El doctor Alvaro R. Lara, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), recibió el pasado 30 de junio en la Academia Mexicana de Ciencias el Premio Carlos Casas Campillo 2014 que otorga la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería (SMBB), por su brillante trayectoria y la calidad e impacto de su investigación científica.
Ciudad de México.- El Premio Carlos Casas Campillo reconoce y estimula a jóvenes científicos –menores de 38 años– que destacan en la biotecnología y la bioingeniería, como es el caso del profesor del Departamento de Procesos y Tecnología de la Unidad Cuajimalpa de esta casa de estudios, quien en su incipiente carrera ya ha obtenido dos patentes en las áreas de investigación que cultiva: la fisiología microbiana y tecnología de las fermentaciones, y la producción de vectores no virales para terapia génica y vacunas de DNA.
Las patentes son: Cepa de Escherichia coli con mutaciones para una alta producción de ácidos nucléicos recombinantes y su uso en cultivos de alta densidad celular en modo lote y Estrategia para generar células insensibles a condiciones heterogéneas en biorreactores industriales mediante mutaciones de vías metabólicas anaerobias.
La primera desarrolla alternativas de producción de ácidos nucléicos recombinantes que superen limitaciones típicas del bioproceso y sean capaces de convertir el sustrato en un producto con mayor eficiencia, conocimiento que es aplicable, por ejemplo, en vacunas de ADN y RNA de uso terapéutico y ADN de cadena sencilla, el cual puede emplearse en la producción de biomateriales.
En el segundo caso se obtienen fábricas celulares con una menor sensibilidad a condiciones heterogéneas en biorreactores, particularmente a limitaciones transitorias de oxígeno disuelto que surgen a consecuencia de los límites operacionales de procesos de mezclado en la escala industrial; la estrategia es aplicable a cualquier fábrica celular empleada en bioprocesos aerobios.
Los hallazgos derivados de sus investigaciones se han publicado en revistas científicas como Metabolic Engineering, Biotechnology and Bioengineering, Microbial Cell Factories, Biochemical Engineering Journal, y Journal of Biotechnology, entre otras. Ha escrito también tres capítulos de libros especializados y obtuvo en 2003 el Premio Hy-Clone de la SMBB.
El doctor Gerardo Saucedo Castañeda, presidente de la SMBB que concluyó su periodo en el cargo, subrayó que por segunda ocasión un investigador de la Unidad Cuajimalpa de la UAM obtiene este premio: en 2004 el galardón fue para la doctora Sylvie Le Borgne Le Gall, también profesora adscrita al Departamento de Procesos y Tecnología, lo que dijo, habla muy bien del proyecto académico de esta sede académica y su proceso de consolidación.
El doctor Cristóbal Noé Aguilar González, nuevo presidente de la sociedad, agregó que la UAM debe sentirse orgullosa porque en el área de la biotecnología tiene a uno de los grupos más importantes de México y Latinoamérica y es una guía en la promoción y difusión de la ciencia y la tecnología.