FMI opina sobre deuda pública y consejo fiscal en México

Lectura: 2 minutos

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ya había dado un porte anterior en que señalaba que el país crecería menos de su expectativa anterior, creciendo entonces 2.1 por ciento en 2016, pero ahora también ha sugerido que el país tenga un consejo fiscal, entre otras cosas.

Primeramente, al presentar el reporte Monitor Fiscal, el director del Departamento de Finanzas Públicas del FMI, Vitor Gaspar, indicó que México se encuentra con una deuda pública bruta que pasará de 43.2 por ciento del PIB desde 2012 a 56 por ciento este año, con un déficit público al cierre de este año de tres por ciento.

Además, cita que la deuda internacional del sector no financiero, se sitúa en un máximo histórico equivalente a 225 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial.

“Eso es algo que vinculamos con la necesidad de México de controlar la relación con el PIB y pasar a una situación de déficit que efectivamente recorte el coeficiente de endeudamiento”, citó Milenio diario.

Así pues, tanto el FMI como ahora también el Banco Mundial (BM), han señalado que las reformas estructurales en México no han tenido el impacto que se esperaba, aunque si han tenido avances en materia fiscal que ha contribuido a la reducción del endeudamiento público, “se e recomienda la creación de un consejo fiscal independiente, pues con esto se tendría un vínculo más estrecho entre los objetivos de deuda e inversión”.

Sobre las reformas estructurales, el economista jefe de la oficina regional de América Latina y el Caribe del BM, Augusto de la Torre, indicó que en el caso de México no han generado crecimiento, lo cual representa una gran paradoja, pues no se explica este comportamiento.

“Puede tener un vínculo más estrecho entre las metas de deuda y los objetivos de deuda, invertir más en el esquema de reglas fiscales para que exista flexibilidad a corto plazo y que eso coincida con un proyecto de crecimiento bien anclado”, dijo Vítor Gaspar.

En tanto, Matthew Jones, subgerente de Mercados Monetarios y de Capital del FMI, mencionó durante la presentación del Reporte sobre Estabilidad Financiera Global, que el clima político es turbulento en muchos países, incluido EU, lo que aumenta la incertidumbre existente en una era de bajo crecimiento y disminuye la inversión.

Agregó que esa incertidumbre lo que refleja es falta de aumento del ingreso, creciente desigualdad y lleva a políticas populistas. Así, la sensibilidad del mercado a tal incertidumbre se ha agudizado, pues ya hay muchos sucesos, como el Brexit, la situación en Europa, en EU y en mercados emergentes, y la dimensión política es un factor agregado.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x