José Antonio Meade, el único que sabe

Lectura: 7 minutos

La tarea de atraer mayores inversiones del exterior hacia México no será empresa fácil. José Antonio Meade, el único con experiencia y titular de la SRE, tendrá la difícil responsabilidad de hacerlo entre embajadores incapaces.

Ciudad de México.- Con la sospecha del gasto en onerosas cuentas de viajes por avión, hospedaje, alimentos u un largo etcétera de atenciones a los que están acostumbrados, los embajadores y cónsules de México se concentraron desde el pasado lunes seis de enero hasta este viernes diez, en la XXV Reunión Anual de Embajadores y Cónsules de México.

Durante cinco días el cuerpo diplomático del país vino a conocer los detalles del menú de reformas, cuyo plato principal, la iniciativa energética, servirán de anzuelos para la atracción de inversiones extranjeras, pues se trata de la promesa que justificó cambios de origen a diversas leyes, enfrentando hasta ahora, al gobierno federal con la oposición y un nutrido número de mexicanos.

Los detalles del cónclave diplomático se encuentran herméticamente resguardados. Solo se han filtrado someros detalles sobre los funcionarios que llegan a encabezar reuniones apartadas al programa general del encuentro y momentos oficiales.

Entre los primeros que recibieron a los embajadores están el presidente de la Mesa Directiva del Senado Raúl Cervantes Andrade.

“Es necesario que el cuerpo diplomático de México explique ampliamente en el extranjero el alcance de las reformas constitucionales que ha logrado nuestro país”, dijo a manera de bienvenida el priista.

Agregó que los representantes diplomáticos constituyen “la mejor cara” de México en el exterior y reiteró que ellos deben difundir en otras naciones, los cambios de la arquitectura constitucional y de la estructura jurídica, económica y social.

Como era esperado, Cervantes Andrade les reiteró de manera desconfiada, que será necesario explicar en qué consisten las reformas en materia de telecomunicaciones, laboral, educativa, financiera y energética.

La estrella de las reformas, la energética, fue resultado dijo Cervantes Andrade, de un sistema de planeación y de una lógica de construcción constitucional y legal, rechazando así que el paquete de cambios constitucionales haya derivado de la casualidad o de la oportunidad política.

“Esta lógica permitirá brindar seguridad jurídica a los capitales, a los inversionistas, a los trabajadores y al Estado”, enlistó como parte de los ingredientes que habrán de seducir las ávidas carteras de los empresarios extranjeros.

Sin ánimo de adelantar conclusiones previo al término de la reunión diplomática, Jorge A. Schiavon Uriegas profesor investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas se limita a decir que se ajustará la política exterior, como detonador para la aplicación de otras políticas necesarias para el país.

“Vamos a ver una vocación de promoción económica de México, donde la política exterior servirá como una política pública para avanzar a las otras políticas prioritarias del país, principalmente la comercial, la de promoción internacional y turística de México”.

En este tenor, Adolfo Laborde coordinador de la Carrera de Relaciones Internacionales en el Tec de Monterrey, hace un poco de historia y recuerda las primeras sesiones de este tipo, destacando la necesidad del encuentro como una sesión de capacitación, ante el desconocimiento del cuerpo diplomático, de la tarea encargada en 2014: atracción de inversión.

“(La reunión) fue una muy buena estrategia, (es un ejercicio con) más de 25 años, creo que Fernando Solana Morales la encabezó hace algunos sexenios, me parece que sería bueno que a esto se le diera realmente forma, debido a que hemos tenido en las últimas dos administraciones, las mismas reuniones pero con efectos muy limitados. Parece ser que el proyecto de alineación que se está dando a través del canciller (José Antonio Meade), vinculando la política interna (…) lo que se ha hecho en los cambios normativos en México y lo que se puede hacer al exterior de México como un actor global, beneficiará muchísimo al país y tendrá un reflejo importantísimo en el interés nacional del presidente Peña, que es mejorar los niveles de los mexicanos, así que es acertado, vamos a ver si logran cuajar el mensaje del ejecutivo federal, a través de la ejecución en cada consulado y embajada para defender los intereses de México”.

El programa de la reunión se estructuró con cinco temas de capacitación:

-México en paz

-México incluyente

-México con educación de calidad

-México próspero

-México como actor con responsabilidad global

Del seis al ocho de enero, por la mañana, los representantes diplomáticos informaron sobre los avances alcanzados durante el primer año de la presente administración y las tareas a lo largo de 2014.

Dentro del programa se incluyeron conferencias magistrales impartidas por especialistas en temas como: desarrollo y migración, el papel de la diplomacia contemporánea ante los retos globales y talleres sobre temas esenciales para las labores cotidianas como asuntos consulares, comunicación, promoción económica y promoción turística.

Los días jueves y viernes se llevaron a cabo cuatro paneles dedicados a analizar aspectos prioritarios de la agenda internacional de México, incluyendo las perspectivas del G-20, las nuevas oportunidades que ofrece el entorno internacional en materia de educación e investigación, los retos de la Agenda de Desarrollo Post-2015 y la evolución presente y futura de la Alianza del Pacífico.

Para el viernes diez estuvo previsto un almuerzo de trabajo en Palacio Nacional, en el cual el presidente, Enrique Peña Nieto, tenía planeado compartir con los embajadores y cónsules las directrices federales de su gobierno en materia de política exterior para el año que inicia y las tareas prioritarias para hacer de México un actor con responsabilidad global.

Embajadas de México

Consulados de México

 

Atracción de capitales

Ahondando en las reformas que habrán de servir como presentación para la atracción de inversiones, el doctor Laborde coincide con la idea de que la reforma energética es la mejor carta de presentación para atraer capitales del extranjero.

“Sí, me parece que si debe de ser la carta fuerte, de hecho, los países con los que tenemos más relación son naciones con una industria o un sector energético desarrollado y seguramente estarán interesados en participar”.

“La principal carta de presentación es la reforma energética, pero también tenemos la reforma en telecomunicaciones y educativa, así como la laboral se nos olvida porque ya ocurrieron hace muchos meses, (…) no solo hubo un paquete completo de reformas estructurales de segunda generación, las cuales hacen a México un país más atractivo en términos de inversión extranjera”, complementa el académico del CIDE Schiavon Uriegas.

-No está ya todo hecho en materia de atracción de inversiones ¿Qué falta?

Schiavon Uriegas: No todo está esta hecho, al contrario, justamente la señal que se está mandando a los embajadores y cónsules mexicanos, es que deben ser los portavoces a nivel internacional de las reformas económicas y estructurales que se llevaron a cabo, en la lógica de atracción de mayor inversión extranjera.

Laborde Carranco: No creo que esté hecho todo, independientemente de que Proméxico a través de sus opciones de promoción de la inversión tengan una buena capacidad de atracción, no es lo suficiente para generar más ingresos por concepto de inversión extranjera directa. Me parece que las embajadas, a través de sus departamentos económicos tendrán que trabajar conjuntamente con Proméxico, para tener una alineación en los objetivos de promoción de atracción de inversiones. ¿Cómo se va a hacer? a través de la ejecución de las estrategias, asistiendo a ferias, teniendo un activismo económico muy importante y me parece un acierto esta reunión, donde se brindan talleres de diversos temas, porque muchos diplomáticos mexicanos carecen de esa formación; hay que recordar que el canciller (Meade) tienen una formación y perfil económico, viene de la Secretaría de Hacienda, él si sabe cómo se opera esto, pero lamentablemente la mayor parte de nuestros diplomáticos han sido parte de la vieja escuela, del diplomático de coctel. Necesitamos operadores económicos, gente que sepa de números y negocios para vender esta imagen de México, a través de esa generación, de una idea de México como un destino para las inversiones.

 

Meade, el único experimentado

De puertas abiertas, de esa manera el secretario de Hacienda Luis Videgaray calificó la actitud de la dependencia fiscal del país hacia los embajadores, cuando se encontró con ellos para leerles un extenso pero sesudo análisis económico/fiscal, de la situación de México y la perspectiva para el año que corre.

“La Secretaría de Hacienda está a sus órdenes. Creemos que en algunos casos podemos ser una fuente importante de información, que podemos aclarar dudas, que podemos proveer material importante. Estoy personalmente a sus órdenes; ésta también el subsecretario de Hacienda Fernando Aportela y el responsable de Asuntos Internacionales de la Secretaría Bosco Martí. Estamos a sus órdenes y ponemos a la Secretaría de Hacienda y a todo su equipo de trabajo al servicio del Servicio Exterior Mexicano”, ofreció Videgaray.

Ante estos anuncios, Laborde Carranco se muestra escéptico ante la capacidad del cuerpo diplomático mexicano en la atracción de capital, aunque confía en que la reunión encabezada por el experto económico y canciller José Antonio Meade, dio un halo de esperanza en la tarea encargada por Peña Nieto.

-A quien confiarle la tarea de atraer inversiones, cuando tenemos diplomáticos de coctel, quienes no dan muchas esperanzas en el tema.

-Precisamente esos talleres que se están dando, el trabajo alineado con Proméxico que tiene gestores, este perfil y en ese nivel (…) pues tendrán que hacer un trabajo en equipo, dejando de lado las competencias, protagonismos y egos que son tradicionales del servicio exterior mexicano.

-¿Con qué países estarán puestos los acentos de México durante 2014?

-Yo creo que básicamente tenemos una estrategia muy definida en AL, estoy hablando de la Alianza del Pacífico con Colombia que tiene un nuevo embajador; tenemos a Perú, Chile, que son nuestros aliados ideológicos y contrapeso geopolítico de la corriente que está dándose al interior del Mercosur. Creo que son una estrategia importante de nuestro presidente Peña Nieto, quien ya giró instrucciones al canciller para que haya un protagonismo y acercamiento a esta región de Centroamérica y sobre todo el Caribe, para que se volteen los ojos a través de la cooperación internacional. Lógicamente a través de hablar del mercado con América del Norte, se tiene que replantear mucho la relación; EU está volteándose a Europa, bajo un perfil de solitario y México y Canadá quieren que esto sea en bloque y ahí vamos a ver que estará la gran apuesta de nuestro gobierno, donde esa parte del acuerdo transpacífico que se está gestando, tendrá un gran interés en ello.

Durante la inauguración del encuentro -en la que participaron el senador Raúl Cervantes Andrade y el gobernador del Estado de México Eruviel Ávila Villegas, el canciller Meade repasó los logros alcanzados por la diplomacia mexicana en 2013, donde destacó la consolidación de la Alianza del Pacífico, el fortalecimiento de relaciones con el Caribe y América Central, particularmente con Cuba, así como la reorientación de la agenda bilateral con Estados Unidos hacia la educación y el desarrollo económico.

El canciller también subrayó la importancia del acercamiento decisivo con China y la consolidación de los lazos con otros países de Asia-Pacífico, así como el renovado contacto con Francia.

Meade además destacó que México construye nuevos espacios de diálogo político con países como Indonesia, Turquía, Corea del Sur y Australia, del grupo denominado MIKTA.

“Esta presencia con estos países (MIKTA) en términos comerciales es mínima. Hay muchas explicaciones al respecto, son regiones inexploradas, no se entienden esos mercados, el inversionista y el empresario mexicano prefiere irse a los mercados tradicionales. Lo que sí debemos de hacer, es empezar a generar los puentes para que el empresario mexicano esté convencido de que son mercados que van a ayudar a su diversificación y que van a traer mejores rendimientos económicos”, concluye Laborde.

Por Octavio N. Cervantes.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x