Ante la proyección que en diciembre de 2012 hiciera el Banco de México (Banxico), que situaba a la inflación general para finales de 2013 en 3.53%, al término de dicho año esta fue casi medio punto porcentual más alta.
Ciudad de México.- Los precios al consumidor en diciembre pasado registraron un incremento mensual de 0.57%, por arriba de lo esperado, y con ello la inflación general del país se situó en 3.97% al cierre de 2013, 0.44% arriba de lo estimado por Banxico a finales de 2012.
Encuesta de Expectativas Banxico 2012 by GatoVulcano
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), este incremento mensual se debió –en el último mes de 2013- principalmente al alza de precios de algunas frutas y verduras, así como el aumento en la tarifa del Sistema de Transporte Colectivo Metro.
Específicamente, en su reporte el INEGI da a conocer que los productos y servicios que sufrieron alza en sus precios fueron el jitomate, el pollo, la carne de res, los servicios turísticos en paquete, la gasolina de bajo octanaje, el transporte aéreo, la vivienda propia, el autobús foráneo, el gas doméstico LP y el ya mencionado Metro.
En contraste, los productos con precios a la baja en el último mes de 2013 fueron la cebolla, el frijol, la papaya, el tomate verde, los nopales, el aguacate, la lechuga y la col, así como las lociones y perfumes, los artículos de maquillaje y los servicios de telefonía móvil.
Con todo esto, la inflación en diciembre estuvo por arriba del 0.45% esperado por los analistas, y elevó la inflación a tasa anual a 3.97% en diciembre, desde el 3.62% obtenido en noviembre pasado.
La inflación durante 2013 fue mayor a la de 3.57% en diciembre de 2012, colocándose el en límite máximo del objetivo de inflación de Banxico, de 3.0% más / menos un punto porcentual.
Así mismo, representa el índice inflacionario más alto desde 2011, cuando esta cerró en 3.82%, aunque por tercer año se ubicó dentro de objetivo inflacionario, luego de que en 2010 rebasó el límite superior, al finalizar en 4.4%.
Por otra parte, el índice de precios de la canasta básica de consumo presentó un aumento de 0.61% en diciembre pasado, situando su tasa anual en 5.20%, mientras que en igual mes de 2012, las cifras fueron de 0.10 y 3.97%, respectivamente.
El INEGI también reportó que la inflación subyacente –la cual refleja el índice general de los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles- tuvo un aumento mensual de 0.33%, resultando en 2.78% al final del año, menor a la de 2.90% obtenida en 2012.
Al interior de este índice subyacente, el subíndice de precios de las mercancías presentó un crecimiento de 0.36% y en el de los servicios de 0.30%. La inflación no subyacente tuvo un avance de 1.35% mensual, alcanzando una tasa anual de 7.84%, muy por arriba del 5.74% reportado al cierre de 2012.
Bajo este tenor, el subíndice de precios de los productos agropecuarios creció 1.82%, resultado de los aumentos en los precios de las frutas y verduras de 2.75% y de 1.24% en los precios de los productos pecuarios.
A su vez, el subíndice de precios de los energéticos y tarifas autorizadas por distintos órdenes de gobierno mostró una variación mensual de 1.07%.
Las localidades mexicanas más afectadas por la inflación en diciembre pasado –pues se colocó por encima de los niveles nacionales- fueron Tehuantepec, Tlaxcala, Matamoros, DF, Villahermosa, Veracruz, San Andrés Tuxtla, Guadalajara, Puebla y Acapulco.
Por el contrario, las localidades que tuvieron variaciones inflacionarias por debajo del nivel nacional fueron Tepatitlán, Chetumal, Hermosillo, Fresnillo, Huatabampo, Chihuahua, Iguala, Jiménez, San Luis Potosí y Cortázar.
Otro indicador que se dio a conocer en el reporte del INEGI fue el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, el cual, excluyendo el petróleo, registró un incremento mensual al término de 2013 de 0.43%, y una tasa anual de 1.63%, menor al 1.85% de 2012.
Dicha variación mensual fue resultado de los aumentos de los precios de las actividades primarias de 2.23%, 0.23% en las secundarias y 0.50% en las terciarias.
Por último, dio a conocer los INPP de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio y de Mercancías y Servicios Finales, los cuales, excluyendo igualmente al petróleo, presentaron un crecimiento de 0.80 y 0.26%, así como tasas anuales de 1.46 y 1.71%, respectivamente.
El Semanario sin límites.