Con base en información de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), en 2015, la piratería y el contrabando generaron pérdidas que representaron el 1.25 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Así lo aseveró Enrique Guillén, presidente del organismo, quien, en el marco del primer Diálogo para el combate del contrabando y la piratería, citó que las perdidas el año pasado resultaron ser de 239 mil millones de pesos, acotando que la clonación de productos es la segunda producción más redituable después del narcotráfico dentro de las actividades ilícitas en México.
“Esos mercados fuera de la ley se estima que representan una pérdida recaudatoria para las autoridades hacendarias de poco más de 6 mil millones de pesos anuales, añadió el líder sectorial”, cita Diario Milenio.
En tanto, Ricardo Treviño, titular de la Administración General del Sistema de Aduanas del SAT, indicó que entre 2015 y lo que va de 2016 se han decomisado 9 millones 200 mil piezas de productos apócrifos en las aduanas del país, dicha cantidad representa casi el doble de lo decomisado entre 2006 y 2012.
El funcionario fiscal explicó que si se pone en marcha el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), las autoridades tendrán la posibilidad de decomisar en las aduanas productos apócrifos que lleguen al territorio nacional.
Resaltó que los aspectos que deberán tomarse para los siguientes años son fortalecer el marco regulatorio y los esquemas de control para el combate a la ilegalidad.