El TPP y las oportunidades para México

Lectura: 3 minutos

El proceso de negociación del TPP tiene por objeto la creación de una plataforma para una potencial integración económica en la región del Asia-Pacífico.

El Tratado de Asociación Transpacífico (TPP) es una iniciativa promovida por Estados Unidos, en Los Cabos, durante 2002 para impulsar la liberación del comercio y la inversión. Ésta abarca un mercado de 800 millones de personas y representará el 40% del Producto Interno Bruto mundial. Las ganancias netas están estimadas en 295 billones de dólares al año.

En él se plantea la eliminación de barreras en áreas como las compras del sector público, la fijación de estándares para derechos laborales, propiedad intelectual y protección al ambiente. Además de la apertura en regulaciones, Pymes, tecnologías digitales, cadena de suministros e integración de zonas.

El TPP fue firmado por el presidente Enrique Peña Nieto a inicios del 2016 y desde abril está en revisión del Senado de la República y se espera que se ratifique entre noviembre y diciembre de este año.

Los países que lo integran son:  México, Estados Unidos (EU), Japón, Brunei, Chile, Nueva Zelanda, Singapur, Perú, Australia, Canadá, Malasia y Vietnam.

“El TPP abarca un grupo diverso de países – diferentes en cuanto a geografía, lenguaje e historia, tamaño y niveles de desarrollo. Todos los países del TPP reconocen que la diversidad es de un valor excepcional, pero que también requiere una estrecha cooperación, la creación de capacidades para los países del TPP de menor desarrollo y, en algunos casos, períodos especiales de transición y mecanismos que les ofrezcan tiempo adicional, cuando sea indispensable, para desarrollar la capacidad que ponga en práctica las nuevas obligaciones”, señala la Secretaría de Economía.

César Buenrostro, socio de comercio internacional y aduanas de KPMG en México, citado por Milenio Diario, señala que este acuerdo representará 40 por ciento del producto interno bruto del mundo. así mismo resalta los puntos a favor y en contra que tendría el TPP para México

Lo positivo

Tendríamos acceso a 11 economías que podrían ser complementarias y sobre todo ayudar a México a diversificar exportaciones y depender menos de EU y Europa. “Mientras más diversificados estemos, mejor para el país”, dice Buenrostro.

Daría impulso a varios sectores económicos en el país como: electrónico, médico, farmacéutico y acero, entre otros, lo que llevaría mayor Inversión Extranjera Directa (IED) que ayudaría a aliviar la presión en el tipo de cambio y generar mayores oportunidades de empleo.

Reduce aranceles en importación, que ayuda porque da la posibilidad de importar a precios más económicos insumos que se necesitan para los procesos productivos del país, y que desafortunadamente no hay en México y son más caros cuando se traen por medio del tratado con EU y Canadá.

México exportaría producto terminado que tiene valor agregado y vale más que el insumo, y la balanza comercial “asumimos que sería positiva frente a la importación”, dice Buenrostro.

Lo negativo

Perder la posición competitiva con EU, porque con el TPP habrá comercio abierto con países que son competidores directos de México. Quizá, además de que los sectores deban analizar la competencia, el único punto a favor en este contra es que México sigue siendo el vecino de EU.

Los sectores que deben cuidarse o prepararse para el TPP son: agropecuario, textiles, calzado, y en algunos aspectos, dice Buenrostro, el automotriz. “Hay que analizar a los socios, ver en qué son fuertes ellos y en qué nosotros para complementar en vez de competir”, añade.

Los costos logísticos en México son más elevados, por ejemplo, con Japón, entonces “si bien es una ventaja poder exportar a un país en Asia, llevar los productos nos va a costar y la ventaja obtenida se ve un poco reducida”, dice Buenrostro.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x