Teniendo un crecimiento del 14 por ciento, la industria deportiva genera alrededor de 195 mil millones de dólares, según un reporte de la empresa Euromericas Sport Marketing.
Gerardo Molina, especialista en Marketing Deportivo, citado por El Economista, el sector de la economía mundial que más plata mueve es el deporte seguido por el de la tecnología, pero a su vez de las 10 marcas más valiosas de ese sector le aportan a la industria deportiva flujos de capital, debido a conexión de los patrocinios de marcas como Samsumg, Google, Huawei, “lo que les facilita escalar posiciones y la venta de smartphones”.
Detalla que la industria deportiva se ha visto fortalecida por el sector financiero, bancario, el aeroespacial, la industria automotriz, y la incursión de las llamadas marcas de lujo.
En este sentido, los mensajes externos de estas marcas reflejan un objetivo primordial que es, construir verdaderos territorios de marca.
“En cuanto al sector automotriz, es muy activo el ingreso de capitales. Las millonarias inversiones son de una importancia suprema, dado que todos los años se suman nuevas empresas con compañías de productos para automóviles como ser lubricantes o neumáticos” destaca Gerardo Molina.
Además, según datos de la Secretaría de Turismo (Sectur), el turismo deportivo es una tendencia que se ha posicionado a nivel mundial, que actualmente arroja una derrama económica de más de 600 millones de dólares en los destinos donde se práctica.
Alfonso Bayón Ríos, director general adjunto de Innovación y Destinos Turísticos de la Sectur, al presentar el primer “Congreso de Turismo Deportivo 2016”, resaltó que nuestro país tiene vocación de turismo deportivo, con una vasta gama de destinos atractivos como Monterrey, Los Cabos, Cancún, Acapulco, Guadalajara, Veracruz, Guanajuato y la Ciudad de México, entre otros.
Los deportes que atraen más a los viajeros son el triatlón, maratones y carreras, de las que se llevan a cabo 300 al año en diversos destinos del país.
“Por ello, la Secretaría de Turismo busca diversificar los destinos, conocer las características de la demanda en función de las preferencias especiales de los viajeros”, detalla el documento.