¿Por qué no se ha podido con la educación?

Lectura: 8 minutos

Es una pregunta muy difícil de responder, se pueden encontrar muchas respuestas facilonas y superficiales que si las va uno analizando quedan cuando menos desarticuladas. Seguramente la realidad de la educación es un fenómeno multicausal que nos ha conducido a malos resultados, a pesar de múltiples esfuerzos, mucho dinero gastado y que como consecuencia final nos ha conducido a que los jóvenes no obtengan una formación que les permita buscar caminos productivos y satisfactorios.

Siempre podremos encontrar opiniones disímbolas, pero en general los encargados de la educación han sido intelectuales distinguidos, muchos de ellos conocedores, interesados y estudiosos de la educación y la pedagogía, pero a pesar de que muchos de ellos tuvieron acciones brillantes, que ya comentaremos, al final del paso de los años no se ha logrado conseguir una educación medianamente aceptable y homogéneamente distribuida. Ya Porfirio Díaz había hecho esfuerzos al respecto, nombró Secretarios de Instrucción Pública muy distinguidos entre ellos, quizá el que más, Justo Sierra, sin embargo, los esfuerzos fueron dirigidos fundamentalmente hacia la Educación Superior, para la cual estableció fundamentos trascendentales que vinieron a fructificar años después, pero para la educación básica poco se hizo.

Después vino el periodo revolucionario y postrevolucionario inmediato que no permitió muchos avances. Pero el inicio quizá podamos establecerlo, primero en el gobierno de Obregón donde Vasconcelos fue el secretario y logró avances muy interesantes y trascendentes, pero quizá también prioritariamente dirigidos a la educación superior; en el corto periodo de gobierno de los Presidentes Portes Gil, Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez, tuvieron ministros de educación muy destacados entre ellos el General Amaro y Narciso Bassols, el primero militar destacado fue además un intelectual y educador distinguido que puso en la mesa la importancia de la educación. Bassols, quien fue ministro tanto de Ortiz Rubio como de Abelardo L. Rodríguez, inició un camino que aún no ha terminado. Era un abogado distinguido, un educador interesado y un diplomático muy destacado, que sus acciones políticas, que fueron muchas, estuvieron siempre distinguidas por estos intereses; se preocupó fundamentalmente por la educación básica, el abatimiento del analfabetismo y para ello se dio a la tarea de formar profesores, lo cual en ese momento era fundamental, por eso creó una serie de normales rurales que al mismo tiempo eran escuelas para labores agrícolas y que son el sustrato de las actuales Escuelas Normales Rurales, además centralizó las responsabilidades de la educación que en épocas de Díaz se había municipalizado. Con Cárdenas, Bassols renunció a las actividades educativas por fidelidad a Calles y se refugió en la actividad diplomática.

Narciso Bassols
Narciso Bassols.

El presidente Cárdenas continúo el proyecto educativo fortaleciendo las normales rurales, convirtiéndolas en escuelas de tiempo completo, en las que los alumnos obtenían un título y un empleo al terminar los cursos, se apoyaron ampliamente tanto la construcción de escuelas como la formación de profesores, continuando con un esquema mixto en él que se incluía educación agropecuaria. Desde luego se inició el combate al analfabetismo que empezó a disminuir pero que en el fondo no ha podido llegar a concluirse. Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, la figura se fortaleció con una fuerte participación de organizaciones de izquierda, incluido el entonces ilegal Partido Comunista, lo que fue creando un grupo numeroso y poderoso con gran animadversión con los grupos gubernamentales y también de parte de la estructura gubernamental hacia ellos. De ahí, además, fueron surgiendo organizaciones sindicales primero locales o regionales, algunas de ellas con posiciones extremas y que no consiguieron tener o marcar una tendencia como agrupación de los intereses magisteriales y de los trabajadores de la educación en general.

Durante el gobierno de Manuel Ávila se inició una nueva política educativa llamada modernista incidiendo en los planes curriculares de las escuelas normales, dejando fuera a las escuelas rurales, se les retiraron los aspectos agropecuarios, fueron divididas, en escuelas para mujeres y escuelas para varones, y de pasar a ser unas escuelas de tiempo completo en los que los alumnos recibían hospedaje, alimentación y becas de sustento, a ser unas escuelas con bajo presupuesto, lo que se ha mantenido estos 60 años, tratando de depauperarlas, pero sin manejar sus planes curriculares, ni el derecho que tienen los egresados al culminar los estudios para acceder a un empleo como profesores en el sistema educativo nacional, tampoco se ha analizado la posibilidad de desaparecerlas o incorporarlas otro sistema educativo.

Jaime Torres Bodet, fue el Secretario de Educación de los últimos tres años de Ávila Camacho, en este periodo se creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, con una intención de conglomerar a los maestros en una agrupación ordenada alrededor de las intenciones o planes gubernamentales, lo cual finalmente no se consiguió en ese momento ni se ha conseguido a lo largo del tiempo; independientemente de la capacidad de sus líderes, de su honestidad o deshonestidad, del muchísimo tiempo que algunos han permanecido al frente de la organización, no se ha conseguido ni la capacidad ni la satisfacción profesional de los profesores, lo que parecía que iba a ser una organización alineada con el gobierno al final no sólo no ha resultado así, sino que ha resultado corresponsable, la insatisfacción con los logros laborales se manifiesta constantemente pero quedó muy clara con la fundación de la Coordinadora de Trabajadores de la Educación, organización surgida en el sur sureste del país en 1979, aún más extremista e intransigente que el mismo Sindicato.

Jaime Torres Bodet.
Jaime Torres Bodet.

Torres Bodet fue un intelectual profundamente interesado en la educación, quien además fue un escritor destacado como poeta, novelista y ensayista, contemporáneo de los Contemporáneos, que en los gobiernos de los presidentes Alemán y Ruiz Cortines ocupó varios cargos en la política internacional, siendo Secretario de Relaciones Exteriores, embajador en varios países y Director General de la UNESCO, desde luego de ninguna manera puede argüirse que era un desconocedor de los problemas o incluso que planteó soluciones serias y formalmente planteadas, tampoco puede dudarse de las capacidades de José Ángel Ceniceros Andonegui, Secretario durante el gobierno de Ruiz Cortines, un profesor egresado de la Escuela Normal, abogado egresado de la Libre de Derecho y Doctor en Derecho por la UNAM, quien tiene una amplia obra escrita sobre la educación.

José Ángel Ceniceros
José Ángel Ceniceros.

El presidente López Mateos nombra a Torres Bodet nuevamente como Secretario de Educación, puesto que ejerce a lo largo de los seis años, hace nuevamente grandes esfuerzos, entre los que destacan modificaciones curriculares en las carreras normalistas con la creación de nuevas escuelas y sobresale el programa de Libro de Texto Gratuito, que pervive hasta ahora, y que puso en manos de otro gran intelectual Martín Luis Guzmán, quien no sólo es un gran novelista de la Revolución Mexicana (en mi opinión, el más destacado), sino que además es un editor exitoso un librero muy importante y que había pasado largos periodos en el extranjero rozándose con grandes intelectuales de Estados Unidos y España. También fue miembro de la Academia de la Lengua donde suscitó o promovió algunos cambios muy importantes, el programa arrancó cumpliendo ampliamente los objetivos planteados de ser un libro: obligatorio, único y gratuito para la educación primaria.

Martin Luis Guzman
Martin Luis Guzmán.

A Torres Bodet le siguió como Secretario de Educación, durante el gobierno de Díaz Ordaz, Agustín Yáñez, profesor jalisciense, derivado en gran escritor, que ya tenía experiencia en la responsabilidad puesto que había sido funcionario educativo en Jalisco, fue miembro de la Academia de la Lengua, es decir, un intelectual ampliamente reconocido, con preparación en el área educativa y seguramente interesado en ella.

Agustín Yañez
Agustín Yañez.

El presidente Echeverría nombró como Secretario de Educación a Víctor Bravo Ahuja, el primer ingeniero aeronáutico egresado en México, en el IPN, con estudios en el extranjero, fundó el CONACYT, apoyó ampliamente al IPN y a la UNAM, buscando con sus acciones que la calidad de la educación fuera jalada desde arriba, que una gran educación superior promoviera la calidad de la educación básica. Fue uno de los fundadores del Instituto Tecnológico de Monterrey.

Con López Portillo fueron secretarios Muñoz Ledo y Fernando Solana, durante su gestión destacan dos acciones una el establecimiento de la Educación Secundaria como obligatoria; además se fundó y puso en marcha la Universidad Pedagógica. A su vez, los siguientes secretarios han gestionado la relación entre los profesores, sus organizaciones sindicales y la operación educativa. Por supuesto que han sucedido cambios fundamentales. El presidente Salinas descentralizó la educación pasando responsabilidades de diverso tipo a los estados, y el intento fallido del presidente Fox de iniciar la participación de la electrónica en la enseñanza. Han surgido muchos estudios y planes educativos, pero con poco trascendencia y pobres resultados.

Emilio Chuayffet fue nombrado para cambiar la relación con los maestros, al parecer no lo consiguió y el Secretario actual, Aurelio Nuño, intenta hacerlo, ha re-centralizado la educación administrativamente, ha establecido algunos requisitos académicos para el ingreso y promoción de los maestros en su carrera laboral, pero no sabemos hasta dónde podrá llegar.

El número exacto de las Escuelas Normales no se conoce, oficialmente se dice que son 120, sin embargo, sólo en el Estado de México son 40; en Chiapas son 19. Además de las 16 Escuelas Normales Rurales que sobreviven a pesar de su depauperización financiera y académica, es muy poco probable que la currícula de todas las escuelas sea homologable; desde luego, con las escuelas rurales no lo es, con lo que la posibilidad de contar con un cuerpo de profesores sólidamente establecido es muy baja.

La evaluación es fundamental en la educación, sin ella no hay avances, sin el análisis de los resultados es imposible promover cambios. Como una economía poderosa que somos en el mundo, somos miembros de la OCDE. El examen PISA evalúa periódicamente a alumnos de diferentes grados en todo el mundo pero especialmente a los que viven en países miembros de la OCDE. Los resultados son desalentadores, tanto en ciencias, en matemáticas, como en lectura, ocupamos los últimos lugares y en diferentes grados, muy pocos sustentantes mexicanos quedan en los sitios destacados y muchos, muchísimos quedan en los últimos lugares. En los resultados y análisis de PISA se revisan muchas cosas entre ellas la inversión, y en México siendo seguramente mejorable, no ocupa uno de los últimos sitios entre los países de la Organización Mundial de Comercio, tampoco lo hacen los salarios de los maestros ni las posibilidades de mejora a lo largo de su carrera profesional.

Total, que a pesar de todo los logros educativos, estos son muy pobres y se han quedado cortos ante los de otras áreas en todo el periodo postrevolucionario, el del desarrollo estabilizador y los que los han seguido. Probablemente incompletos, pero en Salud, Comunicaciones y Economía han sido mejores.

Los candidatos a la elección del próximo periodo del Poder Ejecutivo deberán priorizar el estudio del problema y plantear soluciones que de antemano sabemos que serán muy difíciles, pero si no empezamos nunca las llegaremos a alcanzar.

Lecturas recomendadas:

Tatiana Coll. Las Normales Rurales: noventa años de lucha y resistencia. El Cotidiano, núm. 189, enero-febrero, 2015, pp. 83-94 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Distrito Federal, México.

Panorama de la educación. OCDE. México, 2016.

Fernando Zertuche Muñoz. Jame Torres Bodet. Realidad y destino. Fondo de Cultura Económica. México, 2017.

José Ángel Ceniceros. Glosas constitucionales históricas y educativas. Editorial Atisbos. México, 1961.

José Ángel Ceniceros. Educación y mexicanidad Populibros La Prensa. México. 1958.

Alicia Civera Cerecedo La trayectoria de las Escuelas Normales Rurales: algunas huellas para estudiar. El Colegio Mexiquense. http://snte.org.mx/seccion56/assets/218266543.pdf

Góngora Sobreanes, J y Leyva Piña, M. A. (2007). El SNTE en su encrucijada: política o educación. México, Laboratorio de Políticas Públicas. Pp. 10-23.

http://www.snte.org.mx/?P=snte_organizacion

Leyva, Mario “La CNTE: 27 años de lucha democrática”. Trabajadores (septiembre-octubre 2006). 56: 2-3.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
4 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Germán Campos

Excelente revisión y paseo por la historia educativa de nuestro país.Considero que la falta de continuidad en ideología de nuestros líderes educativos ha sido factor determinante.Ahora hay políticos más jóvenes y con menos bagaje cultural que complica aún más la situación.Felicidades por el artículo.

Cruz

Dr. Ramiro, después de leer y reflexionar acerca de esta revisión histórica del sistema educativo nacional , coincido con usted en que gradualmente se fue disminuyendo la calidad y la importancia que se dio a la educación hasta nuestros días. Quizá el ultimo real secretario de educación fue Torres Bodet, creo que la causa no es la falta de personal calificado, sino el proyecto político de fondo, por ejemplo, con Justo Sierra había un gran proyecto político nacional que finalmente veían materializados sus principios en la educación, en el periodo post revolucionario había q alfabetizar, con Cardenas hasta educación socialista tuvo el país, y los encargados de aterrizar el proyecto de nación en la educación fueron hombres expertos y realmente dedicados a la educación. Sin embargo, de un tiempo para acá el cargo de secretario de educación se convirtió en un puesto político, donde vimos desfilar entre otros a un posterior presidente de la republica, un secretario de salud que posteriormente se hizo secretario de educación, un director general del PRI que también fue director general del IMSS, un ex secretario de gobernación y hoy senador por la oposición, una ex candidata a la presidencia de la republica, un ex gobernador, y así hasta nuestros días. No resulta de extrañar, entonces, la proliferación de escuelas “patito” en los últimos años. Creo que mientras la preocupación y ocupación de los gobernantes continúe sin ser la educación y se traza un plan formativo integral, seguiremos viendo secretarios que brinquen de un puesto político a otro.
Excelente revisión la que realizó.

Ricardo juarez ocaña

Dr Ramiro
Muy interesante su ensayo
En mi opinión el gran problema no resuelto de la educación en mexico, no es la plantación que describe , si no en la falta de control, es decir en la evaluación, análisis de los resultados, para tomar decisiones fundamentadas y en hacer cambios sustantivos en lo diseñado y de esta forma construir un proyecto a largo plazo, pero con continuidad no como se ha realizado con un nuevo proyecto sexenal o por cambio de secretario de educación

María González

Me parece muy interesante la reseña que Usted hace sobre los personajes que han estado al frente de la Educación en México desde el periodo post-revolucionario hasta nuestros días, porque nos demuestra que han sido personas de una gran formación intelectual y humana las que han tenido en sus manos la tarea educativa, sobre todo antes del periodo Contemporáneo. Se pueden ver los avances tan importantes que hemos tenido en estas décadas en educación. Sin embargo, los resultados no son los esperados porque es muy difícil alcanzar la excelencia educativa en la población cuando otros indicadores de marginación también son muy altos. El problema no es de falta de personas capacitadas para enfrentar el rezago educativo, sino la falta de voluntad política. Realmente la educación no ha estado como prioridad en la agenda de los últimos gobiernos. Es muy importante que así como usted escribió este artículo tan interesante, se siga hablando del problema para que se atienda a la educación y se sitúe como el elemento fundamental para el desarrollo humano.

4
0
Danos tu opinión.x