La computación en la nube es fundamental para reducir costos en la provisión de servicios y la creación de nuevas empresas.
Ciudad de México.- Durante la inauguración del seminario Promoviendo al computación en la nube en Europa y América Latina, Mario Cimoli director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL resaltó la importancia de los servicios de tecnología en comunicación e información, para reducir la pobreza y la desigualdad entre la población.
“Poco se piensa en la tecnología como componente fundamental de la política de inclusión. Sin embargo, las políticas para fomentar la computación en la nube en particular y el uso de las TIC en general son fundamentales para reducir la desigualdad debido a su potencial para transversalizar servicios sociales como la salud o hacer más competitivas a las pymes”, explicó Cimoli.
Los impactos de la computación en la nube fueron analizados en un taller organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Comisión Europea, con el apoyo de la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile, la Fundación País Digital y la Cámara de Comercio de Santiago.
Europa y América Latina tienen desafíos comunes en esta área, comentó Ken Ducatel jefe de Unidad de DG CONNECT E2 de la Comisión Europea, al presentar un panorama de la estrategia de cloud computing que está siendo implementada por el bloque, la cual busca aprovechar el potencial de esta tecnología en términos de aumento de la productividad y creación de empresas y puestos de trabajo, entre otros objetivos.
Mauricio Agudelo de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, señaló que “las nuevas tecnologías son de interés para el desarrollo de la región”, mientras que Catalina Achermann, de la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile, destacó la importancia del evento como continuidad del trabajo del Diálogo Regional de Banda Ancha creado en 2010 y que hoy congrega a 10 países de América Latina.
Sigue ahora en vivo el seminario sobre los desafíos de la computación en la nube en la #CEPAL: http://t.co/GSW6TTpaLn #cloudCEPAL
— CEPAL (@cepal_onu) febrero 4, 2014
Una vez superadas las necesidades más básicas (alimentación, vivienda, vestimenta), los grupos recientemente salidos de la pobreza demandan gran cantidad de bienes y servicios relacionados con el entretenimiento (televisores de cierta calidad y consolas de juegos) y con las comunicaciones personales (teléfonos inteligentes con acceso a redes sociales y redes de distribución de contenido).
Los bienes que soportan estos servicios, si bien no están estrictamente en la frontera tecnológica, están cerca de ella y tienen pocos años de rezago, como los teléfonos 3G (incluso en régimen de prepago) o las tabletas básicas con acceso a WiFi. Las redes que posibilitan el acceso a estos bienes, en tanto, están más cerca de la frontera tecnológica y son construidas con bienes de capital y software de frontera desarrollados por empresas líderes en el mundo.
Estimaciones recientes para la Unión Europea, Estados Unidos y países latinoamericanos, como Argentina y Brasil, muestran que la masificación de la computación en la nube impulsaría la creación de decenas de miles de pequeñas empresas y centenares de miles de empleos.
Durante el seminario se anunció la creación de un foro permanente de intercambio de experiencias, debate y formulación de políticas para aprovechar sinergias entre los esfuerzos europeos y latinoamericanos tendientes a fomentar la masificación de la computación en la nube.