Los sismos más devastadores en la historia de México

Lectura: 3 minutos

A pocos días de cumplir 32 años del terremoto del 85, México registrar  en 2017 un fuerte sismo que, si bien no fue tan catastrófico, su magnitud alcanzó niveles no registrados en 100 años. Pero, ¿sabías que hubo uno peor?

 

México es conocido por ser un país con constantes temblores. De acuerdo, al investigador Víctor Manuel Cruz Atienza del instituto de geofísica de la UNAM, en tan solo 12 años se ha registrado más de 16 mil temblores con magnitudes superiores a los 3.5 grados Ritcher.

En el recuento de los daños, el sismo de 8.2 grados del 7 de septiembre nos lleva a hacer una revisión de los movimientos teluricos más fuertes que han remecido al país en su historia ¿Cuán te tocó vivir?

A pesar de que en 1985 fue un suceso terrible para México, existe otro terremoto que fue más devastador.

1.- El sismo de 1787, el más potente en México

Antes de que se llevara a cabo la Revolución Francesa, dos años antes para ser exactos, la República Mexicana sufrió su más devastador temblor con una poderosa magnitud de 8.6 grados Ritcher. Debido al potente sismo, el estado de Oaxaca sufrió una ruptura que hizo que se inundara todo por el Puerto Ángel y la inundación se extendió por 450 kilómetros en las costas de Oaxaca.

2.- El sismo de 1985, el más recordado por la generación de hoy

El 19 de septiembre la Ciudad de México sufrió un gran daño por el sismo de 8.1 grados Ritcher. El suceso comenzó a las 7:19 de la mañana. El sismo fue capaz de dejar más de 10,000 fallecidos y alrededor de 50,000 heridos, sin mencionar más de 700 edificios colapsados y severamente dañados. Ciertamente fue un gran golpe para el país.

3.- El sismo de 1957, la caída del Ángel de Independencia

El 27 de julio de 1957 se registró un temblor de 7.8 grados Ritcher, este sismo en específico fue capaz de derribar el icónico símbolo de la ciudad capitalina, el Ángel de la Independencia, ubicado en Paseo de la Reforma y Florencia. Después de 14 meses en volver a colocar el Ángel en su debido lugar, el monumento se ha mantenido estoico ante diversos sismos como el de 1985 y el reciente sismo de 2017.

4.- El sismo de 2012, conocido por tener la mayor cantidad de replicas

Recientemente, el 20 de marzo de 2012 la Ciudad de México tuvo un fuerte sismo de 7.5 grados. No obstante, este sismo provocó la formación de un tsunami que azotó la Punta Maldonado. El tsunami tenía una altura de 1.5 metros. Asimismo, es distinguido por tener un gran número de réplicas; 44 réplicas en total, superior a los 4.5 grados Ritcher.

5.- El sismo de 2010, en la ciudad fronteriza de Baja California

Un sismo de 7.2 sacudió la ciudad de Mexicali el 4 de abril de 2010 lo que provocó una falla de corrimiento lateral derecho. Se registró dos decesos y alrededor de cien lesionados, sin mencionar severos daños en infraestructura de viviendas, vialidades, hospitales y más.

6.- El sismo de 1912, el temblor que dejó sin hogar a los ciudadanos de Acambay

El 19 de noviembre, el pueblo de Acambay, ubicado en el Estado de México, sufrió un fuerte sismo de 7.0 grados. Sin embargo, con la poca infraestructura que contaba el pueblo, muchas personas se quedaron sin casa y varios edificios quedaron devastados.

7.- El sismo de 1999, doble sismo en el mismo año

Justo cuando se estaba terminando un milenio, el 15 de junio el estado de Puebla tuvo un temblor de magnitud 7.0 grados lo que provocó el deceso de 52 personas, al igual que la caída de ciertos edificios y daños en hospitales, viviendas y escuelas. Nuevamente, el 30 de septiembre en el estado de Oaxaca tuvo otro sismo de 7.5 grados.

8.- El sismo de 1920, un temblor que sacudió a Xalapa

Justo cuando estaba comenzando el año, el 3 de enero la capital de Veracruz tuvo un repentino terremoto. A pesar de tener una ligera magnitud de 6.4, fue capaz de quitar la vida de 600 personas, posicionándose en el segundo temblor más mortífero y devastador en la historia de México, detrás del significativo sismo del 85.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
1 Comentario
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Gildardo Zaldívar P.

Se debe tomar en cuenta ciertas coincidencias, que para mi…no lo son. Si analizan las fechas de los grandes temblores, todo termina en siete y le faltan dos años o se pasa por dos. 1787 el gran temblor de 8.6. El 27 de julio de 1957. En 1979 se cayó la Universidad Ibero Americana con un temblor de 7.5 Pasaron dos años para que terminara en siete.
19 de septiembre de 1985. En el día se pasa por dos y en el año le faltan dos.
7 de septiembre de 2017 gran temblor cercano al del año 1787…todo en siete. No es coincidencia no es nada de eso. Quiere decir que sí podemos predecir algunas cosas.

1
0
Danos tu opinión.x