Los países miembros del Mercosur y de la Alianza del Pacífico buscaban puntos de convergencia entre ambos bloques para dinamizar su comercio intrarregional y fortalecer su presencia a nivel global.
Santiago, Chile.- Los países miembros del Mercosur y de la Alianza del Pacífico anunciaron este lunes que buscaban puntos de convergencia y aliviar algunas diferencias para dinamizar el comercio dentro de Latinoamérica y fortalecer su presencia a nivel global, en medio un deterioro en las perspectivas para la economía mundial.
Ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio de los dos bloques, participaban junto a líderes empresariales y sindicales latinoamericanos de una inédita reunión en Santiago para hablar sobre integración, justo cuando el intercambio en la región se encamina un virtual estancamiento por tercer año consecutivo.
En el marco del seminario “Diálogo Sobre Integración Regional: Alianza del Pacífico y Mercosur“, que se desarrolla en Chile, los dos bloques económicos de orientaciones económicas distintas, exploraron las posibilidades de integración gradual y flexible, pero todavía no arancelaria.
“Sabemos que el Mercosur y la Alianza del Pacífico son esquemas de integración articulados sobre bases muy diferentes, por lo que no es realista postular hoy a una integración en materia arancelaria”, reconoció la presidenta de Chile, Michelle Bachelet.
Sin embargo la dignataria anfitriona, sostuvo que se debe encontrar la convergencia entre dos mecanismos de integración distintos, pero con metas similares, deber ser una realidad. “Debemos dejar de lado de una vez por todas ese prejuicio de que hay dos bloques contrapuestos, que no dialogan entre sí”.
“La unidad no puede no debe ser sinónimo de homogeneización. Somos una región diversas, hemos optado por distintos caminos hacia el desarrollo, trabajamos con estrategias políticas y económicas diferentes y hemos enfrentado de diferente modo nuestros desafíos democráticos”.
“Pero estas diferencias no son mayores que los aspectos innegables que son comunes”, señaló Bachelet en el discurso de apertura de este seminario, en que se desarrollarán tres paneles.
La Alianza del Pacífico, creada en 2011 con el objetivo de promover la liberación comercial, está integrada por Chile, México, Colombia y Perú. Mientras que el Mercosur, de perfil más proteccionista, es una unión aduanera conformada por Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Venezuela y Bolivia.
Combinados, la Alianza del Pacífico y Mercosur representan más del 80% del comercio exterior de la región y más de un 90% del Producto Interno Bruto (PIB) y de sus flujos de inversión extranjera directa, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Para los cancilleres reunidos, la clave es buscar puntos en común entre los bloques y modalidades de acuerdos específicos en una región que, pese a las crisis internacionales, ha logrado una relativa estabilidad y buen crecimiento económico.
El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña, viajó este domingo una visita de trabajo a Santiago de Chile, en donde participará en el seminario. El canciller participará en el panel “Integración Comercial entre la Alianza del Pacífico y otros mecanismo como Mercosur y AEC ¿Es una meta posible? ¿Hay áreas concretas para eventuales acuerdos?”.
El Semanario con información de agencias