Día Internacional de la Niña, un sector con desigualdad

Lectura: 3 minutos

El 11 de octubre es el Día Internacional de la Niña para “reconocer los derechos de las niñas y los problemas excepcionales que confrontan en todo el mundo”, según lo establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2011.

Este año, el tema es “Igualdad de las niñas” y apunta a poner de manifiesto “las desventajas y la discriminación que pesan todos los días sobre las jóvenes”.

Cuando la ONU decidió establecer este día dijo “todos los días, las niñas hacen frente a la discriminación y la violencia en todo el mundo. El Día Internacional de la Niña centra la atención en la necesidad de abordar los desafíos que enfrentan las niñas y promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos humanos”.

De acuerdo con información publicada por la Encuesta Intercensal (EI) 2015, elaborada por el Instituto Mexicano de Estadística y Geografía (INEGI), México cuenta con una población total de 119.5 millones de personas, de las cuales 39.2 millones (32.8 por ciento) están en la etapa de la niñez o la adolescencia. De este grupo de población, 19.4 millones (50.6 por ciento) son mujeres; esto significa que 16.2 por ciento de la población total en México son niñas o adolescentes.

Del total de población femenina de 0 a 17 años, 26.8 por ciento (5 millones 340 mil 695) son niñas menores de cinco años, 39.2 por ciento (7 millones 592 mil 247) se encuentran en un rango de edad de 5 a 11 años y 34% (6 millones 581 mil 314) son adolescentes de 12 a 17 años.

Por entidad federativa, hay 20 estados que tienen un porcentaje de niñas y adolescentes mayor al nacional; entre ellas destacan Chiapas (19.6 por ciento), Guerrero (18.3 por ciento), Aguascalientes (17.5 por ciento), Oaxaca, Puebla y Durango (17.4 por ciento), donde cerca de dos de cada 10 personas son niñas o adolescentes.

Por el contrario, entre las entidades que registran un menor porcentaje de este grupo de población se encuentran: la Ciudad de México con 11.9 por ciento, Colima y Nuevo León con 15.3 por ciento; Morelos y Yucatán con 15.4 por ciento.

En materia de educación y de acuerdo a la información obtenida en la EI 2015, a nivel nacional 14.1 por ciento (2 millones 310 mil 727) de las niñas y adolescentes de 3 a 17 años no asisten a la escuela. Las entidades con mayor índice de no asistencia escolar son Chiapas (18.9 por ciento), Michoacán (17.0 por ciento), Guanajuato (16.3 por ciento) y Durango (16.2 por ciento); en contraste, las que tienen menor índice de no asistencia escolar son Yucatán (11.3 por ciento), Tabasco (11.1 por ciento), San Luis Potosí (10.7 por ciento) y la Ciudad de México (9.8 por ciento).

En salud y pese a que las mujeres y las niñas constituyen más de la mitad de la población mundial, son las más afectadas por la pobreza, inseguridad alimentaria y la falta de atención sanitaria, principalmente debido a la discriminación por motivos de género, según lo señala ONU Mujeres.

Imagen: Internet
Imagen: Internet

Datos del Módulo de Trabajo Infantil (MTI) 2015 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), muestran que 2.4 millones de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años realizan alguna actividad económica. De estos, 72.5 por ciento (1.7 millones) son hombres y 27.5 por ciento (747 mil) son mujeres.

De acuerdo con cifras del MTI 2015, 10.9 millones (75.5 por ciento) de niñas y adolescentes de 5 a 17 años participan en labores domésticas como aseo de la vivienda, cuidado de personas, preparación de alimentos para los miembros del hogar, etcétera; de ellas, 6.0 por ciento (867 mil) lo hacen en condiciones no adecuadas (3.9 por ciento en condiciones peligrosas y 2.1% en horarios prolongados).

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x