Hace un par de semanas, circulando por la encantadora avenida de los Insurgentes, en dirección sur-norte, nos detuvimos en un restaurante de comida china que se encuentra casi en la esquina con la calle Holbein, un negocio familiar de tal antigüedad y popularidad, que sus propietarios –quienes lo echaron a andar y lo han atendido desde sus orígenes- han tenido que ‘hacerse’–tropicalizarse- al estilo chilango y hasta el acento han perdido, bueno…casi por completo. Pero lo interesante del caso que les cuento fue que, una vez que el patriarca del lugar nos preparó los alimentos que estábamos por recibir para llevarlos a casa, salió a nuestro paso para encararnos y preguntarnos:
CHINO:¿Dónde vive?
YO: ¿Perdón?
CHINO:¿Dónde vive?
YO:Ah, en la colonia Roma…
CHINO:¿En qué calle?
YO: En Orizaba
CHINO: Sí conozco…conozco todas calles de la Loma: Tehuantepe, Zacatecas, Mélida…sí, sí llego hasta allá, tengo repartidor muy chingón!
[Y nos entregó un par de esos menús que tienen anotado el número telefónico para pedidos a domicilio] y, nos dijo:
CHINO: Uno pala usté y otlo pala su comadle!
La anécdota, además de jocosa, resultó muy interesante en especial por la capacidad de adaptación de estos personajes extranjeros-con un idioma y una cultura tan diferentes a la nuestra- sobretodo, en relación con la claridad de entendimiento que tutela de las características específicas del nicho de mercado al que ha enfocado, con certeza, inteligencia y tino, todos sus esfuerzos y del que obtiene sus mejores rendimientos. Curiosamente, como el chino de la historia se expresó de su repartidor, en otra ocasión y circunstancia, otra persona me profesó, prácticamente, el mismo comentario sobre el Secretario de desarrollo económico de la ciudad de México,: “…es muy chingón!”,frase que estaba dirigida a cristalizar una sensación de tranquilidad y de esperanza cuasi presenciada –la mera verdad es que, en mis adentros, apliqué la máxima santotomasina: Hasta no ver no creer!– que, curiosamente, se desvaneció rápidamente.
Rescatará la Sedeco mercado de Coyoacán
El mercado de Coyoacán, fundado en 1956 y obra del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, será uno de los 22 centros de abasto beneficiados por el plan piloto de rescate de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) del DF.
La rehabilitación que realizará la dependencia busca convertir a estos mercados en parte del atractivo turístico de la Ciudad.
“Hay mercados que tienen un gran potencial cultural, como el de San Juan, Tacubaya, Coyoacán, el de La Paz, en Tlalpan, el de San Ángel, los cuales pueden tener una intervención mayor para hacerlos más atractivos al turismo“, observó Salomón Chertorivski, titular de Sedeco.
“Tenemos 22 mercados contemplados para hacerlos pilotos en un plan de política integral de rescate, que daremos a conocer, ya con calendarios y las acciones de intervención específicas, en las próximas semanas”.
El mercado de San Juan, ubicado en la Delegación Cuauhtémoc, está incluido en el programa de rescate del Centro Histórico, y las obras de rehabilitación en ese lugar están previstas para iniciar este mismo año.
La Sedeco determinó intensificar los planes de rescate de los mercados públicos, luego de que la semana pasada la Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidó la Norma 29.
Este ordenamiento del Gobierno capitalino buscaba proteger los mercados prohibiendo que cerca de ellos se instalaran tiendas de autoservicio o de conveniencia.
La Sedeco llevará a cabo el rescate de los mercados junto con las delegaciones, las cuales cuentan en conjunto con un presupuesto de 140 millones de pesos para ese rubro este año.
Ciudad REFORMA, martes 25 de junio de 2013
Entonces, en qué quedamos ¿¡es muy chingón! o ¡qué chinga nos paró!? Vamos a ver, lo primero que se requiere aclarar-en esta periodinovela-es lograr aclarar y diferenciarlas competencias, objetivos y beneficiarios que existen entre una política pública de competitividad territorial económica –como lo fue la Norma 29 y que, además, incluía la necesidad de incorporar un programa de mejoramiento de la competitividad comercial de los mercados públicos- y otra que pretende mejorar, ¡¡para los visitantes extranjeros!! –como lo supone el nuevo Programa de Rescate de 22 mercados públicos que, de origen, elude la necesidad impostergable de resolver el problema de abasto público en la ciudad de México-, las condiciones vigentes de imagen de los mercados para “…hacerlos más atractivos al turismo”; pero peor aún, porque sólo está dirigido a 22 mercados!! –seguramente los más bonitos, representativos y eso…turísticos!-, cuando la ciudad de México cuenta con 385 mercados públicos y 215 concentraciones comerciales –que, para aclarar aún más, cabe mencionar que una concentración comercial es, en términos de función social, lo mismo que un mercado público, sólo que no fue promovido por el gobierno, sino han sido resultado de la autogestión de sus locatarios-que, desafortunadamente,siguen a la espera de un programa de rescate integral de sus condiciones de Competitividad Económica, de Eficiencia Comercial y de Modernización de las cadenas de distribución y consumo del abasto popular a la que ellos aportan y enriquecen en el territorio del Distrito Federal.
“El abasto moderno se estructura mediante un sistema de redes en un plano espacial localizado donde ni los núcleos de población, ni las firmas proveedoras compiten entre sí por obtener la producción y consolidar su oferta, la competencia se establece en los planos urbanos por la captación de clientes mediante ofertas y distancias atractivas al consumidor final. Así mientras más se metropoliza la demanda, se intensifica más el volumen de consumo, se incrementan las estrategias competitivas entre firmas y la relación con las regiones proveedoras. Al mismo tiempo se simplifica en su intermediación ya que las firmas establecen sus propios sistemas de acopio y con ello una relación directa con los productores-proveedores.”
Felipe Torres Torres
El abasto de alimentos en México hacia una transición económica y territorial
Si estuviera el chino conmigo diría: “…sí conozco…muy chingón!”. Y entonces uno se pregunta ¿porqué ahora se propone enfocar y dirigir el nuevo programa de mejoramiento de los mercados hacia una visión turística y, por si fuera poco, exclusivamente para 22 mercados públicos?¿qué pasa con la necesidad de iniciar y consolidar el fortalecimiento y mejoramiento del abasto popular en la ciudad y, por si fuera poco, qué consideración –qué política pública- de rescate y mejoramiento se plantea para los otros 363 mercados públicos y las 215 concentraciones comerciales?Por que, el nuevo programa de mercados públicospone en evidencia o la falta de un proyecto de ciudad –a la fecha el gobierno de la ciudad no ha publicado el Programa General de Desarrollo 2012-2018 y todavía seguimos esperando a Gobernar Juntos!- o la implementación de un conjunto de políticas públicas de visión epidérmica, decisiones de estado basadas en criterios de estilo y estilística, en categorías urbanas de imagen y para la gente bonita! –como si se tratara dela propuestade un taller de diseño arquitectónico de alguna escuela de arquitectura del país- y que evitan, a toda costa,sumergirse en el fondo de los problemas torales de la Ciudad, para lograr verlos con claridad y presentar soluciones de raíz.
LOS MERCADOS PÚBLICOS EN CIFRAS
El mercado De la Paz, ubicado en la Delegación Tlalpan, es el más antiguo de la Ciudad, fue construido en 1902.
Entre los años 1950-1970 se construyeron 203 mercados.
El 65% de los mercados de la Ciudad de México tienen en promedio entre 60 y 40 años de antigüedad.
El sistema de mercados atiende en promedio 1 millón 400 mil usuarios semanalmente.
Son la fuente de trabajo de 69 mil 905 locatarios y genera 300 mil empleos directos y cerca de
1 millón de empleos indirectos.
Los resultados más relevantes del diagnóstico físico fueron:
64 por ciento de los tableros de energía eléctrica se encuentran en malas condiciones, el 28 por ciento requieren mantenimiento y el 8 por ciento se encuentran en buenas condiciones.
El 71 por ciento de los sanitarios se encuentran en malas condiciones.
El 55 por ciento de los pisos requieren mantenimiento.
El 55 por ciento de las techumbres necesita mantenimiento y el 74 por ciento se encuentra en malas condiciones.
El 63 por ciento de los registros pluviales se encuentran en malas condiciones.
De las canaletas y las tuberías de desagüe el 84 por ciento están en malas condiciones al igual que en un 54 por ciento las tolvas.
El 84 por ciento de nuestros mercados requieren pintura exterior.
En una primera etapa de diagnóstico se detectaron 40 mercados en riesgo.
En el 2010 el número de mercados en alto riesgo ha aumentado a más de 72 mercados, de los cuales 45 están considerados en alto riesgo.
El 79 por ciento de los mercados públicos tienen una afluencia media.
El 63 por ciento de los mercados tienen ambulantes alrededor y el 5 por ciento de tianguis a su alrededor y el 5 por ciento presencia de ambulantaje en el interior del mercado público.
Fuente: Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), julio de 2010
Comparecencia de la Secretaria de Desarrollo Económico (Sedeco)
Ante tal diagnóstico, me vienen a la mente lassiguientespreguntas¿en el tema de los mercados públicos,qué es lo que se necesitao un programa de posicionamiento turístico o un programa de mantenimiento preventivo o un programa de mejoramiento y modernización de su competitividad? ¿los recursos económicos disponibles para los mercados públicos se deben dirigir a un programa de posicionamiento turístico de los mercados o a resolver las múltiples carencias y el indispensable mantenimiento que exigen? Y, por último, y en convicción por la necesidad de lograr la competitividad integral del sistema de abasto popular de la ciudad de México¿cómo se deberesolver el problema de competitividad del abasto popular de la ciudad y lograr incorporar los mercados públicos –y a las concentraciones comerciales- como componentes indispensablespara el mejoramiento, la competitividad y el fortalecimiento de las cadenas de distribución y consumo popular de la Ciudad de México? Porquesi aprovechamos las matemáticas y los datos de presupuesto presentados y podemos presuponer que, si a cada mercado público –supongamos los 22 del programa- se les reparte equitativa y artificialmente los 140 millones de pesos que se tienen y que, según palabras del Secretario de Sedeco, podrían aumentar -digamos duplicarse- con las aportaciones federales y sumar 280 millones de pesos, entonces se tendría que, cada mercado contaría con 12 millones de pesos para su mejoramiento pero, además,como el programa sólo prevé ejercer dicho recurso a aquellos mercados “…que tienen un gran potencial cultural, como el de San Juan, Tacubaya, Coyoacán, el de La Paz, en Tlalpan, el de San Ángel…” y que, precisamente, son aquellos mercados que ya están posicionados y, muchos de ellos, son mercados de especialidades y/o turísticos que, curiosamente, aportan pocoal fortalecimiento y a la solución real del sistema de abasto y consumo popular de productos básicos en la ciudad ¿porqué no redireccionar dichos recursos hacia aquellos mercados alejados de la mano de Dios –y de la del gobierno- y alejados de los consumidores de la ciudad de México?
Mercados Públicos en el Distrito Federal por Delegación
Nº | DELEGACIÓN | Nº de Mercados | Nº de Locales | Nº de Locatarios Empadronados* |
1 |
ALVARO OBREGÓN |
15 |
1809 |
1355 |
2 |
AZCAPOTZALCO |
19 |
3674 |
1834 |
3 |
BENITO JUÁREZ |
16 |
3735 |
2454 |
4 |
COYOACÁN |
20 |
2825 |
1824 |
5 |
CUAJIMALPA |
5 |
405 |
393 |
6 |
CUAUHTÉMOC |
39 |
14725 |
4153 |
7 |
GUSTAVO A. MADERO |
50 |
9920 |
4195 |
8 |
IZTACALCO |
16 |
2734 |
1987 |
9 |
IZTAPALAPA |
20 |
3014 |
2194 |
10 |
MIGUEL HIDALGO |
17 |
6720 |
3402 |
11 |
MAGDALENA CONTRERAS |
5 |
359 |
316 |
12 |
MILPA ALTA |
9 |
760 |
622 |
13 |
TLÁHUAC |
18 |
1425 |
820 |
14 |
TLALPAN |
17 |
1223 |
1375 |
15 |
VENUSTIANO CARRANZA |
21 |
4143 |
1811 |
16 |
XOCHIMILCO |
S/D |
S/D |
1591 |
TOTAL |
287 |
57471 |
30326 |
|
Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) |
Sin embargo, cabe reflexionar que,si aplicamos dichos recursos a la totalidad del sistema público de abasto popular de la ciudad de México -como es necesario- le tocaría a cada uno de los 385 mercados públicos y 215 concentraciones comerciales la triste cantidad de 466 mil pesos, cantidad que, seguramente, sólo alcanzaría, en la gran mayoría de los casos, si acaso para pintar la fachada! Por ejemplo, el mercado de Coyoacán, que está dentro del nuevo programa de rescate del gobierno –¡¡como si este fuera el mercado piloto que realmente requiriere un rescate público!!- tiene una superficie de 6,731 m2, por lo que se le estaría invirtiendo la cantidad de 70 pesos por m2 de construcción!! –y eso para qué alcanza…con suerte y aprovechando el 2X4 de Julio Regalado, para la compra de papel de baño para los sanitarios-.Y esto nos lleva a reflexionar que, muy probablemente, es esta situación de insuficiencia económica gubernamental –no olvidemos que acaban de pasar elecciones en 2012 y la el fin de semana próximo pasado, y que cada votole cuesta a los partidos políticos (al erario público de los gobiernos partidistas) alrededor de 10 USD-, es en donde se encuentra el mayor problema del gobierno, en su incapacidad para actuar –como sí lo hizo el chino de la historia: con recursos escasos pero con gran visión estratégica- para lograr posicionar, contundentemente, a los mercados públicos en el nicho de mercado que les permita su permanencia y consolidación y, de esta forma, lograr convertirlos en componentes fundamentales estructurales, eficientes y competitivos del sistema de abasto popular de la ciudad.
La nueva propuesta de rescate de los mercados públicosresulta –como un representante más del Pensamiento Alicia (véase el artículo La cultura light y los parques públicos de bolsillo, de este mismo blog)- inaceptable e insuficiente, por la pretensión de sustituir –como si fuera un sustituto perfecto económico- el ‘fallecimiento por sentencia’ de la Norma 29 y su programa de mejoramiento y competitividad, por un programa de mejoramiento –léase: embellecimiento- y de fomento turístico de los ‘mejores’ mercados públicos de la ciudad –como casi siempre sucede con la búsqueda implacable del arquitecto del star system por proyectar obras en zonas urbanas previamente plusvalizadas y con buenas condiciones de imagen urbano-arquitectónica- y por la negación para lograr entender la necesidad –impostergable- de una acción pública a favor del mejoramiento, eficiencia y modernización del abasto popular de la Ciudad de México!