Como cada 21 de septiembre, desde 2002, se ha celebrado el Día Internacional de la Paz. La Asamblea General de las Naciones Unidas, ha declarado esta fecha como un día en que se pretende fortalecer los ideales de paz, entre las naciones y las personas en todo el mundo.
Para este 2016, el lema es “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: elementos constitutivos de la paz”
Los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron por unanimidad los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en una cumbre histórica de líderes mundiales celebrada en Nueva York en septiembre de 2015.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son para lograr la paz en nuestros tiempos, puesto que el desarrollo y la paz son elementos interdependientes que se refuerzan mutuamente.
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son nuestra visión compartida de la humanidad y un contrato social entre los líderes del mundo y las personas”, declaró el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
“Constituyen una lista de acciones en favor de las personas y el planeta y un proyecto para alcanzar el éxito”.
Hoy conmemoramos el #DíaInternacionalDeLaPaz, convencidos de que es el mejor camino que podemos tomar para llegar más lejos. pic.twitter.com/h3Zostm8FU
— Rosario Robles (@Rosario_Robles_) 21 de septiembre de 2016
Historia
En un contexto histórico, fue el 30 de noviembre del año 1981, cuando la Asamblea General en su Resolución 36/67 proclama el 21 de septiembre como el Día Internacional de la Paz, dedicado a “conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y cada pueblo y entre ellos”.
Pero, este día no vio su celebración, sino hasta el 7 de septiembre del año 2001 cuando se decidió que, a partir de 2002, el Día Internacional de la Paz se observaría cada 21 de septiembre.
Desde entonces el día se observa como un día de cesación del fuego y de no violencia a nivel mundial, a fin de que todas las naciones y pueblos se sientan motivados para cumplir una cesación de hostilidades”, cita Excélsior.
Datos de horror y guerra en el Día de la Paz
- En Colombia: se ha redactado un documento que podría terminar con 52 años de guerra en Colombia, mismo que Juan Manuel Santos, presidente de ese país, ha entregado a la ONU, que sería una tregua permanente entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
- Siria e Irak: La guerra civil en Siria es el actual conflicto más severo del mundo por sus efectos sobre toda la región de Oriente Próximo y por la implicación en él de las grandes potencias.
- Turquía: En los últimos seis meses, el largo conflicto entre Ankara y los miembros del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (que desde 1984 se ha llevado más de 30 mil vidas) ha alcanzado su punto más violento en dos décadas.
- Yemen: la guerra en Yemen, con una gran participación de Arabia Saudita y el respaldo de EE.UU., Reino Unido y los aliados en el Golfo, se desató en marzo de 2015 y no se le avista un final.
- Cuenca del Chad: Nigeria, Níger, Chad y Camerún se enfrentan a una creciente amenaza de Boko Haram. En los últimos seis años, el grupo ha pasado de ser un pequeño movimiento de protesta en el norte de Nigeria.
- Sudán del Sur: desde diciembre de 2013 Sudán del Sur vive inmerso en una cruenta guerra civil que enfrenta al Ejército regular, fiel al presidente Salva Kiir, y a grupos rebeldes liderados por su exvicepresidente Riek Machar.
- Burundi: La decisión del presidente de este país de África oriental, Pierre Nkurunziza, de obtener un tercer mandato presidencial y su reelección en julio provocaron una nueva ola de violencia entre las fuerzas gubernamentales y los combatientes de la oposición.
- Guerra civil en Ucrania: el conflicto actual se debe a que presidente (ahora depuesto) de Ucrania era proruso. Y como tal, se negó firmar un acuerdo de asociación con la UE deseada por una parte del pueblo. Estos ucranianos ven la larga mano de Rusia y por eso se lanzaron a las calles, protestaron en las plazas, derribaron las estatuas de Lenin y forzaron la huida del presidente, Viktor Yanukovich Conflicto entre la India y Pakistán