El cuento está en peligro de extinción

Lectura: 4 minutos

“Son muy pocas las casas que apuestan al cuento y cuando lo hacen, hacen un librito al año o dos a lo sumo”, Daniel Jordán.

Ciudad de México.- La alegría de leer un cuento parece perderse entre la vorágine de la novela, y la apuesta por textos cargados de sexualidad y erotismo. En México la esperanza está puesta en nuevas plataformas e iniciativas por lograr que el género del cuento sobreviva.

Entrevista a Daniel Jordán, impulsor del II Concurso Internacional de Microcuentos de la academiadeescritores.com

-Sobre la convocatoria que tienes de microcuentos, ¿Cuál es tu perspectiva a futuro del género del cuento en México, al día de hoy se adiverte como un género muy castigado por las grandes editoriales.

-El tema no solamente es local en México, está extendido en toda América Latina, en todos los países sucede el mismo fenómeno. El cuento por ser un relato corto, no tiene tanto “ponch”. La llegada al público es mucho más débil que una novela y es un fenómeno que se da en todo el continente, no solamente en el mercado mexicano. Justamente nuestra propuesta para este tema del concurso, referir al microcuento, viene a potenciar esa capacidad creativa en muy poco espacio. Para darle más empuje al tema del cuento y aprovechando hoy en día el tema de las redes sociales, tenemos una herramienta muy poderosa para llegar a mucha más gente, no solamente en México sino en todo el continente.

-Si hay un claro apoyo de las casas editoriales a géneros como el ensayo, ¿por qué de parte de estas casas o incluso de las dependencias culturales, no hay un interés por incentivar el género?

-El tema del ensayo está más referido a un mercado y un segmento más particular, más específico que el tema del cuento, que puede ser más masivo pero todos los lanzamientos editoriales van dirigidos a un grupo en particular. Yo me imagino que las grandes editoriales estarán siempre aportando a ese nicho y a la venta segura, si ya tengo un nicho fijo, el tiraje va a ser en función a este.

-Entonces el cuento todavía no tiene un público definido como tal, siempre se refiere a un público infantil o juvenil y ciertamente las editoriales no tienen interés por apostarle al cuento por otras vías.

-El cuento, históricamente, a lo que uno más le llega es el cuento infantil; desde niños nuestros padres se enfocan más a contarnos el cuento infantil como la Caperucita Roja o algún cuento local, sin embargo, hay un gran número de autores de renombre, con una altísima calidad que históricamente han sido grandes cuentistas. Está (Julio) Cortazar, (José Luis) Borges y la misma señora que ganó el año pasado el Premio Nobel de Literatura, Alice Munro, que fue una gran escritora de este género. Yo pienso que el tema de las editoriales está un poco más referido a la novela o al ensayo por lo que estaba comentando, del mercado fijo.

-¿Estarías de acuerdo con mi afirmación de que el cuento, editorialmente, está en crisis?

-La verdad es que sí, si tú vas a una feria del libro o a una librería, vas a encontrar muy pocos libros referidos al cuento. Son muy pocas las casas que apuestan al cuento y cuando lo hacen, hacen un librito al año o dos a lo sumo. Hoy hay una fórmula ya preconcebida que da resultados y está referida a la novela y al tema literario, que hoy en día vende más el tema del periodismo, el tema de los libros que tienen que ver con masones y literatura histórica. Ya es como una fórmula que asegura esa venta, entonces, pues el cuento, sabemos, vende poco, es lo que me imagino que le pasa a las editoriales y el motivo por el cual apuesta muy poco a este género tan lindo.

-¿Cuál es tu expectativa para que através de plataformas digitales como academiadeescritores.com, surgan nuevas plumas de literatura hispanoamericana.

-Hay gran cantidad de personas que quieren escribir, quieren empezar y no se han atrevido a hacerlo por el paradigma que todos tenemos, que mucha gente piensa que para ser escritor hace falta estudiar cinco años de la carrera de Filología, Letras y eso no es así. Los grandes escritores, en su mayoría, sus profesiones no están relacionadas con este tipo de carreras universitarias; han sido periodistas, matemáticos, artistas, incluso hay algunos que no han tenido una profesión universitaria, entonces la apuesta es llegarle a esa gente que tienen el deseo, pero no se han atrevido a dar el primer paso.

“Nosotros recomendamos siempre que lean a los grandes escritores y en este caso, que nos enfocamos a la literatura de habla hispana, nada mejor que enfocarnos en nuestros grandes escritores, si uno va a ser escritor, y se tiene una motivación, se tiene que leer bien y para logarlo se tiene que buscar a la gente que lo ha hecho bien, se tiene a todos los escritores de América Latina y en México se tiene a cualquier cantidad. Están Octavio Paz, Elena Poniatowska; en Argentina están Borges, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Ernesto Sabato. La apuesta es convertir más y mejores escritores y en la medida que tengamos mejores escritores en AL, nosotros, los grandes lectores, vamos a leer mejores cosas”.

-Tener mejores escritores al menos en AL, una vez muerta toda esta vieja guardia qua han sido grandes representantes de casas editoriales y corrientes literarias en México, ¿cómo vislumbras tú una nueva generación de escritores que sustituya a toda esta vieja escuela, que se añora bastante, pero no se ve que llegue a formarse una nueva corriente de escritores?

-Siempre hay opciones y posibilidades nuevas, hubo un gran auge de escritores muy buenos desde comienzos del siglo pasado y hasta mediados del siglo pasado. Se pensaba que nunca iban a salir nuevos escritores, pero la literatura es un organismo vivo que va mutando. Así como se transforma el país, la gente, también lo va haciendo la literatura. Hace 100, 200 años la literatura que se hacía no era igual a la de ahora. Y probablemente si hoy escribieras como hace 200 años, nadie te compraría, nadie te leería y en esa misma medida es como ha ido evolucionando. Vendrán nuevos escritores con nuevas propuestas, nuevas adaptaciones con nuevos enfoques y por qué no, nuevas formas de escribir. Hoy en día la literatura es mucho más violenta, mucho más rápida, más concisa. Hay como una relación directa entre lo que es el cine, la cinematografía y la literatura actual. Lo que no es rápido, lo que no es inmediato aburre. Hoy en día probablemente el Don Quijote, no sería un gran éxito en venta y en ese sentido van surgiendo nuevas castas de escritores que han evolucionado con la sociedad.

Por Octavio N. Cervantes.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x