunidad histórica e internacional para México de patentar un modelo educativo único en el mundo y que en el país ya viene trabajándose desde hace años: el modelo de escuela bilingüe.
Al ser cuestionada sobre si esta puede ser una oportunidad histórica para México, Mirna Sánchez Ceja, especialista bilingüe general en primera infancia (bilingual generalist early childhood), es enfática:
Sí. Ya hay escuelas bilingües, este sistema ya está implantado en muchos colegios particulares, funciona mejor que el que tienen en Estados Unidos o en España”.
En entrevista telefónica desde Texas, la especialista afirmó que se trata de mantener un balance entre el inglés y el español que se le enseña al niño, la clave es 50/50 y dice: 50% de la enseñanza en inglés y 50% de la enseñanza en español, “tanto van a adquirir los mismos aprendizajes en español como en inglés, eso es lo que se tiene que hacer en realidad”.
Los errores
Sin embargo, pese a que implementar un programa de enseñanza en inglés puede ser una oportunidad única para México, Sánchez Ceja reconoce que es urgente tomar en cuenta muchos contextos, desde lo cultural, la edad de los estudiantes, la madurez que el niño pueda tener cognitivamente, motrizmente hablando.
Tienen que hacer un análisis de necesidades, es lo primero con lo que tienen que empezar y a partir de eso empezar a diseñar el curso, además de que este análisis no solo tiene que arrojarnos datos de la comunidad a la que vas a dar el servicio, sino también de los recursos reales con los que se cuentan”.
Sánchez Ceja hace un balance sobre los retos que implica un programa de enseñanza del inglés y dice:
Ha tenido ahora que invertir mucho la SEP en lo que son los programas de capacitación al profesorado, porque no se tiene suficiente cantidad de profesores, ni tampoco están capacitados para implantar algo así, se supone que se están haciendo mejoras pero si se adolece de muchas otras”.
Entre los otros consejos prácticos hechos por Ceja, para implementar un programa, advierte que lo deseable sería un modelo de educación bilingüe, por sobre una materia de enseñanza del inglés, aunque es necesario tomar en cuenta estos apuntes que hace:
- Entre más pequeños es mejor.
Para que funcione, tiene que ser un programa bilingüe, tiene que implantarse uno de esa magnitud, ¿qué se debe tomar en cuenta? que los niños van a tener diferentes capacidades, diferentes niveles”.
- Grupos pequeños.
Los grupos no pueden ser muy grandes, porque una clase de un idioma no se debe de dar con grupos de más de 15 niños y eso en la actualidad es muy difícil, porque los grupos van a tener de 20 a 30 niños y es muy difícil, porque se tienen que practicar muchas habilidades”.
- Cambiar la forma de las escuelas.
Van a tener que empezar con la forma en que están organizadas las aulas en México, en ellas están las bancas, que muchas veces no se pueden mover, no se presta a que se hagan mesas de trabajo, no hay un punto de vista constructivista dentro de lo que es la escuela en México, entonces, ya desde ahí no te funciona, el profesor se enfrenta a miles de retos que tiene que aprender a subsanar, porque de una u otra manera tienes que dar tu clase, adaptarte a los niños que realmente estás recibiendo en cada una de tus clases”.
En este tenor, Gasca también apunta recomendaciones. Primero, dice:
Tendríamos que ver si tenemos los suficientes maestros capacitados para esa materia, porque es muy fácil decir ‘vamos a capacitar en inglés’, pero tenemos maestros que no conocen el idioma, no saben hablarlo y nuevamente nos encontramos en el mismo problema que tenemos en el país, nos falta capacitar a maestros y sobre todo en inglés, es muy diferente a la capacitación, pues requieres de conocimientos previos para enseñarlo, no podemos decir que en dos años o un año una persona domina el idioma para poder enseñar”.
Ante la magnitud del reto que representa enseñar inglés en el nivel de educación básica, ambas especialistas coinciden en que se trata de un reto muy ambicioso, sobre todo cuando a decir de Ceja, hay una oportunidad ante modelos educativos del inglés en Estados Unidos o España, que adolecen de muchas cosas. Explica:
Sin duda, entre más les podamos proveer a los niños tanto inglés, pero también civismo, cultura de legalidad, todo suma para poder tener niños y jóvenes más preparados”.
Debido a esto, explica que habrá zonas que si logren tener sus cuotas de enseñanza de inglés y otras que por no contar con la capacitación adecuada, ni con los profesores que puedan dar esta materia, el rezago será evidente.
Por Octavio N. Cervantes.