Tras aumento a tarifa de luz, promesa presidencial puede no cumplirse

Lectura: 4 minutos

La diputada Aleida Alavez acusa que tras el aumento hecho de diez centavos a principios de  año en la tarifa eléctrica, la promesa presidencial de bajar el costo en el recibo eléctrico puede “apagarse”.

Ciudad de México.- Ante la falta de transparencia e información clara sobre el subsidio al consumo de energía eléctrica desde 2010, durante la segunda semana de enero la diputada perredista Aleida Alavez criticó desde San Lázaro que la Secretaría de Hacienda (SHyCP) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) mantienen inconsistencias detectadas por la Auditoría Superior de la Federación.

La vicepresidenta de la Cámara de Diputados recordó que fue desde los gobiernos de Felipe Calderón y de Enrique Peña, en que la opacidad con la que se ha impedido establecer tarifas domésticas justas, en particular para los habitantes del centro del país que pagan consumos estimados y no los reales.

Por ello, presentará un punto de acuerdo en el que pide que ambas dependencias informen a detalle:

-cómo se calculan los subsidios al consumo de energía eléctrica por tipo de tarifa

-Los consumos mínimos del consumidor

-Las consideraciones de regionalización

Para Alavez es urgente que se aclaren las inconsistencias detectadas por la Auditoría Superior de la Federación en los estados financieros dictaminados al 31 de diciembre de 2010, en los que la CFE reporta para su ejercicio un subsidio de 89 mil 936 millones 145 mil pesos.

Ello, porque  la SHyCP no consideró en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2011 alguna partida presupuestal específica destinada a subsidiar las tarifas eléctricas, a pesar que en los estados financieros dictaminados al 31 de diciembre de 2011, la CFE reconoció la existencia de subsidios al consumidor para complementar tarifas deficitarias por un monto de 52 mil 575 millones cuatro mil pesos.

Es decir, existe una contradicción entre ambas dependencias que debe ser aclarada a la brevedad, porque estamos hablando de un servicio vital para los mexicanos, explicó la diputada perredista.

a decir de la legislador el apoyo económico otorgado a las tarifas eléctricas no cumple con el principio de revelación suficiente, ni con los criterios de objetividad, equidad, transparencia, publicidad, selectividad y temporalidad, no sólo de los ejercicios de los años mencionados, sino de los años 2012, 2013 y 2014.

“Yo creo que tenemos  que insistir como ciudadanos, que las autoridades no sigan en la negligencia, de hacernos creer que las tarifas eléctricas van a bajar cuando lo que estamos viendo desde principios de año, es un incremento a la tarifa de uso doméstico y de uso industrial, diez centavos ya aumentaron, contrario a toda la publicidad gubernamental que dice que va a bajar la luz, sumado a que no hay claridad en cómo y a dónde se otorgan los subsidios, bajo qué parámetros, así lo reportan las auditorias que han hecho la Auditoría Superior de la Federación y estamos pidiendo el esclarecimiento de esta información, donde además se diga qué van a hacer con los subsidios para este año”, acusa Alavez en entrevista para elsemanario.com.

Por si esto fuera poco, cuando discutió esto en San Lázaro, acusó que tampoco se informó en los presupuestos de gastos fiscales de 2011, 2012, 2013 y lo estimado para 2014 sobre los subsidios al consumo de energía eléctrica.

Estas dependencias deben informar cómo se calcula la formación de los costos de producción de energía eléctrica para poder clarificar la cuantificación y formación de los subsidios en los segmentos y regiones del país y determinar los montos totales en 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014, así como su registro en la cuenta pública.

El primer reclamo de la sociedad tiene que ver con la electricidad, están entre pagar el recibo  luz o comer

Los subsidios energéticos, explicó, han sido considerados como instrumentos poderosos para el desarrollo económico, pero con el incremento de los precios de las energías fósiles se pretende reducirlos, sin prever los graves efectos sociales que ocasionaría al dañar, aún más, la economía familiar de millones de mexicanos.

Alavez Ruiz criticó la promesa dle presidente, Enrique Peña Nieto, pues dice, trata como mercancía a la electricidad y pretende implantar un mercado eléctrico que ha fallado en otros países, donde no se ha logrado reducir el precio de la electricidad ni garantizar la continuidad del suministro.

La opción más viable, concluyó, es que la CFE haga su trabajo al fijar tarifas justas y mantener los subsidios que otorguen un servicio eléctrico accesible a la población de escasos recursos económicos, en lugar de buscar la privatización del servicio para encarecerlo más.

-¿Con qué espera encontrarse diputada?

-Ya estamos nosotros en la lógica de que no se vale que nos digan que nos están respetando derechos, cuando en realidad los estamos viendo cada vez más mermados, si esto no se atiende por la vía oficial, tendremos que hacer valer que nos respondan con lo que sea necesario.

-¿Es la CFE un organismo paraestatal confiable?

-Ya no, pero no depende de una intención sino de toda una política que ha hecho que la CFE decaiga en la actuación y efectividad de la respuesta a la población. Lo han dejado caer como lo hicieron y están haciendo con Pemex.

Estamos trabajando, haciendo estas exigencias públicas ante las instituciones correspondientes, para que haya una atención más puntual en cada una de estas demandas que tienen que ver en nuestros servicios básicos y lo vamos a estar haciendo durante todo este año, hasta hacer valer que la luz y el agua sean servicios y derechos garantizados por el estado.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x