Roberto González Barrera y movilidad social

Lectura: 3 minutos

El sábado anterior murió el empresario Roberto González Barrera. Ya se han escrito múltiples columnas sobre su trayectoria y su legado. En este espacio me gustaría basarme en su historia para analizar el tema de la movilidad social en México, pues es un aspecto que se ha subrayado constantemente en la revisión de su biografía. 

Se entiende por movilidad social la facilidad con la que una persona puede subir o bajar en la escalera socioeconómica. Puede ser analizada con diferentes alcances. Un enfoque puede ser el que analiza como una persona transita los diferentes estratos socio-económicos a lo largo de la vida: los niños y adolescente generalmente tienen el nivel de vida de los padres; los adultos pueden llegar a tener una situación diferente, que dependerá de su desempeño en el mercado laboral; y los adultos mayores pueden tener otra condición, que dependerá de la pensión o los ahorros que hayan hecho para el retiro, e inclusive de su red familiar de apoyo.

Más comúnmente, la movilidad social se mide comparando la situación de los hijos con la situación de los padres, en términos relativos (es decir, comparando deciles o quintiles). Si en un país existe poca movilidad social, la condición socioeconómica de los hijos está determinada por la condición socioeconómica de los padres. Por el contrario, si en un país existe movilidad social la condición económica de los padres no determina la condición futura de los hijos.

En una sociedad donde existe movilidad social (en un contexto de desigualdad) es de esperar que haya mayores incentivos a la productividad y eficiencia, que haya mayor integración social, y en general que sea una sociedad más justa. La falta de movilidad social en una sociedad desigual refleja que no se ha nivelado el piso para todos, limitando las oportunidades.

Roberto González Barrera nació en Cerralvo, Nuevo León, que de acuerdo al Censo 2010 y CONAPO respectivamente, tiene aproximadamente 8,000 personas y un grado de marginación muy bajo (situación que puede ser diferente a la que el empresario enfrentó en su niñez). Su biografía indica que trabajó como lustrador de zapatos en la primaria y que a los 11 años dejó la escuela para trabajar primero, con su padre que tenía una tienda de abarrotes, y pronto sin la tutela del padre. Aunque no tenemos mucha información, su padre no era rico, pero todo indica que tampoco era muy pobre.

Esto no resta méritos al empresario. A su muerte, de acuerdo con la publicación de Forbes, se ubicaba como el séptimo hombre más rico de México y el 683 del mundo con 1.9 miles de millones de dólares. Además, estas historias de movimiento social son muy poco frecuentes en nuestro país.

En México se ha analizado el tema de la movilidad social. La Encuesta de Movilidad Social 2006 del Centro de Estudios Espinosa Yglesias indica que la movilidad social en México es baja. Casi uno de cada dos mexicanos cuyos padres pertenecían al 20% de la población más pobre continúan en esa situación; y tres de cada cuatro están en el 40% más pobre. En el otro extremo seis de cada diez hijos cuyos padres pertenecían al 20% más rico sigue en esa condición.

Respecto a los extremos: sólo 4% de las personas cuyos padres estaban entre el 20% más pobre logró subir al 20% más rico. En sentido contrario, ninguna persona cuyos padres estaban en el 20% más rico llegó a estar en el 20% más pobre.

Otra investigación señala que no debemos ser tan pesimistas, pues el grado de movilidad en México es mayor que en otros países de igual desarrollo, y que México está mejor que Brasil por ejemplo.

Las razones de la movilidad social todavía no están bien estudiadas en el país. Falta mucha investigación. Entre los mecanismos que pueden estar incidiendo en la movilidad social (o falta de ella) puede estar la transmisión de las capacidades cognitivas, y no cognitivas, la salud, las decisiones de educación y trabajo, la actitudes hacia el ahorro, consumo e inversión, sólo por poner unos ejemplos.

La trayectoria de González Barrera sin duda es una excepción en este país. La política pública debe estar enfocada a nivelar las oportunidades de nutrición, salud, educación (incluyendo la calidad), de empleo o inversión, para que cualquier persona con cualidades extraordinarias -de ingenio/creatividad, inteligencia, disciplina, perseverancia, etc.- tenga probabilidades de llegar a ser una persona rica, si así se lo propone; para que haya más historias de éxito.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x