Si quieres construir tu propia casa, sigue este manual hecho por la UNAM

Lectura: 2 minutos

La autoconstrucción es una actividad muy común en México, sobre todo porque las familias avanzan de forma paulatina en la conformación de sus inmuebles y lo hacen utilizando los recursos materiales que tiene a su alcance y a pesar de que este método ha perdurado a través de muchas generaciones, los sismos de septiembre pasado también demostraron que en estos procesos se pueden cometer errores fatales que ponen en peligro la vida de las personas.

Ciudad de México.- El “hágalo usted mismo” puede ser una frase que en la mayoría de los hogares mexicanos se aplica de forma continua, algunas construcción son hechas completamente por sus propios dueños y solo con algunos conocimientos básicos de albañilería, por lo que ahora la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Cemex, han lanzado un manual para el mejoramiento de este tipo de viviendas.

Manual de Autoconstrucción y Mejoramiento de la Vivienda UNAM-Cemex 2017 contiene información precisa para que las personas puedan aplicar de forma precisa métodos seguros dependiendo la zona en donde se ubica su vivienda, las dimensiones que se tiene planeadas y la peligrosidad de la región ante fenómenos naturales.

Por ejemplo, la UNAM explica que en el caso de la cimentación, “fueron seleccionadas con base en los tipos de suelo, características del clima, materiales disponibles y experiencias de autoconstructores, justo en la coyuntura de los efectos producidos por los sismos de septiembre pasado”.

Este manual tiene un tiraje impreso de 12 mil 500 ejemplares que se distribuye en México, Estados Unidos y Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá), pero también se puede descargar un aversión digital desde su sitio oficial.

La institución universitaria también señaló que en la conformación de este manual participaron profesionales y expertos de la construcción, como ingenieros, arquitectos, maestros de obras, albañiles, carpinteros y plomeros, además de sociólogos, comunicólogos y editores.

Contiene 16 secciones que conforman esta guía que son “Arreglo del terreno, Cimientos, Muros, Firmes, Losas de concreto, Techos de lámina de fibrocemento, Puertas y ventanas, Instalaciones de agua, Instalación eléctrica, Acabados, Vivienda terminada, Mezclas, Armados de refuerzo, Fosas sépticas, Reparaciones y Croquis de una casa progresiva”.

Esto te puede interesar: Gobierno de la CDMX lanza sitio web para apoyo a reconstrucciones por el sismo

Riesgos de autoconstrucciones mal planeadas

Luego de los sismos de septiembre pasado, en donde varias regiones de Oaxaca, Chiapas, Puebla, Guerreo, Estado de México, Tlaxcala, Morelos y la Ciudad de México sufrieron daños precisamente por errores en la construcción de viviendas, este manual toma mayor relevancia dado los riesgos de autoconstrucciones mal planeadas.

De acuerdo al estudio La vivienda en México, aspectos para la reconstrucción, realizado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República (IBD), “la autoconstrucción de viviendas es un factor importante que incide en la vulnerabilidad de las casas frente a amenazas naturales, como los terremotos, porque generalmente no se guían bajo los reglamentos vigentes para el desarrollo urbano”.

Este estudio determinó que para la reconstrucción de los inmuebles dañados por los sismos pasados, se “debe atender las condiciones culturales y biofísicas de las localidades afectadas, no sólo en la distribución del espacio habitacional, sino también en las formas de organización social de las comunidades”, lo que implica capacitación y guías para la autoconstrucción.

 

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x