Atención primaria a la salud

Lectura: 5 minutos

Como comenté en mi nota anterior, los días 4, 5 y 6 de junio se llevó a cabo en la Facultad de Medicina de la UNAM, el II Congreso Interdisciplinario del Área de la Salud, este año con el tema “Una perspectiva interdisciplinar de la atención primaria de la salud en México”. Los congresos están pensados para destacar y promover las acciones interdisciplinarias y multidisciplinarias de diversas escuelas y facultades. Participan diversas instituciones y en esta ocasión la responsabilidad de la organización recayó en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO), el año pasado lo organizó la Facultad de Medicina y el próximo será otra escuela o facultad.

Aunque la temática se escoge y se discute mucho tiempo antes, esta vez resultó muy oportuna y acertada, coincidiendo con la problemática que la organización de los Servicios de Salud tiene actualmente.

Como anuncia el Congreso y la temática seleccionada, tuvo diversos participantes expertos de diversas áreas, unos con pericia y conocimientos en áreas pragmáticas, otros en espacios teóricos e incluso filosóficos del tema. Para los que asistimos resultó una experiencia enriquecedora.

Congreso de Salud.

Tuvimos la oportunidad de escuchar a la verdadera responsable del Plan de Salud Federal que se desarrollará o se intentará desarrollar en el futuro, a corto y mediano plazo, la Dra. Asa Cristina Laurell, Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud, quien expuso sus planes al destacar, desde luego, que la situación en que encontró todo el sistema es francamente catastrófica y corrupta, tanto a nivel central como estatal; planteó la necesidad imperiosa de crear un sistema único y centralizado, que sería de cobertura amplia (total) universal, gratuito, gobernada y administrado centralmente por la Institución Federal. Habló incluso, aunque no de manera muy clara, que los servicios incluirían a los derechohabientes de organizaciones que los reciben de manera muy precisa como las Fuerzas Armadas, la Marina, y PEMEX. Quedó impreciso si en estos planes de fusión entra el IMSS y el ISSSTE, ni cuál sería el sistema de financiamiento, si todo planea obtenerlo de fondos fiscales y hacer desparecer las cuotas obrero patronales o no; en lo que sí insiste es que no será corrupto, sino universal y gratuito.

El financiamiento de los sistemas de salud es de lo más complejo, posiblemente aun más que la operación; los costos son muy altos y cada vez lo serán más, especialmente si intentamos que los ciudadanos accedan a las más recientes posibilidades terapéuticas, y en mi opinión absolutamente personal, es que el financiamiento global no lo tienen resuelto. Realizar un servicio de salud como el que se plantea para más de 120 millones de habitantes, gobernado desde el nivel central, constituirá un reto, quizá infranqueable. En España, donde existe un sistema parecido operativamente, se encuentra desconcentrado por comunidades, lo que le da una factibilidad, hay que decir que el sistema español financieramente funciona con fondos que provienen del trabajador, el patrón y el Estado; me atrevo a pensar que este modelo es el que más se acerca al ideal que plantea la Subsecretaría.

Secretaría de Salud.
Dra. Asa Cristina Laurell (izquierda), investigadora, médica y política, y la Dra. Oliva López Arellano (derecha), titular de la Secretaría de Salud.

La Dra. Asa Cristina Laurell también mencionó y, con respecto a los recursos humanos, la necesidad de formar anestesiólogos, urgenciólogos y crear o fomentar la especialidad de “Médico Rural”; este último un viejo plan que surgió con la creación de la Escuela de Medicina del IPN y que, por diversas causas, no ha podido aterrizar en la atención ni de los pacientes en el primer nivel ni en los planes de Promoción de la Salud. Hay que decir que los planes que se plantea con los anestesiólogos y los especialistas en urgencias no son reales porque son dos especialidades que no pueden funcionar aisladas o de manera individual, ya que para brindar un servicio útil deben desarrollarse en contexto, especialmente hospitalaria que sostenga y auxilie sus acciones. La Dra. Laurell no comentó nada sobre incluir en algún nivel o plan al “Médico General”, aunque sí comentó que existe un exceso de ellos y muchos están desempleados. Como su conferencia fue la Conferencia Magistral del Congreso, no hubo oportunidad de realizar preguntas y al terminar tampoco dio oportunidad de establecer diálogo.

La Dra. Oliva López Arellano, Secretaria de Salud de la Ciudad de México, dictó otra conferencia y poco nos pudimos enterar de cuáles son los problemas o los planes que piensa establecer, desde luego expresó que había encontrado todo muy mal y que iba a realizar una modificación total, acabando incluso con sistemas que han dejado gran satisfacción entre los usuarios como el del “Médico en tu Casa”, que será cambiado por uno de atención domiciliaria, el cual tendrá un control total de las acciones y funcionará sin corrupción.

Muy brillante resultó la conferencia que dictó la Dra. María Cecilia Acuña Díaz, de la oficina en México de la OPS/OMS (Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud), quien destacó la importancia de las acciones que en la actualidad tiene el Estado para realizar, Promoción a la Salud y Prevención Primaria a la Salud, aunque me parece otra apreciación puramente personal que menosprecia las acciones terapéuticas en el primer nivel de atención. Creo que las acciones de promoción, prevención de la salud y las terapéuticas, son al mismo tiempo indispensables y con gran repercusión, pero además coinciden en el espacio físico y virtual donde se desarrollan.

Secretaría de Salud.

Los servicios de los países que el nuevo gobierno pone como ejemplo y constituyen la meta a alcanzar, como Canadá y España, están fundamentados en el primer nivel de atención; que, por cierto, en Canadá el médico familiar ejerce de manera cuasi privada, y sus honorarios son cubiertos a través de diversos métodos, su relación con el segundo nivel de atención en la referencia y contrarreferencia, además de ser muy eficientes, le dan gran satisfacción a los derechohabientes. En México el papel de médico de familia, podría muy bien ser realizado por el médico general, probablemente con un adiestramiento que podría ser, además de preciso, rápido. Crear a estas alturas un médico rural cuando la población urbana crece cada vez más, no parece totalmente lógico, y los espacios rurales, que indudablemente son fundamentales, podrían ser también cubiertos por el médico general.

El panel de discusión “Interdisciplina y atención Primaria a la Salud. Hacia una propuesta universitaria”, coordinada por el Dr. Fajardo Dolci, en el que participaron miembros de la Facultad de Medicina, de la ENEO, de la Facultad de Odontología, de la Facultad de Psicología y de la Antropología e Historia, fue muy interesante y cumplió su objetivo: establecer un grupo de estudio.

Recomiendo a mis lectores (podría resultar útil que también lo hicieran las funcionarias que he comentado) la lectura de dos escritos recientemente publicados y en los que se trata la problemática de nuestro sistema de salud. Uno de Julio Frenk aparecido en Nexos y otro que recién circuló en The Lancet.

Lecturas recomendadas:

Agren, David. AMLO’s Mexico leads to drastic cuts to health system World report. Vol. 393, june 8, 2019, www.thelancet.com

Frenk, Julio y Octavio Gómez Dantés. “Salud: Sin lugar para quimeras”. Nexos. 1 de mayo, 2019.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
3 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Marcela Braun

Gracias Dr Ramiro como siempre sus descripciones claras y completas. Saludos

Marcela Braun

Gracias Dr Ramiromuy completa y clara su investigación. Saludos

Juan Carlos Arguelles Ximenez

Excelente Doctor. Muchas gracias!

3
0
Danos tu opinión.x