Diabetes, la muerte lenta de una enfermedad prevenible

Lectura: 4 minutos

En México, la diabetes es un problema de salud grave. Esto se debe a una serie de factores, tanto individuales como sociales y políticos.

Ciudad de México.- La Organización de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han emprendido desde 1991 campañas de sensibilización que culminan en el Día Mundial de la Diabetes, celebrado el día de hoy, fecha de nacimiento de Frederick Banting, quien junto con Charles Best, descubrió la hormona de la insulina en 1922.

Todos tenemos por lo menos a un familiar o un conocido que “tiene diabetes”, y seguramente todos ya nos sabemos de memoria la canción “Chécate, Mídete, Muévete… más vale prevenir” e incluso ya la tarareamos. Pero, ¿de qué se trata esta enfermedad? ¿qué tan en serio la tomamos? ¿se ha vuelto ya algo “normal”, la diabetes? ¿la hemos subestimado o simplemente nos ha rebasado? Porque las cifras en verdad son alarmantes:

La diabetes mellitus ocupa el lugar 15 de causas de muerte prematura en hombres y mujeres a nivel mundial, de acuerdo con la OMS, y se prevé que en el 2030 ocupe el lugar número siete. En los países de la OCDE, México ocupa el primer lugar en diabetes mellitus tipo 2.

Se encuentra entre las primeras causas de muerte en México, y tenemos el primer lugar a nivel mundial en muertes por diabetes y en obesidad infantil.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2012, 6.4 millones de personas refirieron haber sido diagnosticadas con diabetes. Se estima que sólo la mitad de las personas que tienen diabetes, lo saben, esto quiere decir que alrededor de 12 millones de personas tienen diabetes. De esos 6.4 millones que se saben diabéticos, 25% está en control metabólico.

¿Cómo llegamos a reunir datos tan preocupantes?

La nutrióloga y educadora en diabetes de la Asociación Mexicana de Diabetes, Valeria Szymanski, platica a elsemanario.com su opinión al respecto.

“Tú no te puedes morir de diabetes en sí, te mueres por una complicación ocasionada por una diabetes descontrolada durante muchos años. Se estima que un gran porcentaje de las muertes por problemas cardiovasculares se deben a diabetes. Y la muerte cardiovascular es la primera causa de muerte en México”.

En realidad son una serie de factores los que contribuyen al problema tan grave de diabetes que existe en el país, explica la nutrióloga:

“Tiene un peso muy importante la introducción de alimentos industrializados a la dieta del mexicano. Muchas veces si tú te vas a una población de escasos recursos, no tienen agua potable o no tienen agua embotellada, tampoco tienen servicios, pero sí les llega el camión de la refresquera”.

Según un estudio de El Poder del Consumidor del 2012, 17 de cada 39 anuncios en una hora, son de alimentos no recomendables. Además, encabezamos las muertes atribuibles al consumo de bebidas azucaradas en el mundo, según los resultados de la NutriCoDE. Esto es, muertes por diabetes, enfermedades cardiovasculares y cánceres relacionados con la obesidad.

Aparte de los alimentos industrializados, los cambios de hábito a nivel poblacional, tanto en zonas urbanas como en rurales, son un factor importante.

“Casi todas las personas necesitan salir a comer, casi ya nadie consume alimentos caseros, quizá guisan sólo los fines de semana o quizá algunos niños, pero también muchas mujeres ya trabajan y no tienen tiempo para estar preparando. La introducción de la mujer al mundo laboral, y que ya no le da tiempo para la preparación de alimentos como antes se hacía…es un factor importante”, comentó Szymanski.

Dos de los principales agentes de riesgo para que se desarrolle la diabetes son el sobrepeso y la obesidad, los cuales están asociados, además de un consumo excesivo de alimentos ricos en grasas saturadas y azúcares, con una reducción en la actividad física. Cuestiones como la inseguridad y la introducción de la tecnología han promovido el sedentarismo entre la población, en opinión de la nutrióloga, pues la gente evita salir a caminar y prefiere quedarse en casa viendo la televisión o conectado a Internet.

Otro factor importante, tal vez el principal de acuerdo con la nutrióloga, es que la diabetes es una enfermedad silenciosa, pues en un principio las personas no se sienten mal. Detalló que una persona que no se cuida, probablemente quiera actuar hasta que comience a sentirse muy mal y tal vez ya sea demasiado tarde, “así es la cultura en México…si yo me siento mal, hago algo, no hay prevención. Ahí está el verdadero reto, poder hacer campañas de detección oportuna”.

La diabetes es un problema de salud pública y ha sido una gran preocupación para los gobiernos porque se ha vuelto sumamente costosa (se calcula que para el 2017 el costo de la obesidad fluctúe entre $151 mil millones y $202 mil millones en pesos). Esto, y la presión de organismos internacionales como la OMS, han motivado al gobierno mexicano a emprender una serie de acciones para combatirla.

La más reciente, la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, es la promesa del gobierno federal que, a un año de su lanzamiento, ha generado todo tipo de críticas y escepticismos.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri Morales, argumentó que aún es muy pronto para evaluar los resultados de la Estrategia y precisó que aún están trabajando en ella.

Al respecto, el Dr. Dariush Mozaffarian, rector de la Escuela Friedman de Políticas y Ciencias de la Nutrición de la Universidad de Tufts, considera que México ha sido un ejemplo a seguir con el impuesto al refresco, sin embargo, opina que hace falta que todos los ingresos que se generen de éste sean utilizados para programas de prevención y subsidio a alimentos saludables.

Por su parte, la nutrióloga de la Asociación Mexicana de Diabetes, considera que “la estrategia está bien fundamentada, pero le falta difusión e implementación en varios sectores, porque muchas veces hablamos únicamente de las zonas urbanas… pero si es una estrategia nacional debe de estar reflejada en todo el país, a algunas poblaciones no ha llegado”.

Precisó que “lo que necesita es que se empiecen a hacer varias cosas y a partir de ellas irlas sumando, porque muchas veces esperamos del gobierno que se haga la estrategia que nos va a venir a salvar, cuando en realidad es parte del gobierno, parte de la sociedad, parte de uno mismo”.

La Asociación Mexicana de Diabetes recomienda estos hábitos saludables:

  • Ejercicio físico con regularidad (30 minutos diarios de ejercicio cardiovascular previamente aceptado por el médico)

  • Mantener el peso corporal dentro de los límites según nuestro género, edad, constitución y altura

  • Buenos hábitos de descanso

  • Realizarse análisis periódicos para prevenir enfermedades

  • Control del estrés

  • Actitud positiva

 

Por Andrea Jaramillo.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x