Expone Mónica Blanco la vida de Toribio Esquivel

Lectura: 3 minutos

El libro   “Historia de una utopía. Toribio Esquivel Obregón (1864-1946)” fue publicado luego de 14 años de investigación y le valió a Blanco obtener el Premio “Francisco Javier Clavijero” en Historia y Etnohistoria, otorgado por la misma institución el año pasado

 

Ciudad de México.- La historiadora Mónica Blanco recuperó en el libro “Historia de una utopía. Toribio Esquivel Obregón (1864-1946)”, la vida de uno de los opositores políticos del movimiento revolucionario.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el libro fue publicado luego de 14 años de investigación y le valió a Blanco obtener el Premio “Francisco Javier Clavijero” en Historia y Etnohistoria, otorgado por la misma institución el año pasado.

La también profesora de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), decidió ahondar acerca de Esquivel Obregón, debido a que, por su condición de opositor, todo este tiempo permaneció bajo la sombra de líderes revolucionarios como Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Francisco Villa o Emiliano Zapata.

En el libro, la autora plasmó la vida del guanajuatense Toribio Esquivel, desde su infancia y su trayectoria estudiantil, hasta su actividad política, su cercanía al gobierno de Victoriano Huerta, su exilio en Estados Unidos, y finalmente, su muerte.

Esquivel dirigió una línea opositora dentro del Partido Antireeleccionista, que fundó junto con Francisco I. Madero, para expresar su desacuerdo con la alianza que este último formó con los seguidores de Bernardo Reyes.

Las diferencias con el movimiento maderista fueron marcándose cada vez más, pues Esquivel estaba en contra de la guerra, y actuaba junto a otros personajes como el empresario Óscar Braniff, y José Yves Limantour, secretario de Hacienda de Porfirio Díaz, para ejercer otras estrategias.

El objetivo de Esquivel, a diferencia de la postura maderista, era crear un partido que se fortaleciera poco a poco, y que su fortaleza continuara aunque no se ganaran las elecciones de 1910.

Durante el golpe de Estado, el personaje se alejó de la política e instaló un despacho de abogados, sin embargo, después fue acusado por la muerte de Madero, junto con el resto de integrantes del gabinete de Victoriano Huerta, quien era el único responsable de dicha acción.

Su unión con Huerta se debió a su deseo de impulsar una propuesta agraria que venía forjando desde 1908, cuya acción beneficiaría a los rancheros, al tener acceso a la pequeña propiedad; sin embargo, quedó fuera del gabinete al no cumplir con los objetivos del mandatario.

Fue en ese periodo en que el gobierno huertista comenzó a plantearse como una dictadura y algunos políticos, como Belisario Domínguez, fueron asesinados, desencadenando la guerra civil encabezada por Venustiano Carranza.

Hacia 1913, frente a su acusación de muerte, Esquivel fue exiliado en Nueva York, donde se declaró contrarrevolucionario, y se afilió a grupos con su mismo perfil político.

Fue hasta 1924 en que se le permitió regresar al país, donde se dedicó a impartir clases en la Escuela Libre de Derecho y en la UNAM, además de escribir obras importantes como la “Historia del Derecho”.

Igualmente, la autora destaca la creación el Partido Acción Nacional, que Esquivel fundó junto a Manuel Gómez Morín, en 1939; su respaldo al movimiento sinarquista y su denuncia de las irregularidades en las elecciones de su natal León, Guanajuato.

Finalmente, Toribio Esquivel fue nombrado candidato a senador por el Partido Fuerza Popular, empero, murió poco tiempo después.

El libro de Mónica Blanco, autora de textos como “Revolución y contienda política en Guanajuato 1908-1913”, no solo rescata la vida de Toribio Esquivel Obregón, sino que además, plantea la posibilidad de un camino diferente del país frente a sus diferentes propuestas.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x