Michael González

Retoma EU estrategia de fuerza ante Irán

Lectura: 2 minutos

Esta semana el gobierno de Estados Unidos reiteró sus intenciones de retomar las negociaciones con Irán en beneficio del Acuerdo Nuclear, luego de ambos países abandonaran el tratado en 2018.

Luego de una semana convulsa, donde Estados Unidos respondió con ofensivas militares a milicias iranís en suelo sirio, esto, luego de que Irán arremetiese contra bases donde se albergaban tropas estadounidenses en Irak. 

Además, a estos acontecimientos se suma un nuevo ataque con misiles este miércoles a una base aérea estadounidense en coalición con Irak con 10 mísiles, ataque del cual ningún grupo se ha hecho responsable hasta el momento

Este clima conflictivo rodea a las negociaciones de un Acuerdo fundamental en materia de seguridad mundial porque, desde que se desechó el contrato, Irán aumentó su enriquecimiento de uranio para fabricar armas nucleares hasta un 4,5%, 14 veces más del límite permitido. 

Bajo todo este contexto, el gobierno de Irán empezó a limitar las inspecciones del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) luego de incumplir las regulaciones acordadas en enriquecimiento de uranio que darían paso a la flexibilización de las sanciones económicas

Estados Unidos ha reiterado que no levantará las sanciones económicas contra Irán a menos que el país islámico se sienta a negociar la reintegración al Acuerdo Nuclear, pero se muestra ¨abierto al diálogo¨ para cooperar y llegar a un punto en común.

Por su parte el presidente iraní, Hasán Rohaní aseguró que no observa un paso serio por parte del gobierno estadounidense para llegar a un acuerdo en este sentido, haciendo referencia al levantamiento de sanciones.

Irán exige acciones, no confía en las palabras

Negociaciones conflictivas entre Estados Unidos e Irán
Fotografía: EFE

El presidente de Irán fue tajante con sus declaraciones entorno a las negociaciones del Acuerdo Nuclear con Estados Unidos, Rohaní apuntó a que las palabras no son suficientes, sino las acciones.

¨A día de hoy, el tono de la nueva administración estadounidense ha cambiado un poco y ha reconocido los errores de la administración anterior… pero las palabras no son suficientes, son necesarias acciones¨, sostuvo el mandatario iraní. 

Por su parte el portavoz del gobierno de la nación islámica, Alí Rabií amenazó que Teherán podrá revisar si existe cooperación entre la OIEA y el gobierno de Estados Unidos con el objetivo de perjudicar a Irán.

El funcionario tachó de ¨retórica hipócrita e inaceptable¨ el diálogo propuesto por Estados Unidos. 

Habrá que seguir muy de cerca las convulsas negociaciones entre ambos gobiernos, porque para la administración Biden es fundamental acordar con el gobierno de Irán en materia nuclear, alguno tendrá que ceder ante la exigencia del otro, veremos quien tiene el mayor pulso para imponer su posición

Trump reaparece y apunta a 2024

Lectura: 2 minutos

Después de más de un mes en la sombra del anonimato y sin dar ni una declaración pública durante su segundo juicio político, el expresidente de Estados Unidos Donald Trump reapareció a la escena pública como hizo cuando se fue, acusando de fraude en las elecciones que perdió sin mostrar ninguna prueba.

Así es, volvimos a ver a Trump en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés) que se celebró en Orlando, Florida, a donde acudieron algunos afines al partido republicano quienes siguen apoyando las reclamaciones del exmandatario.

Trump busca de alguna forma retomar su presencia pública, luego de que las redes sociales se lo hayan quitado, es por ello por lo que no evitó la oportunidad de seguir propagando mentiras alrededor del proceso electoral que perdió el noviembre pasado

¨Ganamos la elección dos veces, lo saben… deberían decidir si ganarles por tercera vez¨, decía Trump ante los aplausos del público que, en su mayoría, no llevaba cubrebocas.

En ese sentido, el expresidente acusó a la Suprema Corte y a las Cortes locales de no hacer nada ante el robo de las elecciones, sostuvo que de ¨haber tenido unas elecciones justas¨ los resultados habían sido completamente diferentes

Lo más preocupante de esto no es que el partido Republicano siga permitiendo que Trump hable en representación de ellos, sino que esto deriva a que el exmandatario se convierta en la única cara visible y creíble dentro de los republicanos a base de mentiras. 

Ya los afines al llamado Grand Old Party (GOP) no apoyan al partido en sí, sino a Trump, lo que lo vuelve en un personaje completamente peligroso, porque su presencia abre la posibilidad al autoritarismo, gobiernos sustentados en la imagen de un político.

Simpatizantes de Trump buscan reescribir la historia 

Trump reaparece y apunta a 2024

Fotografía: Paul Hennessy/SOPA Images/LightRocket via Getty Images

Algunos medios que fueron a cubrir la conferencia se dieron a la tarea de entrevistar a las personas que asistieron y su percepción sobre el asalto al Capitolio del 6 de enero pasado.

La mayoría sostuvo que quienes cometieron el delito ninguno era simpatizante a Trump y se trataba de una protesta de grupos Antifa (antifascistas) para desprestigiar el movimiento de Trump.

Ya no se puede negar que Trump ha cegado por completo a más de 70 millones de norteamericanos, quienes dan su completa fe sin condiciones al magnate a quien ven como a un héroe.

Lo peligroso de estos líderes populistas es que, a base de discursos sin fundamentos, pueden manipular la opinión pública a su antojo y conseguir lo que desean y ese deseo es el poder.

El único organismo que tiene la posibilidad de detener la carrera política de Trump es la Suprema Corte de Justicia estadounidense, organismo en donde se han interpuesto denuncias por incitar al odio y conspirar con grupos de extrema derecha por parte de Trump, el destino de la política de Occidente está en vilo

México y Estados Unidos reimpulsan relación bilateral en materia agroalimentaria

Lectura: 2 minutos

Tras la reunión virtual que sostuvieron los jefes de Estado de México y Estados Unidos, los encargados de agricultura de ambos países también sostuvieron su primer encuentro bilateral en materia agroalimentaria con el objetivo de trabajar en conjunto.

Durante la reunión, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México (Sader), Víctor Villalobos Arámbula y el secretario de Agricultura estadounidense, Thomas James Vilsack concordaron ampliar la cooperación científica y tecnológica en todos los niveles de agricultura, así como atender la agenda en temas comunes

En ese sentido, coincidieron en retomar la voluntad política y espiritú de colaboración entre las dos naciones, especialmente, en esta nueva etapa de gobiernos renovados y dispuestos a colaborar entre sí.

Ambos secretarios señalaron que el objetivo central de trabajar conjuntamente es superar los retos en la etapa de pandemia y posterior a ella e impulsar el mercado complementario en la región, mediante una colaboración permanente que beneficie a ambos países.

Víctor Villalobos resaltó que los conocimientos científicos y tecnológicos son esenciales para avanzar en estos tiempos y enfrentar de manera adecuada los efectos de los fenómenos climáticos con prácticas sustentables y el cuidado de los recursos naturales.

El titular de la Sader, además, indicó que la innovación y conocimientos favorecen a la agricultura y posibilitan que haya una mayor vinculación entre la agroindustria y productores, además de colaborar con un adecuado abastecimiento de los mercados locales y de exportación

Por su parte, el secretario Tom Vilsack destacó el trabajo conjunto entre ambos países, el cual, dijo, se fortaleció con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que toma relevancia en el contexto de la pandemia sanitaria.

Una relación vital en términos económicos y laborales 

México y Estados Unidos reimpulsan relación bilateral en materia agroalimentaria

Fotografía: Getty Images

Durante 2020, el comercio agroalimentario y pesquero entre México y Estados Unidos fue de US$ 52 mil 996 millones, un incremento del 6% con respecto a los datos de 2019, de acuerdo con la Secretaría de Economía y la Sader. 

Tras este primer encuentro, trazaron los temas a tratar en una segunda reunión, en los cuales destacan los temas relativos al desarrollo de biotecnología en el manejo de fertilizantes, la atención de plagas y enfermedades con armonización de protocolos sanitarios y el acceso al mercado estadounidense de aguacate de Jalisco y, a México, de papa fresca, entre otros.

Maestro del TecNM es reconocido con Medalla al Mérito Docente 2019

Lectura: 2 minutos

El Congreso de la Ciudad de México premiaron al profesor José Nino Hernández, director del Tecnológico Nacional de México (TecNM), Campus Iztapalapa III con la Medalla al Mérito Docente 2019 Profesor José Santos Valdés en la categoría de Educación Superior. 

Este reconocimiento se otorga a quienes se distinguen por su calidad en el ejercicio de la docencia y la investigación, además de ser un ejemplo para seguir por alumnos y colegas. 

El desempeño de las y los nominados debe reflejarse en la formación integral de la población estudiantil, con la más alta calidad, con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les permitan un mejor desempeño laboral. 

Lo anterior es con el propósito que los estudiantes contribuyan con el mejoramiento social, económico, político y cultural de la Ciudad de México, también se contempla las innovaciones en el desarrollo de estrategias para el aprendizaje, fomentar un ambiente favorable para el proceso de enseñanza-aprendizaje e impulso a la vinculación con los diferentes sectores de su comunidad.

Durante la ceremonia, el director general del TecNM, Enrique Fernández Fassnancht resaltó que el reconocimiento impulsará la formación de profesionistas comprometidos con su entorno social, además apuntó que la distinción otorgada a Hernández Magdaleno hace visible la labor que se realiza en la institución en favor de más de 620 mil estudiantes matriculados en los 254 campus en todo el país. 

Un maestro comprometido con el beneficio social 

Maestro del TecNM es reconocido con Medalla al Mérito Docente 2019
Fotografía: Tecnológico Nacional de México, Iztapalapa

Por parte del condecorado, destacó que su ideología ha sido la de formar, con un sentido de desarrollo y beneficio social ya que “pertenezco a una familia de maestros, con una ideología en la que mis padres y mis abuelos siguieron sus ideales”.

El profesor de Educación Superior también ha impartido conferencias en el interior del país, respecto a estrategias que impulsen el desarrollo emprendedor. En 2019, recibió el Premio Nacional a la Excelencia Profesional, Categoría Mérito Académico, en la Ciudad de México, que entrega el Salón de la Fama de México, en Coordinación con la Organización Mundial de Líderes, el Claustro Mundial Universitario y la Cámara Nacional de la Mujer.

Finalmente, Hernández Magdaleno aseguró que hace su trabajo ¨pasión y amor, con vocación de servicio basado en la educación pública ¨.

Un primer encuentro cordial y amistoso entre AMLO y Biden

Lectura: 4 minutos

Estados Unidos tratará a México como un igual, así lo expresó Joe Biden en la reunión virtual que sostuvo con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ambos mandatarios acordaron trabajar en conjunto por Norteamérica.

En este primer encuentro, de acuerdo con las imágenes que se pudieron ver de la transmisión, ambos dirigentes se mostraron políticamente correctos, con elogios mutuos y palabras de aprecio entre ambos.

Por su parte, Joe Biden expresó que, desde la administración de Obama, en la que sirvió como vicepresidente, siempre se trató de ver a México como un igual y no como un país al sur de la frontera, a pesar de que históricamente no siempre han tenido buena relación ambas naciones.

Un primer encuentro cordial y amistoso entre AMLO y Biden
Fotografía: Gobierno de México

El presidente estadounidense resaltó que México y Estados Unidos son más fuertes estando unidos y apuntó que las decisiones que se tomen en México y su progreso impacta en el hemisferio

Por su parte, AMLO apuntó a tener buenas relaciones entre ambos países fundamentados en el respeto mutuo, destacó la importancia de poder dialogar sobre asuntos internacionales y detalló que observa voluntad desde el gobierno de Biden para mantener buenos lazos.

Un aspecto pintoresco en las palabras que sostuvieron frente a los medios ambos dirigentes fue cuando AMLO recordó la frase de Porfirio Díaz ¨Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos¨.

Acto seguido el presidente de México aseguró que hoy puede decir: ¨Bendito México, tan cerca de Dios y no tan lejos de Estados Unidos¨, Biden al escuchar la traducción no hizo más que esbozar una sonrisa en su rostro que se borró en pocos segundos. 

¿Quién salió mejor posicionado del encuentro? 

Un primer encuentro cordial y amistoso entre AMLO y Biden
Fotografía: Anna Moneymaker/The New York Times/Bloomberg

En la declaración conjunta se observan los diversos acuerdos a los que llegaron durante esta conversación virtual, ambos mandatarios se mostraron bastante accesibles al momento de negociar.

Uno de los temas principales fue la atención a la pandemia, en este punto se acordó profundizar las mejoras en el sector de salud pública, intercambio de información que ayude a la cooperación económica.

En ese sentido, reafirmaron la importancia del T-MEC para generar oportunidades laborales y prevenir el trabajo forzado, ya AMLO previamente destacó que a ambos países no sólo los une la geografía sino la relación económica y comercial

Para el gobierno de México era importante poder confirmar el compromiso de Estados Unidos con el T-MEC especialmente por el aspecto económico, un punto importante para el desarrollo de nuestro país en este año.

También, como era de esperarse, se abordó el tema del cambio climático, a pesar de que Estados Unidos es una de las naciones más contaminantes, para la administración Biden es un tema fundamental que pondrá en marcha y presionará a sus aliados a guiarse bajo esta dinámica.

En el documento se precisa que ambos presidentes destacaron la importancia de enfrentar la crisis climática, además reconocieron los beneficios de reducir los efectos de gases invernadero en el corto plazo.

En ese sentido, AMLO se negó a retroceder con la Reforma Eléctrica que se aprobó la semana pasada

Otro de los temas fue el de migración, en el cual acordaron impulsar políticas donde se le reconozca la dignidad de las personas migrantes, además de desarrollar vías legales para una migración ordenada.

Destacaron la relevancia de impulsar la zona sur de México y del Triángulo Norte de Centroamérica y resaltaron las contribuciones de personas migrantes para la fortaleza económica.

Aspectos que no pueden pasar aislados

Un primer encuentro cordial y amistoso entre AMLO y Biden
Fotografía: Anna Moneymaker/The New York Times/Bloomberg via Getty Images

Temprano, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki aseguró que el gobierno de Estados Unidos no compartirá vacunas con México ya que la prioridad es inmunizar a la población de la unión americana.

Pero, tras la comparecencia en medios Biden aseguró que iban a discutir del tema en la reunión virtual, AMLO, de acuerdo con la revista Proceso, ya le había pedido a Estados Unidos vacunas para acelerar el plan de vacunación en el país.

De momento, en la Declaración Conjunta no se detalló sobre la posibilidad de compartir vacunas. 

Otro aspecto importante es la presencia de Roberta Jacobson en la reunión quien es coordinadora de los asuntos de seguridad en la frontera sur, Jacobson fue una de las figuras demócratas que criticó fuertemente la visita de AMLO a Washington en medio de la campaña presidencial estadounidense

La exembajadora expresó, en una entrevista con Carlos Loret de Mola, que el partido demócrata tomaría mal esa reunión y la apuntarían para futuras conversaciones. 

Tal parece que aquel hecho no influyó mucho en la discusión, como lo explicó la titular de la Secretaría de Economía, Tatiana Clouthier quien, a través de su cuenta de Twitter, expresó que la reunión fue muy productiva y nos permitió reafirmar lazos de amistad entre nuestros países.

Asimismo lo sostuvo AMLO, quien destacó que el encuentro fue amistoso y por el bien de ambos pueblos.

El resultado final podríamos decir que no favoreció por completo a un solo bando, ambos entienden la importancia del otro en la relación y hubiese sido contraproducente resaltar las diferencias por sobre los puntos en común, como ocurrió durante toda la administración Trump.

México e Israel cooperarán en intercambio comercial agroalimentario

Lectura: < 1 minuto

El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula se reunió con el embajador de Israel en México, Zvi Itzhak para cooperar en tecnología e intercambio comercial agroalimentario, además evaluaron las posibilidades entre ambas naciones en los sectores agropecuarios, pesquero y acuícola

Durante el encuentro ambos funcionarios evaluaron la oportunidad de compartir experiencias en temas de biotecnología agrícola, irrigación por goteo, invernaderos inteligentes, agricultura digital y desarrollo genético para la ganadería.

De igual forma se destacó la política de cooperación en el rubro agroalimentario de Israel con nuestro país, que se enfoca en promover la experiencia y la tecnología de sus empresas en proyectos de inversión y cooperación comercial.

Víctor Villalobos resaltó la relevancia de la relación bilateral para el sector primario de nuestro país, el titular de la Sader sostuvo que, en esta etapa de crisis sanitaria a nivel mundial, se buscarán alternativas para el acompañamiento técnico a productores de pequeña y mediana escala

El secretario de agricultura mencionó la importancia de conformar un nuevo programa de cooperación para el desarrollo sustentable de la agricultura de los dos países.

Por su parte, el embajador israelí destacó que Israel ha impulsado misiones de negocios a su país, en las que ha incluido a funcionarios y empresarios mexicanos en temas concretos, y ha promovido programas de becas que ofrece para la formación, capacitación y actualización de expertos y técnicos del sector.

Durante 2019 los productos agropecuarios y pesqueros más exportados a Israel, fueron la cerveza de malta, productos de panadería, preparaciones de cacao, jugos de frutas, tequila, extracto de café, entre otras.

Mientras que los productos importados por México varían entre lechugas, pepinos, sandía, hortalizas secas y pastas.

La personificación de un político y el regreso al presidencialismo

Lectura: 5 minutos

De cara a las elecciones presidenciales más importantes en la historia de nuestro país ya observamos cómo se mueven las fichas, los diferentes actores políticos empiezan a ejercer su política para poder ganarse la confianza de la población votante

Concentrémonos con el presidente porque, a pesar de que sus simpatizantes piensen lo contrario, en sus conferencias matutinas sí existe una carga política propagandística importante, aunque quieran maquillarla de acceso a la información pública, es más una promoción del presidente y del partido que representa.

Los intentos del INE de suspender la emisión de las mañaneras eran completamente legítimos, esta es muy distinto a cancelar, como lo quisieron hacer ver para evitar que se interrumpieran las transmisiones.

Esta semana es una más muestra de ello, la semana pasada veíamos cómo la Auditoría Superior de la Federación (ASF) exponía el mal manejo de recursos públicos por parte del gobierno actual, a la mañanera siguiente el presidente retó esta información diciendo que los datos son incorrectos

La ASF horas más tarde emite un comunicado en donde admite haberse equivocado en un proceso que le lleva poco más de 9 meses realizar, pero ¿realmente fue así? 

Lógicamente todos podemos cometer errores, pero que la ASF no haya encontrado esas irregularidades antes de hacer pública la información y sí se fijaron el mismo día en que el presidente dice que sus datos están equivocados, esto lleva a especular que son un organismo displicente o consecuente.

El suceso en sí, como muchas veces, lo usó el AMLO para reforzar su política retórica en donde él es la autoridad moral o justa que enfrenta a la cara mala, la desprestigiada y que todo intento de crítica es simplemente politiquería que busca deslegitimar su gobierno

El ataque a políticos de oposición, el éxtasis del presidente 

La personificación de un político y el regreso al presidencialismo
Fotografía: Cuartoscuro

Los temas de actualidad política son inherentes a la mañanera, especialmente cuando se ahondan en tópicos que involucran a la oposición, se nota que el presidente disfruta hablar de quienes se oponen a su gobierno desde una posición de a autoridad moral

Esta semana surgió la solicitud de la Fiscalía General de la República (FGR) a la Cámara de diputados para eliminarle el fuero al gobernado de panista de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca.

La noticia se dio en la noche del martes, cuando se discutían algunos aspectos de la Reforma Eléctrica, inmediatamente la mañana siguiente es Fiscal General, Alejandro Getz Manero se presentó en la mañanera.

No es casualidad su presencia en la conferencia del presidente bajo ese contexto, recordemos también que, en la inauguración de la pista del Aeropuerto de Santa Lucía, estuvo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar.

En el papel estas dos instituciones están completamente separadas del poder ejecutivo o algún otro, pero estos hechos nos muestran un mensaje que indica lo contrario. 

Es ingenuo pensar que el Fiscal General no cuenta con un espacio para declarar sobre las investigaciones contra un gobernador.

Si él decide hablar respecto al tema, todos los medios de comunicación acudirían a donde se encuentre ¿por qué hacerlo en la mañanera?

El presidente especificó que no se trataba de ningún ataque o persecución político, sino de sinónimo de justicia, un discurso que discrepa bastante de lo que decía sobre las acusaciones a otro político.

La defensa a políticos impresentables 

La personificación de un político y el regreso al presidencialismo
Fotografía: El Universal

El caso de la candidatura de Félix Salgado Macedonio por su polémica candidatura a la gubernatura de Guerrero fue muy discutido en la mañanera, pero para AMLO ese caso sí se trataba de una persecución política ¿por qué?

Cuando se dio a conocer la candidatura de Salgado Macedonio y de sus denuncias formales por violación y abuso sexual, el titular de la FGR no acudió a la mañanera, al contario, el presidente fue tajante con un ¨ya chole¨ para que no se hablara más del tema. 

No queremos pensar que esto se deba a que Salgado Macedonio es amigo cercano al presidente o que es candidato por Morena o que Macedonio es, de acuerdo con las encuestasel candidato con más posibilidades de ganar la elección en Guerrero. 

No tener a Salgado Macedonio en la elección significaría que la gubernatura de Guerrero no estaría del todo asegurada y pudiese quedar a manos del candidato por la alianza PRI-PRD, Mario Moreno Acros, quien es respaldado por el senador priista de Guerrero, Manuel Añorve Baños.

La Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena le retiró la candidatura este viernes, pero no le quitó la posibilidad de volver a participar de la encuesta porque, si lo hizo una vez, es probable que vuelva a ocurrir.

Esta misma comisión mantuvo el mensaje presidencial de que las acusaciones son agravatorias e infundadas sobre Salgado Macedonio, ¿justicia?, pues cada uno juzgará a su manera. 

https://twitter.com/CNHJ_Morena/status/1365897998941749250

El regreso al presidencialismo 

México queda apartado en decisiones ambientales entre Canadá y Estados Unidos
Fotografía: Europa Press

Todos estos casos son pequeñas señales de la concentración del poder y que el presidencialismo parece volver a México, hoy puede sonar como una señalización apresurada pero no podemos dejar pasar estos mensajes como si fuesen casuales.

Nada en política es casualidad, especialmente en tiempos electorales y Morena sabe y entiende así que su partido no se sostiene sobre otra figura que no sea el presidente, si el presidente no promueve una campaña o un candidato, difícilmente este tenga éxito.

La base de sus votantes elige a Morena bajo la imagen de AMLO y no necesariamente bajo la imagen del político al que está eligiendo en las urnas, esto es bastante peligroso.

Que un político personificado en autoridad moral influya tanto en unas elecciones no es bueno para nuestra democracia, al contrario, la debilita.

Que el presidente cree una discusión política a partir de ¨buenos¨ y ¨malos¨ o ¨aliados¨ y ¨enemigos¨ es muestra de alguien que no quiere a México, sino de alguien narcisista que quiere ser reconocido por todo lo bueno que se haga y que no quiere ser señalado por lo que se haga mal.

El presidente está construyendo su gobierno bajo aquellos en los que vivió por mucho tiempo y se cansó de denunciar.

Aquellos en donde todos son obsecuentes a la palabra presidencial, aquellos que callan las voces críticas y aquellos que quieren hacerse ver los responsables de que salga el sol por la mañana.

Nuestra democracia está bajo peligro cada día con políticos personificados en el poder, es nuestro deber como ciudadanos evitar que esto ocurra y denunciar a aquellos que piensan ser intocables.  

Biden-AMLO: ‘cartas y músculo’ en la mesa

Lectura: 5 minutos

Este lunes se reunirán de forma virtual el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, después de un mes de la primera conversación oficial cuando el mandatario estadounidense asumió su cargo, un encuentro que será fundamental de cara al futuro de la relación bilateral entre ambas naciones.

De acuerdo con el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard los temas a abordar en esta reunión bilateral serán el apoyo mutuo frente a la pandemia, migración, cambio climático y recuperación económica.

Todos son temas, a excepción del migratorio, en que ambos dirigentes tienen visiones diferentes, y en el caso mexicano hasta de retroceso con el gobierno de la llamada 4T.

Mientras AMLO critica abiertamente a las naciones que acaparan las vacunas contra el COVID-19, Estados Unidos adquiere cada vez más dosis para poder inmunizar a 300 millones de estadounidenses para finales de julio, según palabras de Biden.

Esta semana se reunieron el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau y Biden para cooperar en conjunto en medidas que ayuden a reducir los gases de efecto invernadero que estén acorde a la meta de tener cero emisiones para 2050.

En México, ese día, se aprobó en lo general la reforma eléctrica presentada por AMLO para que la CFE no esté obligada a comprar en subastas la energía que producen empresas privadas, sino que se priorice la infraestructura estatal, a pesar de las advertencias que explican que esto traería efectos negativos al medio ambiente, pues producirá energía eléctrica mediante el uso de combustóleo (altamente contaminante) y carbón, principalmente. Además, de que los compromisos del Acuerdo de París, en el que México se comprometió a elevar la generación de energías limpias, se encuentra estancado, pues se ha preferido el uso de combustibles fósiles a las energías renovables.

En temas económicos faltaría ver cómo avanza las finanzas públicas hasta el primer trimestre del año para poder hacer un análisis de hacia dónde vamos, pero es ineludible que nuestro presente económico no es el mejor.

Las consecuencias económicas pudieron haber sido peores sin la industria manufacturera y la relación comercial con Estados Unidos

¿Qué están dispuestos a ceder ambos mandatarios?

AMLO_Biden_reunion
Fotografía: CNN.

Abordemos el tema energético que, seguramente después del tópico de la pandemia, será el más discutidos entre ambos mandatarios por sus diferencias en políticas enfocadas hacia este sentido.

AMLO ya expresó en la conferencia matutina del viernes pasado que Estados Unidos debe respetar la reformas eléctrica y que no debería entrometerse en asuntos que tengan que ver exclusivamente con México. Biden, lógicamente, tratará de persuadir a AMLO en su búsqueda de que pueda matizar un poco esta Reforma con el objetivo de que afecte lo menos posible al ambiente y al negocio de empresas estadounidenses en México del sector energético, porque esa fue una de sus promesas de campaña de mayor peso, el cambio climático.

El gobierno de México, por su parte, sigue empecinado en una economía enfocada en la quema de combustibles fósiles como vía para sacar a la gente de la pobreza, además de que su campaña está enfocada en un mensaje nacionalista que acompaña con sus políticas.

Estamos en épocas electorales, las más grandes de la historia de nuestro país, y si hay un rubro en donde el gobierno ha sido fuertemente criticado es por la incertidumbre en la vacunación debido a que las entregas de dosis han sido muy inconsistentes y afectaron al proceso.

Si hay algo que hoy le sobra a Estados Unidos son vacunas contra el COVID-19, de acuerdo con Proceso en una conversación entre ambos mandatarios, AMLO le solicitó a Biden ayuda en este tema, pero el demócrata dio una respuesta negativa.

No sonaría descabellado llegar a un acuerdo entre estas dos necesidades de ambos gobiernos, recordemos que, cuando AMLO visitó a Trump en Estados Unidos en medio de la campaña electoral, el exgobernador priista de Chihuahua César Duarte fue detenido en Florida, en ocasiones así funciona la política

Atacar el tráfico de armas para atender las causas migratorias 

Reunión entre Biden y AMLO, un encuentro vital de cara al futuro de la relación bilateral
Fotografía: CNN En Español

Uno de los temas fundamentales podría ser el de atención de causas de migración, una de las razones por las que mexicanos emigran a Estados Unidos, más allá de las precariedades económicas, es la alta violencia producida por el crimen organizado.

Ese crimen organizado que se abastece de armamento gracias al tráfico que hay en la frontera norte, podrían priorizar este rubro y, aprovechando que los demócratas cuentan con la mayoría en ambas Cámaras del Congreso, generar cambios sustanciales que colaborarían con el ataque al crimen organizado y la atención al tema migratorio. 

Esto favorecería a México y Biden sacaría una importante victoria en la opinión pública, ya que gran parte de los estadounidenses, incluyendo sectores de conservadores, están de acuerdo con restricciones al acceso de armas, además de ser un tema ampliamente discutido en la unión americana.

De aprobarse una restricción de acceso y portación de armas, ayudaría a disminuir el trafico que viene de el país vecino a nuestra nación y que, de acuerdo con datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, fueron más de 2,5 millones de armas de fuego las que entraron a México en la última década

La recuperación económica, una posición nada favorable para México

Reunión entre Biden y AMLO, un encuentro vital de cara al futuro de la relación bilateral
Fotografía: altonivel.com

En el tema de la recuperación económica, México no está en la mejor posición posible, el arrastre de dos años en decrecimiento con respecto al PIB, millones de desempleos y cada vez más personas entran a la pobreza.

En este sentido el gobierno de México deberá ceder más, ya que la relación comercial con Estados Unidos es vital en términos económicos, desarrollo y avances tecnológicos para nuestro país, no se puede prescindir tan fácil de ella en tiempos tan difíciles.

El presidente deberá dejar de lado sus diferencias con el sector privado y trasnacionales para poder mantener una estabilidad económica y que México pueda seguir generando fuentes de empleos, especialmente a aquellos que lo perdieron durante la pandemia.

Tampoco puede dejar pasar las señales que está recibiendo, una de ellas podría ser la salida de JP Morgan del país, el banco de inversión estadounidense cerrará sus oficinas en México.

Se especula que la decisión se deba a las limitantes que el gobierno ha interpuesto a la inversión privada y las alarmas que se encienden a causa de políticas públicas, como por ejemplo la iniciativa de querer prohibir la subcontratación.

AMLO, en diversas oportunidades, no le ha prestado atención al PIB, si bien especula todos los años cuanto cree que crecerá el país, no es un dato al que le ponga especial énfasis, debido a que, según él, no mide ni el bienestar ni la felicidad

En este rubro, México deberá ceder más ante las exigencias estadounidenses para poder salvaguardar la estabilidad económica, aún así el gobierno puede interferir para evitar que se cometan abusos contra los trabajadores.

Esto lo deberá hacer sustentado en pruebas y no como un ataque ideológico para mostrarse como autoridad moral ante la población.

¿Cómo afectará la relación en el futuro?

Un punto para tener en consideración es que, el mandato de ambos presidentes terminará en 2024 así que las decisiones de ambos afectarán en los gobiernos de sus predecesores, en caso de que Biden no busque la reelección.

Ambos tienen la oportunidad de salir favorecidos de este encuentro y mejorar la posición de sus gobiernos ante la opinión pública, y dejar varios acuerdos a largo plazo que beneficien a ambas naciones en esta compleja relación.

Lo que sí es cierto es que esta reunión será el punto de partido de cuatro años fundamentales y dictaminará la dinámica del futuro de la relación más importante de América.