Internet gratuito, ¿una realidad en México?

Lectura: 4 minutos

La propuesta “México Conectado” busca proveer acceso libre a Internet en lugares públicos de todo el país. ¿Será posible llevar a cabo esta enorme tarea?

 

Internet en México

La Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) presenta en su noveno estudio sobre los “Hábitos de los usuarios de internet en México” de 2013, datos acerca del consumo y uso del Internet en el país.

México posee un número elevado de usuarios de Internet, al registrar más de 40 millones de personas conectadas en línea. El Distrito Federal, así como el Estado de México y Jalisco, eran las entidades federativas con la mayor cantidad de usuarios en la red.

Respecto al tiempo diario de uso que los usuarios destinaban para conectarse, señala un total de 4 horas con 9 minutos, siendo los lunes y viernes los días que mayor uso hay en la red.

Las empresas mexicanas también figuraban en su reporte, y es que un 84% que manifestaban el uso de Internet, tenían un Community Manager encargado de sus redes sociales, particularmente Facebook y Twitter las más demandadas, con 92% y 86% respectivamente, lo que indica que 8 de cada 10 empresas contaban con un perfil activo en redes sociales.

México posee un número elevado de usuarios de Internet, registra más de 40 millones de personas conectadas en línea.

Y hablando de redes sociales, ¿cuáles son las más populares entre los usuarios mexicanos? El reporte señalaba que en 2013, el 92% de los mexicanos que tenían acceso a Internet accedía periódicamente a una red social, lo que dejaba fuera a un 8% que no hacía uso de estos espacios por falta de interés, por protección de datos y por último, por falta de tiempo.

El 90% de los usuarios de Internet tenían cuenta en Facebook. Cabe destacar en este apartado las cifras presentadas por esta red social, las cuales señalan que actualmente hay más de 41 millones de mexicanos con un perfil activo en Facebook. Por su parte, YouTube presentaba un 60% de usuarios en México, mientras que 56% en Twitter, 34% en Google+ y 25% en Hi5.

Zonas desatendidas

Aunque México es una gran consumidor de Internet, ¿qué pasa con las zonas donde aún este servicio es escaso o nulo? A pesar de los avances que reflejan los hábitos de consumo en línea de los mexicanos, existe la otra realidad en la que 64.2% de los hogares en México no tienen computadora, 69.3% no cuenta con conexión a Internet y 74.2% no tienen televisión digital.

Es por ello que vale la pena considerar algunos datos relativos a la conectividad de México que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mostró en su encuesta de noviembre de 2013.

Se estimó un total de 11.1 millones de hogares equipados con computadora, que corresponden al 35.8% del total de hogares. Del lugar de conexión, los usuarios reportaron el hogar con 58.9%, sitios públicos con 33% y trabajo con 22.7%.

Las cifras de conectividad indican que 9.5 millones de hogares tenían acceso a Internet, lo que representa apenas 30.7% a pesar de que hubo un crecimiento del 20.6% respecto del 2012.

Los resultados estatales revelaron importantes diferencias en la disponibilidad de bienes de tecnologías de la información y comunicación (TIC).

El Distrito Federal y los estados de Baja California Sur y Baja California presentan proporciones de cinco de cada diez hogares con equipo; mientras que los estados de Chiapas y Oaxaca presentan proporciones menores a dos de cada diez.

Las diferencias en acceso a Internet es más notoria, ya que “mayoritariamente” los estados fronterizos del norte del país, incluyendo al Distrito Federal y Quintana Roo, promedian un 44%; en contraste con Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala, Hidalgo y Michoacán que promedian 15.7% de acceso.

El 64.2% de los hogares en México no tienen computadora, 69.3% no cuenta con conexión a Internet y 74.2% no tienen televisión digital.

“México conectado”

Con estos datos a la mano, resulta lógica entonces la propuesta realizada por Enrique Peña Nieto y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (STC) el pasado 25 de noviembre de 2013.

La propuesta, denominada Estrategia Digital Nacional, tiene entre sus objetivos lograr “el acceso y utilización de las tecnologías de información y comunicación maximice su impacto económico, social y político en beneficio de la calidad de vida de los mexicanos”.

Para ello, se crearon también la Coordinación de Estrategia Digital Nacional que actualmente elabora, da seguimiento y evalúa periódicamente la Estrategia, para así “insertar a México a la sociedad del conocimiento”, el Comité Técnico de Conectividad (CTC) y el Comité de Uso y Aprovechamiento de la Conectividad Social (CUACS), en el marco de “México Conectado”.

A detalle, México Conectado es el proyecto por el cual se brindará acceso a Internet a escuelas, hospitales y clínicas, centros de salud y comunitarios, oficinas de gobierno y espacios públicos en el territorio nacional.

El CTC será el encargado de desarrollar el inventario de sitios que requieren acceso a Internet en la entidad, así como los anchos de banda requeridos en cada lugar; y el CUACS proveerá los requerimientos relativos a las aplicaciones, contenidos y servicios que las instituciones y dependencias participantes en el proyecto ofrecerán al público a través del acceso a la red de redes.

La implementación de estos mecanismos será coordinada por la Universidad de Guadalajara y operada por la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata (UTEZ) del estado de Morelos, para que una vez obtenidos los resultados, estos se reporten a la dependencia para elaborar las bases de la licitación de los servicios que se contratarán en la entidad.

Pese a ser un proceso largo y complejo, se espera que este proyecto prospere y atienda de verdad a las entidades más necesitadas de este servicio, indispensable en el mundo actual e impulse la conectividad gratuita en todas las áreas del país, ya que según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México es el país con el costo de Internet más caro en Latinoamérica, al pagar 22 dólares por megabyte de información.

México es el país con el costo de Internet más caro en Latinoamérica, al pagar 22 dólares por megabyte de información.

No olvidemos también la propuesta del “Apagón analógico” que si bien busca el cese de emisiones analógicas de los operadores de televisión con la finalidad de aprovechar el espectro radioeléctrico en rubros como las telecomunicaciones, aún no se ha definido al cien por ciento la fecha clave para esta iniciativa.

Dicho proyecto, que también coordina la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), tiene actualmente 90 días para sustituir un 10% de televisores en las regiones de Monterrey, Nuevo Laredo, Reynosa, Ciudad Juárez y Tijuana, cifra que representa licitar alrededor de 200 mil televisores en ese mismo periodo. Por ahora sólo queda esperar -y sobre todo confiar- en que la SCT haga la tarea y cumpla con lo prometido.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x