El miedo es una emoción; un impulso irracional, un sentimiento que nace de lo más profundo de nuestro ser, sin necesidad de que lo invoquemos o lo busquemos. Es un movimiento involuntario en la psique humana que influye en los procesos...
Leer más »Encrucijada democrática: El ¿yo por qué?
Para algunos que se dicen “liberales” parece que no hay más democracia sino aquella que defiende y protege al individuo-ciudadano, en su más radical aislamiento, es decir, a ese individuo encerrado en un capelo de vidrio...
Leer más »Un caso de gobernanza ejemplar
Para aumentar el enredoso galimatías jurídico que dificulta el desarrollo comunitario o comarcal, se ha visto crecer de manera voraz y desmesurada la actividad de desarrolladores inmobiliarios que han discurrido según el...
Leer más »“Estado líquido”, criminalidad líquida
Hoy nos enfrentamos a un problema que nos lleva a terrenos de mayor complejidad en cualquier política pública que emprendamos, sea una estrategia de prevención, de control organizacional o de gobernanza. Me refiero a...
Leer más »Populismo penal
En los últimos años se ha extendido la idea de que la delincuencia disminuirá en la medida que aumentemos el número de conductas tipificadas como “delitos”, y aumentemos el número de años de prisión que se impongan a los que delinquen. Idea que es...
Leer más »¿Me aborrecías?… ¿Por qué?, si no te conozco
Esta microhistoria, que recojo del viejo poema español La Guerra, escrita por Juan Tomás Salvany, me parece que pone en evidencia la naturaleza de un tipo de competencia, contienda o dominación en la que no hay odio...
Leer más »Economía del lenguaje: ¿evolución o involución?
No desconozco ni menos aún desestimo el valor estratégico que, en ocasiones, pueda llegar a tener el uso de ciertas expresiones para llevar a cabo campañas, mensajes o pronunciamientos en pro de determinadas y legítimas causas. Por...
Leer más »Seguridad nacional: Una visión desde la armada de México
Las amenazas a la seguridad nacional hoy día se dispersan dentro de lo que podríamos llamar estructura disipativa, cuya característica principal es la “complejidad”. En ese contexto, la tendencia mundial ahora es hacia la adopción...
Leer más »El Populismo: una “palabra talismán”
¿Quién no es populista? O, ¿quién se siente en ocasiones populista? Para responder a tales preguntas es necesario aclarar el complejo significado del término. El populismo es una palabra que se emplea, no para definir...
Leer más »¿Cumplir o no cumplir las leyes?
Faltar a la ley o incumplirla, por las razones que sean, no es justificable, sólo en aquellos casos cuando el Derecho Público califica o autoriza justificadamente los denominados “estados de excepción”...
Leer más »